Samuel T. Benner, fue primero industrial en una fundición, luego cultivador de trigo en Ohio, para más tarde trabajar de estadístico a media jornada. Pero debido a la Guerra Civil de 1873 y el pánico que produjo dicha guerra le arruinó, lo cual le hizo volver a la agricultura y se aficionó al estudio de los movimientos de precio para averiguar la respuesta a los constantes altibajos de su negocio. Así en 1857 escribió un libro titulado "Business Prophecies of the Future Ups and Downs in Prices (Profecías comerciales sobre las futuras subidas y bajadas de precios)." Los pronósticos contenidos en este libro se basan principalmente en los ciclos de precios del ganado porcino y el hierro y en el origen de los pánicos financieros sobre un período de tiempo ligeramente considerable.
Benner señaló que los máximos de un negocio tienden a seguir una pauta anual de 8-9-10 que se repite. Si aplicamos esta pauta a los puntos máximos en la Media Industrial Dow Jones durante los pasados 98 años, comenzando en 1902, obtenemos los siguientes resultados:
Respecto a los puntos mínimos económicos, Benner señaló dos series de secuencias de tiempo indicando que las recesiones (malos tiempos) y las depresiones (pánicos) tienden a alternar (nada extraño, dada la regla de alternancia de Elliott). Al comentar los pánicos, Benner observó que 1819, 1837, 1857 y 1873 eran años de pánico.
De esta manera, al aplicar dicha serie a los mínimos de mercado de valores, conseguimos un ajuste sorprendentemente exacto, como muestra la siguiente figura, originalmente publicada en el suplemento de 1967 del "Bank Credit Analyst".
Cada fecha es una aplicación de la pauta repetitiva 8-9-10 para los máximos y 16-18-20 para los mínimos,aplicada en retrospectiva. El ajuste es satisfactorio, pero el que la pauta sea siempre reflejo de los máximos futuros es otra cuestión (como con todas las teorías, no son infalibles pero ayudan bastante).
CICLOS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Los ciclos de Benner están basados en dos pautas numéricas:
A - La pauta 8-9-10 destinada a la detección de MÁXIMOS en series anuales.
B - La pauta 16-18-20 destinada a la detección de MÍNIMOS en series anuales.
Ambas pautas no deben necesariamente aplicarse según el orden expuesto en los puntos A y B, sino que pueden iniciarse desde cualquier dígito, es decir, que pueden darse también las siguientes pautas numéricas:
PAUTA 8-9-10. Pueden aplicarse también las variantes 9-10-8 y la 10-9-8.
PAUTA 16-18-20. Pueden aplicarse también las variantes 18-20-16 y la 20-16-18
Ejemplo de MÁXIMOS en la BOLSA. Pauta 8-9-10
Ejemplo de MÍNIMOS en la BOLSA. Pauta 16-18-20
Ejemplo de MÍNIMOS en la Economía real. Pauta 20-16-18
Se ha pretendido explicar los aciertos de las pautas de Benner sobre series anuales en base a la Teoría de Elliott, dado qué, según se dice, la serie repetitiva 8-9-10 produce números de Fibonacci hasta el número 337 teniendo en cuenta una diferencia marginal de un punto, pero... y la otra pauta 16-18-20, y las demás pautas (9-10-8) (10-9-8) (18-20-16) (20-16-18), todas igualmente posibles.. Que pasa con ellas ?
Lo que si es evidente es que las relaciones numéricas de todas las pautas anteriores se insertan de motu propio dentro de las relaciones numéricas de los giros angulares de un vector unitario, luego, las pautas son en realidad RELACIONES FRACTALES. En efecto:
Sabemos que el valor del módulo de un vector unitario en función del ángulo de giro es: i G / 90
Siendo i = raíz cuadrada de menos uno, G = grados sexagesimales girados por el vector unitario y 90 una constante.
