Si el dólar baja, el oro y la plata suben de precio, son tendencias inversas.
Tienda de venta de oro en Madrid:
En Degussa C/ Velazquez, 2 de Madrid se pueden comprar. Tambien on line.
Desde hace varias semanas todas las miradas de los inversores están puestas sobre el oro. Aunque el precio del metal precioso lleva diez años subiendo su precio realmente se ha disparado desde principio del mes de julio subiendo algo más de un 20% (en dólares USA) acumulando una ganancia de casi el 30% en lo que llevamos de año (también en dólares USA).
En general los inversores experimentados saben perfectamente que hay dos maneras de tener exposición al metal precioso: bien de forma directa a través de un ETF referenciado al precio del oro (el ETF más representativo de esta categoría es indiscutiblemente el SPDR Gold Shares), bien a través de un fondo que invierta en acciones de minas de oro (dentro de esta categoría nuestro preferido sigue siendo el BGF World Gold ya que es de los pocos fondos que reciben un rating cualitativo de sobresaliente).
Pero si les preguntamos a esos inversores cual de las dos opciones, oro o minas de oro, ha dado más fruto a los inversores a muy largo plazo, probablemente la mayoría de respuestas señalen a la inversión directa en oro. Muchos inversores tienen efectivamente en mente que en esta última década el oro no sólo ha sido más rentable que la renta variable en general (y es correcto) sino que es de los pocos activos de riesgo que han conseguido rentabilidades positivas en cada uno de estos últimos diez años. En realidad esta característica es válida siempre que miremos la rentabilidad en dólares estadounidenses. En euros, ha habido dos años (2003 y 2004) en los que el oro ha registrado un descenso en su precio.
Si analizamos la serie histórica más larga que tenemos de un índice como el DJ Global Gold Mining (dividendos incluidos) comparada con la del precio del oro (London Fix Gold PM) podemos comprobar que en estos últimos veinte años la inversión en minas de oro ha sido más rentable que la inversión directa en el metal precioso… aunque evidentemente con una volatilidad mucho más alta (en algunos periodos la volatilidad ha sido de más del doble).
Es de sobra conocido el hecho de que las acciones de minas de oro sufren un efecto apalancamiento respecto al precio del oro. Cuando sube o baja el precio del oro, las acciones mineras suben o bajan en mayor proporción. ¿Pero cuál es esa proporción? Si analizamos las series históricas, los meses en los que el precio del oro ha subido lo ha hecho en un 3,74% frente a un 6,0% para el índice DG Global Gold Mining. Y cuando el oro ha caído, lo ha hecho en un media del 2,9% frente a un retroceso del 4,9% para el índice de minas de oro.
Lo curioso es que la media del efecto apalancamiento es muy similar (del 1,6) tanto en los periodos bajistas del oro como en los periodos alcistas del metal amarillo. Pero no olvide que se trata simplemente de una media aritmética. En realidad, la relación entre el oro y el índice de minas de oro es bastante menos estable que lo que uno puede imaginar en principio.
De los 235 meses que hemos analizado, en 57 ocasiones (es decir, prácticamente en un 25% de los casos) hemos tenido un signo dispar en la rentabilidad del oro frente a la rentabilidad del índice de minas de oro. Por lo tanto no asuma que invertir en oro es lo mismo que invertir en minas de oro.
-------------
Reservas oficiales de oro en Agosto
Para seguir las inversiones en minas de oro y plata, seguiremos el siguiente índice:
Pincha aquí: ÍNDICE FILADELFÍA DE ORO Y PLATA EN TIEMPO REAL
¿Existe cierto paralelismo entre el techo de deuda y el precio del oro?
Una revision de la anterior version incluyendo la proyeccion del precio del oro.
Diario del mercado del oro y precio en tiempo real:
DIARIO DIGITAL DEL MERCADO DEL ORO
Fondos para realizar las aportaciones:
--------------