“RESPUESTA A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?”
Conceptos
Ilustración, uso público de la razón, uso privado de la razón, libertad, época ilustrada
Preguntas
1. ¿Qué empieza afirmando Kant.
¿Cómo hay que entender la minoría de edad?
¿Cuáles son las causas de la culpabilidad?
¿Cuál es el lema de la Ilustración?
2. ¿Cuáles son las causas de la situación en que se encuentran los hombres?
¿Qué favorece esto?
¿Cuál es su tarea? ¿De qué se encargan?
¿Es fácil salir de esa situación? ¿Por qué?
3. ¿De qué depende la ilustración del público?
¿Qué se encuentra siempre?
¿Qué acontece de especial aquí?
4. ¿Qué requiere la Ilustración?
¿Cómo hay que entenderla?
¿Qué oímos a nuestro alrededor?
¿Qué pregunta plantea Kant?
¿Qué responde?
¿Cómo explica ambos usos?
¿Qué distinción hace en los asuntos que transcurren en favor del interés público?
¿Qué ejemplos pone?
¿Cómo aplica al sacerdote la distinción del uso privado y público de la razón?
5. ¿Qué pregunta plantea Kant?
¿Cuál es la respuesta? ¿Por qué?
¿Cuál es la piedra de toque que propone?
¿De qué depende que fuera posible?
¿Qué hacer mientras tanto?
¿Qué considera ilícito?
6. ¿Puede el hombre eludir la Ilustración? ¿Renunciar a ella?
7. En cuanto al monarca, ¿en qué descansa su autoridad? ¿Cuál es su función?
8. ¿Qué se pregunta a continuación?
¿Qué responde?
¿Cómo lo justifica?
9. ¿Qué nos dice acerca del príncipe?
10. ¿Qué nos dice acerca de las artes y de las ciencias?
11. ¿Qué acontece en el tema de la legislación?
12. ¿Qué puede afirmar el ilustrado?
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. (Prólogo a la 2ª edición)
Guión de contenidos
. Si los conocimientos de la razón llevan o no el camino de la ciencia
- Lógica
- Las ciencias
+ matemática
+ física
- Metafísica
+ Hecho
+ Preguntas
+ Ensayo
+ Resultados
+ Intento
. La crítica de la razón pura especulativa
- Tarea
- Tesoro
+ Utilidad
+ Parte analítica de la crítica
* se demuestra
* primera suposición
* segunda suposición
. La pérdida que la razón especulativa ha de soportar
- monopolio de las escuelas
- pretensión del filósofo especulativo
- tarea de los gobiernos
- procedimiento dogmático de la razón/dogmatismo
. Segunda edición de la "Crítica de la Razón Pura"
Conceptos
A priori, causalidad, ciencia, concepto, cosa en sí, crítica, Dios, dogmatismo, empírico, entendimiento, experiencia, fenómeno, inmortalidad, intuición, libertad, lógica, metafísica, paralogismos, pura, razón especulativa, razón práctica, sensibilidad, voluntad.
Preguntas
1. ¿Qué empieza planteando Kant?. ¿Qué indicios enumera?
2. ¿Qué saber estudia en primer lugar?
- ¿Desde cuándo ha tomado el camino seguro?
- ¿Qué dice sobre los autores modernos? ¿Cuál es la causa?
- ¿Cuáles son sus límites?
- ¿Qué papel le concede Kant?
3. ¿Qué plantea a continuación?
- ¿Qué se sigue de ello?
+ ¿Qué tipos de relación señala?
+ ¿Cómo han de exponerse ambos conocimientos?
¿Qué ciencias señala?
4. ¿Qué ciencia estudia en primer lugar?
- ¿Desde cuándo ha tomado el camino seguro?
- ¿Cuál fue la causa?
- ¿En qué consistió?
5. ¿Qué ciencia estudia en segundo lugar?
- ¿Cuál fue la causa de su entrada en el camino seguro?
- ¿Qué comprendieron los autores citados?
- ¿Cómo debe abordar la razón la naturaleza?
- ¿Qué idea revolucionó el método físico?
6. ¿Qué disciplina pasa a considerar?
- ¿Qué nos dice acerca de ella?
- ¿En qué situación se encuentra de hecho? ¿Qué indicios lo atestiguan?
- ¿Qué preguntas plantea Kant?
- ¿Qué nos propone ensayar?
+ ¿Qué percibimos en la matemática y la física?
* ¿Qué tema hay que reflexionar?
* ¿Qué propone Kant a modo de ensayo/prueba?
* ¿Cómo lo formula?
+ ¿Qué propone para la metafísica?
* ¿Cómo lo formula en relación a la intuición?
* ¿Cómo lo formula en relación a los conocimientos y los conceptos?
* ¿Qué nos dice respecto de los objetos pensados por la razón?
- ¿Qué considera Kant a continuación?
+ ¿Cuál es en la primera parte de la metafísica? ¿De qué se ocupa?
+ ¿Cuál es en la segunda parte de la metafísica?
* ¿En qué consiste?
* ¿Qué supone entonces?
* ¿Qué dice sobre lo incondicionado?
- ¿Qué propone intentar por último?
7. ¿Cuál es la tarea de la crítica de la razón pura especulativa?
- ¿Cómo entiende la crítica?
- ¿Qué es lo propio de la razón pura especulativa?
- ¿Qué le sucede a la metafísica?
8. ¿Qué pregunta plantea a continuación?
- ¿Cuál es su utilidad?
+ ¿Cómo lo explica?
+ ¿Qué supone para el uso práctico de la razón?
+ ¿Cómo lo justifica?
- ¿Qué se demuestra en la parte analítica de la crítica?
- ¿Qué pide Kant que supongamos en primer lugar?
+ ¿Qué se deriva de ello?