2. PATRÓN FRACTAL Y OCTAVAS
Se puede examinar que el exponente (G / 90) de la expresión anterior genera relaciones numéricas que siguen un patrón fractal basado en las OCTAVAS y que el resultado 0,88888888... corresponde a un final de pauta fractal, así como el resultado 1,11111111......corresponde a un inicio de pauta fractal, también se puede observar que el resultado 1 corresponde al valor central, gozne o enlace del final de una pauta con el inicio de otra nueva; pues bien, todas estas relaciones las cumplen todas las pautas numéricas de Benner, como vamos a demostrar seguidamente:
8 + 9 + 10
PAUTAS: 8-9-10 | 9-10-8 | 10-8-9 Valor Central = ------------------- = 9
3
8 9 10
RELACIONES respecto al Valor Central: ----- = 0,88888888 ----- = 1 ------ = 1,11111111
9 9 9
16 + 18 + 20
PAUTAS: 16-18-20 | 18-20-16 | 20-16-18 Valor Central = --------------------- = 18
3
16 18 20
RELACIONES respecto al Valor Central: ----- = 0,88888888 ----- = 1 ------- = 1,11111111
18 18 18
Del exponencial (G / 90) entre G=0 y G=180, se desprenden las siguientes conclusiones fractales.
1.- Desde G=0 hasta G=180 existen 20 pautas fractales de 8 elementos (octetos) cada una.
2.- El primer decimal de cada uno de los elementos de los octetos, repite el número del primer elemento suelto o gozne que aparece antes del inicio de cada octeto.
3.- El resto de decimales, a partir del primero, indican individualmente el número de orden dentro de cada octeto.
4.- Los números de orden dentro de cada octeto, (números considerados individualmente a partir del primer decimal), comienzan siempre con 11111111.... y terminan siempre con 88888888....
EN CONCLUSIÓN: Benner encontró, seguramente por tanteo, unas pautas numéricas que cumplían con sus datos históricos y procedió a una afortunada extrapolación de los mismos, pero lo que no sabía Benner era que dichas pautas numéricas encajaban con la dinámica de los gérmenes fractales representados modernamente por los grados de giro de vectores unitarios y encajaban precisamente en su genuina variable explicativa, el exponente (G / 90) y de ahí el éxito de Benner y de ahí nuestra esperanza en la capacidad deductiva del Sistema.
Una feliz casualidad, y/o necesidad, le hizo adoptar 6 pautas numéricas, dos explícitas representadas por (8-9-10) (16-18-20) y cuatro implícitas representadas por (9-10-8) (10-9-8) (18-20-16) y (20-18-16), en las que resulta que se cumplen los condicionantes fractales de FIN, GOZNE y PRINCIPIO que sistemáticamente adoptan numéricamente, es decir, que adoptan a partir del primer decimal los valores 88888888...., Número definido, 11111111...., tal como se ha demostrado anteriormente.
----------
Los ciclos de Kondratieff
Un estudio riguroso de los ciclos económicos amplios que han existido a lo largo de toda la historia puede ser clave, no sólo para conocer lo acontecido en nuestro pasado, sino que, además, debe considerarse fundamental para entender el desarrollo de nuestro porvenir. Una breve aproximación a los mismos de la mano de Kondratieff se hace, pues, absolutamente prioritario ahora que estamos rodeados de una sociedad capitalista especialmente cuestionada, y en donde las convulsiones en el plano sociopolítico del momento no deben pasarse por alto para comprender la evolución más inmediata de la sociedad contemporánea.
Algo raro existe en las diferentes economías, en donde parece no haber solución acertada a la crisis mundial que ya se prolonga por más tiempo del deseado, y en la que habría que poner en observación las políticas empleadas hasta entonces. Un vistazo a las graves crisis del pasado para no volver a caer en semejantes errores, puede ser más que necesario, aunque, dicho sea de paso, podría ser ya demasiado tarde. La corrección de los graves desequilibrios que nos pisan los talones, a la vez que valorar el peso relativo del sector público frente al privado (en especial, el español) para acometer la inversión productiva necesaria de cada país, pasan por ser factores relevantes a la hora de adoptar criterios alternativos de política económica.
Kondratieff explica la naturaleza económica de toda sociedad desde un punto de vista cíclico relativamente extenso (su longitud varía entre 50-60 años). Dejando al margen ciclos económicos más cortos, la existencia de los largos refuerza la importancia económica de cada momento, de acuerdo a unas pautas regladas y perfectamente establecidas. Eso es, al menos, lo que se desprende del estudio de los diferentes ciclos examinados en los trabajos del autor ruso. Centrado en países como Inglaterra, Alemania, Francia y EEUU para el período 1789-1920, aplica su metodología en series tan diferentes como puedan ser los tipos de interés, la producción o el comercio.
