La analogía de la crisis actual con la década pérdida en Japón ha sido objeto de diversos estudios durante los últimos años. En este caso, no se busca una nueva reflexión sobre la misma, sino únicamente una comparación gráfica y objetiva entre la situación española actual y la situación japonesa en la década de los noventa.
Ciertamente, existen similitudes evidentes en algunos de los pilares de la época de bonanza precedente, así como en la crisis y las complicaciones posteriores que han atenazado las dos economías. Respecto a la época expansiva, destacan la reconfiguración de las estrategias bancarias y el endeudamiento privado que desencadenó un notable incremento en los precios de los activos. Respecto al período recesivo, destacan el empeoramiento de la estabilidad de las cuentas públicas, el estallido de la burbuja inmobiliaria, el necesario desapalancamiento de la economía y las dificultades de la culminación del proceso de reestructuración del sector financiero. Sin embargo, no es menos cierto que también existen diferencias notables entre los dos modelos económicos. Entre otras, las estructuras de la balanza de pagos, los distintos niveles de competitividad empresarial, el mercado laboral y la autonomía sobre las políticas monetarias y fiscales.
Con todo, se ha considerado recopilar datos objetivos referentes a los cuatro escollos más relevantes y coincidentes en las dos crisis: sector inmobiliario, sector bancario, sector público y evolución de los principales índices bursátiles. Es innegable el paralelismo en la evolución de dichas variables pese al diferimiento en el tiempo. Por ello, es inevitable preguntarse si la economía española se encamina hacia un sistema como el japonés.
----------------
Lecciones sobre la Burbuja Japonesa de 1991
El índice Nikkei a fecha de junio 2012
Aunque "los mercados" se alegran cada vez que se habla de tipos de interés más bajos y de inyecciones de liquidez de bancos centrales, habrá un límite a sus efectos como demuestra el caso japonés con tipos de interés mínimos hace años y programas de expansión monetaria amplios:
Hace una semana Martin Varsavsky (exfundador de Jazztel) recommendó en su blog comprar acciones de Telefonica por dos motivos:
1. Como protección contra posibilidad de devaluación (si se vuelve la peseta)
2. Por estar regalada de precio.
Telefónica cotiza hoy a un PER de 7 aproximadamente. Para dar una idea de lo barata que esta, el SP500 cotiza aun PER medio de 15 aproximadamente. Como diría Benjamin Graham es mucho menos arriesgado comprar Telefónica hoy que hace cinco años cuando su precio era el doble! Seducido por estos dos señores yo también he estado a punto de comprar Telefónica.
Pero, ¿Esta barata realmente dadas las circunstancias? ¿Qué haría Graham? – Si en el pasado hubiera algún ejemplo donde una empresa homóloga a Telefónica se hubiera enfrentado a una burbuja como la actual, su evolución posterior nos daría alguna pista de por donde podrían ir los tiros! En 1989 hubo un país que experimentó, como España lo hace hoy, su propia burbuja de ladrillo.
La compañía homologa a Telefónica es NTT. (Para generalizar miramos el Nikkei.) El gráfico 1 muestra la cotización del Nikkei225 en rojo. Las barras azules son incremento o decremento anual de población en la franja de 18 años. Es decir la población que se incorpora como fuerza productiva a la economía. En los años 70 a 80 Japón experimentó incrementos en esta franja del orden de +500.000 anuales y más. Pero en el 86 los incrementos se estabilizan.
Gráfico 1: Evolución Nikkei versus Población
La burbuja pincha 3 años después. Del 1991 hasta hoy la población experimenta una desaceleración en el crecimiento por la continua baja natalidad. Así, en 2011 comparado con 2010 el descenso de jóvenes de 18 que se incorporan a la población activa llega a los - 800.000 por año.
Gráfico 2: Ibex versus población
Es decir, 800.000 personas menos que no comprarán: un BigMac, una casa o acciones. El índice Nikkei esta hoy a niveles de hace 25 años (9.000 puntos). El gráfico 2 es España. Para generalizar no miramos Telefónica sino el Ibex. Salvando distancias y mirando a 10-15 años vista ( 2013 a 2027), si la población en España disminuye como en Japón, Telefónica hoy estaría cara. Su precio objetivo seria 3 – 5 Euros.
Telefónica hoy:
Y el Banco Santander?
----------------
15 años de caida de precios tras estallar la burbuja inmobiliaria de Japon en 1991. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar.
----------------