+ ¿A qué estaríamos expuestos? ¿Por qué?
+ ¿Qué nos ha enseñado la crítica?
+ ¿Qué se sigue de ello?
+ ¿Qué no puede conocer? ¿Por qué?
+ ¿Qué puede concebir?
- ¿Qué pide Kant que supongamos en segundo lugar?
+ ¿Qué se sigue de esas suposiciones?
+ ¿Qué exige la moral?
+ ¿Qué conclusión formula?
9. ¿Para qué otros conceptos vale esta misma explicación?
- ¿Qué nos dice sobre estos conceptos?
- ¿Qué ocurre con la razón especulativa?
- ¿Qué afirmación final formula?
10. ¿Qué tema pasa a considerar?
11. ¿A quiénes afecta la pérdida?
- ¿Qué demuestran los inflexibles dogmáticos? ¿Cómo?
- ¿Qué convicciones se extiende entre la gente? ¿Cómo?
- ¿Cuál ha de ser la tarea de las escuelas?
12. ¿Cuál es el papel del filósofo especulativo?
13. ¿Cuál es la tarea de los gobiernos?
14. ¿A qué se opone y a qué no la crítica?
- ¿En qué consiste cada uno de ellos?
- ¿Qué no desea introducir la contraposición?
- ¿Cuál es la tarea y el fin de la crítica?
+ ¿Qué método ha de seguir?
+ ¿En qué consiste?
+ ¿Qué le faltó?
Esquema y resumen del texto
RAZÓN PRÁCTICA
Texto 1.
Ser benéfico en cuanto se puede es un deber; pero, además, hay muchas almas tan llenas de conmiseración, que encuentran un placer íntimo en distribuir la alegría en torno suyo, sin que a ello les impulse ningún movimiento de vanidad o de provecho propio, y que pueden regocijarse del contento de los demás, en cuanto que es su obra. Pero yo sostengo que, en tal caso, semejantes actos, por muy conformes que sean al deber, por muy dignos de amor que sean, no tienen, sin embargo, un valor moral verdadero y corren parejas con otras inclinaciones; por ejemplo, con el afán de honras, el cual, cuando, por fortuna, se refiere a cosas que son en realidad de general provecho, conformes al deber y, por tanto, honrosas, merece alabanzas y estímulos, pero no estimación; pues le falta a la máxima contenido moral, esto es, que las tales acciones sean hechas, no por inclinación, sino por deber.
Pero supongamos que el ánimo de ese filántropo está envuelto en las nubes de un propio dolor, que apaga en él toda conmiseración por la suerte del prójimo; supongamos, además, que le queda todavía con qué hacer el bien a otros miserables, aunque la miseria ajena no le conmueve, porque le basta la suya para ocuparle; si entonces, cuando ninguna inclinación le empuja a ello, sabe desasirse de esa mortal insensibilidad y realiza la acción benéfica sin inclinación alguna, sólo por deber, entonces, y sólo entonces, posee esta acción su verdadero valor moral. Pero hay más aún: un hombre a quien la naturaleza haya puesto en el corazón poca simpatía; un hombre que, siendo, por lo demás, honrado, fuese de temperamento frío e indiferente a los dolores ajenos, acaso porque él mismo acepta los suyos con el don peculiar de la paciencia y fuerza de resistencia, y supone estas mismas cualidades, o hasta las exige, igualmente en los demás; un hombre como éste —que no sería de seguro el peor producto de la naturaleza— , desprovisto de cuanto es necesario para ser un filántropo, ¿no encontraría sin embargo, en sí mismo cierto germen capaz de darle un valor mucho más alto que el que pueda derivarse de un temperamento bueno? ¡Es claro que sí! Precisamente en ello estriba el valor del carácter moral, del carácter que, sin comparación, es el supremo: en hacer el bien, no por inclinación, sino por deber.
Kant, “Fundamentación metafísica de las costumbres”
Preguntas:
• ¿Qué dice la ley moral?
• ¿Cuál es la conducta del filántropo? ¿Cuál es el motivo de la misma?
• ¿Su acción es conforme al deber? ¿Tiene valor moral? ¿Por qué?
• ¿Cuándo la acción del filántropo tiene valor moral?
Texto 2.
Otro se ve apremiado por la necesidad a pedir dinero en préstamo. Bien sabe que no podrá pagar, pero sabe también que nadie le prestará nada como no prometa formalmente devolverlo en determinado tiempo. Siente deseos de hacer tal promesa, pero aún le queda conciencia bastante para preguntarse: ¿no está prohibido, no es contrario al deber salir de apuros de esta manera? Supongamos que decida, sin embargo, hacerlo. Su máxima de acción sería ésta: cuando me crea estar apurado de di nero, tomaré a préstamo y prometeré el pago, aun cuando sé que no lo voy a verificar nunca. Este principio del egoísmo o de la propia utilidad es quizá muy compatible con todo mi futuro bienestar. Pero la cuestión ahora es ésta: ¿es ello lícito? Transformo, pues, la exigencia del egoísmo en una ley universal y dispongo así la pregunta: ¿qué sucedería si mi máxima se tornase ley universal? Enseguida veo que nunca puede valer como ley natural universal, ni convenir consigo misma, sino que siempre ha de ser contradictoria, pues la universalidad de una ley que diga que quien crea estar apurado puede prometer lo que se le ocurra proponiéndose no cumplirlo, haría imposible la promesa misma y el fin que con ella pueda obtenerse, pues nadie creería que recibe una promesa y todos se reirían de tales manifestación es como de un vano engaño.
Kant, “Fundamentación metafísica de las costumbres”
Cuestiones:
¿Cuál es la acción a realizar?
¿Cuál es la máxima de dicha acción?
¿Qué diría la ley universal?
¿Cuál es la conclusión?