El ciclo de Kondratieff está formado por una fase de expansión económica (fase A), de una duración de entre 25-30 años, seguida de una descendente, de declinación económica (fase B), de una duración similar. Aunque este es el “esquema-modelo”, un detalle más pormenorizado de las diferentes fases (o K-seasons) del mismo, muestra que existen cuatro que, en terminología similar a las estaciones climáticas, podemos denominarlas como:
- primavera (o K-spring): período de baja inflación y de alto crecimiento.
- verano (o K-summer): período de alta inflación y de crecimiento moderado.
- otoño (o K-autumn): período de crecimiento moderado e inflación en descenso.
- invierno (o K-winter): período de bajo crecimiento y deflación.
Dado que a la hora de implantar tales ciclos a la evolución de las economías occidentales existe escasa bibliografía al respecto, vamos a referirnos a los mismos, pero aplicados a la economía americana. De esta forma, y con el riesgo que ello conlleva a la hora de extrapolar sus conclusiones a otras economías, los ciclos que han existido desde el año 1789 hasta nuestros días quedan expuestos atendiendo a la siguiente clasificación:
Ciclo 1
Primavera 1789-1803
Verano 1803-1821
Otoño 1821-1836
Invierno 1837-1845
Ciclo 2
Primavera 1845-1859
Verano 1859-1865
Otoño 1866-1873
Invierno 1873-1898
Ciclo 3
Primavera 1898-1907
Verano 1908-1920
Otoño 1921-1929
Invierno 1929-1949
Ciclo 4
Primavera 1949-1966
Verano 1966-1981
Otoño 1982-2000
Invierno 2000-2020?
Si aceptamos como válida la información presentada con anterioridad podemos inferir que la principal economía americana, y, quizá por derivación, otras más cercanas como la nuestra, se encuentran transitando desde hace tiempo por el difícil período de “invierno”, coexistente, a la vez, con las consecuencias no deseables derivadas de los excesos cometidos en momentos precedentes, así como su saneamiento obligado.
CICLOS ECONOMICOS DE 20 AÑOS
Es una instantánea de los 139 años de historia del mercado - una tabla de rendimiento real total, con una plantilla de 16 años de rendimientos anualizados. El gráfico es informado por el Bronson Ciclo de Asignación de Activos (BAAC). Como comparación es coherente con mis propios puntos de vista de la historia del mercado, y va mucho más lejos en la explicación de las fuerzas detrás de estas tendencias seculares y la especulación sobre la dirección futura del mercado.
La teoría superciclo BAAC se basa en la interacción compleja de varios factores: deflación e inflación, las recesiones, las tasas de interés, el tirón de la guerra entre acciones y bonos, la aversión al riesgo de los inversores, las relaciones P / E, la frecuencia relativa de los cíclicos (corto -) los mercados a largo, y mucho más.
-----------
EL CICLO DE LA POSIS
Hoy en día, permite echar un vistazo a la periodicidad que se remonta a 1763 . El ciclo de la Posis autor (desconocido ) es una repetición de año 16/18/20
En la parte superior está la leyenda " Años en los que entra en pánico han ocurrido y ocurrirán de nuevo. "El siglo pasado el pánico de las fechas son 1911, 1927, 1945 , 1965 , 1981 , 1999 , 2019 . A excepción de 1981 , estos fueron todos los años muy buenos para vender ( o corto ) las existencias .
-------------
NOS ACERCAMOS A UN TSUNAMI ECONÓMICO EN 2012
Los ciclos económicos son las variaciones regulares de la actividad económica que se suceden históricamente y que responden a distintas fases económicas.
Uno de los analistas de ciclos más reputados a nivel mundial, es Samuel J. Kress, que ha elaborado una particular teoría de ciclos, denominada ciclos de Kress, y que se ajusta perfectamente a la situación económica que estamos viviendo actualmente. Los ciclos de Kress están compuestos por cinco fases, de las que ya hemos cubierto tres y que nos adentraremos en la cuarta a finales de este año.
La primera etapa, según detalla el analista Clif Droke, caracterizada por la descomposición gradual de la economía, se produjo a finales de 1999 y comienzos de 2000. En ese momento el componente de 30 años del ciclo de Kress de largo plazo alcanzó su punto máximo. El resultado fue la desaparición del gran mercado alcista de las acciones de 1990. La implosión de la burbuja de las acciones de Internet, y el brusco enfriamiento del crecimiento económico de la década de los 90. Junto con todo ello, asistimos al fin de la fortaleza del dólar y de las materias primas baratas.
En un esfuerzo por reactivar la economía y estimular el mercado financiero después de la caída de los valores de Internet del 2000, la Reserva Federal se embarcó en una campaña de dinero fácil en el que se devaluó el dólar y las tasas de interés fueron conducidas a niveles no vistas desde 1945. El resultado de este esquema de dinero barato fue una burbuja de vivienda masiva, junto con un resurgimiento económico.
El ciclo de Kress de 20 años alcanzó su punto máximo a finales de 2004, cuando se retiraron importantes apoyos a la economía, lo que asestó un golpe mortal a la burbuja inmobiliaria. Cinco años después de que el mercado inmobiliario se desplomara el fondo aún no se había alcanzado. Esta fue la segunda fase del super ciclo de Kress.
La economía sufrió un gran revés en 2008, cuando el ciclo de Kress de 12 años alcanzó su punto máximo. El crash crediticio llegó a finales de ese año, y fue una consecuencia directa del colapso inmobiliario, y agravado por el pico del ciclo de 12 años. Esta fue la tercera fase de destrucción del ciclo de Kress.
La cuarta fase del ciclo de Kress se producirá alrededor del cuarto trimestre de este año, cuando el pico del ciclo de seis años sea alcanzado. Hay que destacar que cuando se alcanza un gran pico anual, la economía se tambalea, y se llega a un nivel más cercano al eventual tsunami del ciclo de Kress, cuando todos los ciclos anuales que comprenden los 120 años del Super Ciclo, harán una última fase bajista final. Esto no ha sucedido desde la década de 1890, que catalizó la depresión industrial de esa década y vio la transformación de la economía de EE.UU. fundamentalmente agraria, a una industrial.
El repunte del mercado financiero de 2009-2011 ha sido posible por tanto, por una agresiva política de dinero fácil por parte de la Reserva Federal, así como por la fase pico del ciclo de seis años.
La quinta y última etapa del ciclo de Kress debe producirse en algún momento de 2012, una vez que el impulso residual de la recuperación económica se haya disipado, y ninguno de los grandes ciclos de largo plazo esté en fase ascendente. A partir del próximo año, todos los componentes del ciclo de 120 años serán bajistas. El fondo se alcanzará después de 2014.
------------
Ralph Nelson Elliott fue un economista estadounidense, un contable le diríamos en España, que identificó y estudió los patrones en los movimientos del índice de la bolsa de Nueva York.
Encontró fractales que se repetían constantemente en cada ciclo económico, desde el más pequeño al más grande, desarrollando el "principio de las ondas" en 12 artículos que se publicaron en la revista Fianancial Word en 1938 y 1939. Murió en 1948 y su teoría, primero olvidada, fue luego desempolvada, revisada y mejorada hasta llegar a un grado exquisito con Frost y Prechter en la década del ´70.
Lo que vamos a ver ahora es un estudio de los cartas de Elliott, denominadas "Forecast" (predicciones), escritas entre 1938 y 1946.
Al estudiar los grandes ciclos y partiendo de la base de que la tendencia se desarrolla en 5 ondas, para luego recorta en 3, identificó el gran superciclo actual como nacido en 1776, año de la independencia de Estados Unidos y momento a partir del cual se comenzaba a gestar el imperio actualmente dominante. Vale recordar que Estados Unidos no se independizó de cualquier país si no de la anterior gran potencia dominante, Inglaterra.
Identificó la onda 1 del gran superciclo (económico, y posteriormente económico y también bursátil) hasta 1850, la onda 2 hasta 1857, la onda 3 hasta 1929, la onda 4 hasta 1932 y la onda 5 hasta...., mejor vea el gráfico.
Curiosidades, nada para tomárselo en serio, ¿no?
El esquema viene con un apunte adicional con algunos números de Fibonacci.
Vale enfatizar e indicar que no se trata de contar hasta 5 y luego hasta 3; cada onda tiene sus reglas y su denominada "personalidad".
La Teoría de Ondas de Elliott como hoy se la conoce, es sumamente compleja aunque suelen verse conteos muy improvisados y simplistas. Esa es la principal razón de la crítica a la teoría. Sucedería lo mismo con la medicina si abundaran los falsos médicos por sobre aquellos que se titulan estudiando en la Facultad y realizando posteriormente prácticas por varios años.
Téngalo presente antes de compartir una crítica que no ha estudiado la temática. Es preferible estudiar lo que se desconozca y vivir la experiencia antes de descartar la mejor herramienta predictiva existente en al actualidad.
-------------
La teoría austríaca de los ciclos económicos, en un vistazo
Hay un par de cuestiones importantes que una buena teoría de los ciclos económicos necesita responder. Por ejemplo, aclarar por qué un conjunto de errores aparece en una crisis económica. En esas líneas han aparecido teorías de dos categorías: las de tipo no monetario como la de Keynes y la de los teóricos del Real Business Cycle; y las teorías monetarias como las de los neoclásicos, monetaristas y los austríacos.
Crecimiento económico real
Con propósito de entender por qué hay una recesión y cómo puede existir un proceso de recuperación es bueno explicar cómo es que llegamos a ese punto en primer lugar.
Si se puede hablar de una “fórmula” para el crecimiento económico a grandes rasgos, podríamos hablar de la siguiente:
Ahorro → Inversión → Acumulación de capital → Incremento de la productividad → Más y mejores productos y servicios → Mejoras en el nivel de vida.
Tomando eso como premisa, identificamos una serie de fases de un ciclo económico:
Expansión crediticia artificial
“Boom artificial”
Una contracción (Contracción del crédito y/o contracción real de recursos)
Recesión
Recuperación
Sí la banca central asume el poder manipulativo de las tasas de interés, bajándolas y dando señales equivocadas a los inversionistas y empresarios. Para hacer un símil, podríamos hablar de un estudiante que tiene que hacer una tarea durante la noche y que para aguantar la falta de sueño ingiere cafeína, y que ingiere una dosis de “estímulo” (café, té, sodas) cada cierto tiempo, pero de tal forma que el cuerpo eventualmente va a colapsar y pedirá sueño. El punto detrás de la analogía es la imposibilidad de un comportamiento que no es auto-sostenible; en economía, la sostenibilidad viene dada por los ahorros previos.
Las malas inversiones proliferan en tanto el boom continúa y los consumidores reducen los ahorros en un contexto de tasas de interés bajas, pues están recibiendo señales para consumir o invertir. Por ejemplo, mientras el interés está bajo, un inversionista adquirirá préstamos para financiar un proyecto habitacional, pero a medida que más firmas compitan por los recursos los precios subirán puesto que el proyecto sólo puede ser vendido si está terminado.
En ese contexto surgen las tasas de interés a corto plazo, para adquirir incluso más préstamos para lograr ese cometido, dando a la banca central una decisión:
A)Detener la expansión
B)Expandir la oferta monetaria más rápidamente
La opción A resulta en la contracción del crédito.
La opción B resulta en la continuación de la política expansionista, la subida de los precios de los insumos y reflejan una contracción real de los recursos.
La contracción, los problemas enfrentados por el emprendedor
A medida que avanza el proceso, el empresario tendrá que hacer una suerte de malabares entre el alza de sus costos, de las tasas de interés (con impacto tanto en el capital de trabajo y el capital fijo), y su necesidad de completar proyectos por ejemplo, para poder recuperar al menos parte de la inversión.
Liquidación
A través del proceso de conversión de malas inversiones en capital productivo es la única forma de que el crecimiento puede ser propiamente cimentado. La liquidación es una condición necesaria para la recuperación económica.
Las firmas que hicieron malas inversiones durante el boom artificial deben sufrir las pérdidas económicas, vender su equipo y capital a otras firmas de manera descontada, para que éstas puedan generar una ganancia incluso a los precios actuales, ya que adquirieron el equipo a un descuento.
Al final de cuentas, los ahorros son EL colchón, el límite real de la cantidad de fondos invertibles que se puedan utilizar.
¿Qué pasó en 2008?
La burbuja de las dot com no liquidó suficientes malas inversiones, pavimentando el camino a una siguiente burbuja. A eso se suma que una política monetaria expansionista fue adoptada con la excusa de que se iba a estimular la economía, por no mencionar las sugerencias de algunos economistas, específicamente de Paul Krugman cuando sugirió la creación de la burbuja inmobiliaria para reemplazar la burbuja del NASDAQ.
El Community Reinvestment Act también alentó a los bancos a tomar más riesgos de los recomendables y Fannie Mae y Freddie Mac cambiaron sus normas y animaron a comprar valores respaldados por hipotecas. El capital fluyó hacia el mercado de bienes raíces y emergió la modalidad de crédito sub-prime.
El ajuste consistió en la compra de los activos tóxicos y luego de la creación del Trouble Asset Relief Program (TARP) gran cantidad de sus fondos fueron utilizados para comprar equity o capital social, en vez de activos.
Además, la FED llevó a cabo un incremento masivo de la oferta de dinero, a lo que se suma una serie adicional de factores como el paquete “estimulador” de Obama, los rescates financieros y el crecimiento del presupuesto federal que sólo añadieron más leña al fuego, por no mencionar que los medios suelen enfocarse en la parte de la recesión, pero no en la fase de recuperación del ciclo económico .
La recuperación
Sólo puede ser de verdad a través del proceso de crecimiento general, lo que es lo mismo a decir que es necesario seguir la fórmula que mencionamos al principio.
Esto implica, entre otras cosas, que:
La política Keynesiana no puede sacar a una economía de un estado de recesión
La política monetaria expansionista, lo mismo
Los ahorros no son indispensables o innecesarios, sino todo lo contrario
Es así que un gobierno interesado en sacar una economía hacia afuera de un estado de recesión debería abstenerse de interferir con el proceso de ajuste de los precios, de reinflar la oferta monetaria (no imprimir más dinero), y tratar de incrementar la cantidad de ahorros disponibles, quizá a través de la liberalización de sus leyes para que el capital fluya desde otros países o cortando impuestos que gravan a los ahorradores domésticos.
O, para decirlo en corto y con rima, les dejo el video de Russ Roberts y John Papola, “Fear the Boom and Bust”, porque a la larga, el debate es entre Keynes y Hayek
------------
EL "INDICADOR SOTHEBY'S"
Este indicador ha pronosticado correctamente las tres últimas burbujas.
El precio de la acción de Sotheby's ha tocado techo justo antes de que se pincharan las últimas tres grandes burbujas en los mercados (Japón, Tecnológica y Subprime).
El siguiente gráfico, via GTAA, muestra como la señal de venta se genera cuando:
1) El RSI alcanza niveles de sobrecompra
2) El MACD cruza por debajo de su Línea Señal
3) El precio de la acción tiene un cierre mensual por debajo de su línea móvil de 12 meses.
Por el momento, la condición 1 se ha cumplido, la condición 3 está en situación potencial y se cumplirá si el precio de la acción no cierra por encima de 41,12 (38,35 dólares en la actualidad). La condición 2 todavía no se ha cumplido pero la línea MACD está en descenso y muy cerca de la Línea Señal.
Desde un punto de vista fundamental la Señal Sotheby's se fundamenta en la contracción/expansión del crédito. El exceso de liquidez impulsa el precio del arte. Cuando el crédito escasea, las subastas son menos rentables para Sotheby's y el precio de la acción se gira dando una señal de peligro para las acciones.
------------
Principio y final de un ciclo:
------------
Resumiendo:
Veo el princio de un nuevo ciclo para el último semestre del año 2012
-----------
Coincidiendo con el final de la subida de los productos básicos hacia el final de 2011.
Consultando los últimos 216 años se ve claramente que el alza en el precio de los productos básicos está llegando a su fin:
-----------
Un poco de humor:
-----------