27/03/2013
06/07/2012
Los bonos, con la rentabilidad (que se mueve en sentido inverso al precio)
Michael Hartnett, estratega jefe de renta variable de Bank of America, ha publicado recientemente un gran informe titulado The Longest Pictures. Incluye una gran cantidad de gráficos con datos a menudo no muy conocidos, en su mayoría provenientes de Global Financial Data.
Una gráfico que todo el mundo entiende es el que muestra la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años desde 1902.
Los bonos del Tesoro han seguido claramente tendencias de largo plazo tanto alcistas como bajistas.
1) 1790-1902: fluctuaciones erráticas de rendimientos y luego un descenso sostenido en los rendimientos por debajo del 3%.
2) 1902-1920: el primer mercado bajista de los bonos, con la rentabilidad (que se mueve en sentido inverso al precio) subiendo desde el 3% al 6,5%.
3) 1920-1946: el gran mercado alcista de los bonos, con el rendimiento descendiendo al 2% desde el 5-6%
4) 1946-1981: el segundo gran mercado bajista, donde los rendimientos subieron desde el 2% hasta el 15%.
5) 1981 - hasta hoy en día: el mercado alcista más grande del bono, ya que los rendimientos descendieron desde el 15% al 1,5% actual.
Tipos de interés (bono 10 años U.S.) desde 1.960 hasta 20/03/2012
CICLO DE 60 AÑOS
Rentabilidad Bonos Corporativos: Ciclo de 60 años
Ciclo de rentabilidad de Bonos Corporativos de 60 años anticipa un incremento en la rentabilidad de dichos bonos, lo que implicaría una caída en los precios de los bonos ya emitidos.
¿Estamos al inicio de un ciclo al alza de tipos de interés?. Pues yo creo que si, en mi escenario de reflacion.
La reflación es el acto de estimular la economía incrementando la masa monetaaria o reduciendo los impuestos. Se refiere a una politica economica donde un gobierno utiliza los estimulos fiscales o monetarios para permitir hacer crecer el PIB. La reflación es considerado uno de los antidotos para evitar un proceso de deflación. Generalmente se utilizar para volver a recuperar los precios a niveles deseables despues de la caida producida por la recesión.
Es decir estamos artificialmente creando inflación para que todo vuelva a tener los precios anteriores, a costa claro de generar inflación y con el objetivo de que la economía pueda tener la sensación de que se recupera. Pero si realmente nos fijaramos en la producción de un pais, es evidente que digan lo que digan los numeros y sin un avance en metodos de producción que pueda justificarlo, mientras haya 2 millones de parados mas, produciremos menos.
Esta crisis nos ha dejado el amargo problema de la perdida de empleo, pero cuidado que el escenario en el que nos encontraremos para los que todavía mantienen ese empleo va a empeorar. Porque para alguien que ha conservado el empleo, a día de hoy y con la bajada del euribor y la bajada de ciertas materias primas, su situación financiera es mucho mejor. El problema para esta clase media será si tiene que enfrentarse de nuevo a un subida del euribor y una subida de los precios, mientras su salario se mantiene igual y la presión fiscal aumenta para pagar el endeudamiento al que se esta sometiendo nuestro pais, por la desgraciada politica economica que estamos llevando.
En este escenario eso si, los mercados subirán y toda la prensa financiera estará hablando de brotes verdes y de subida de beneficios, mientras la clase media estará pagando por ello. Por eso es importante que pensemos como podríamos protegernos para una subida del Euribor y de los precios en los proximos años, porque es muy probable que esto sea lo que se nos venga encima.
Historia de las tasas de interés EE.UU.: 1790-Presente
Este gráfico del bono a 10 años a partir de 1790 es de Doug Kass en dinero real.
"La única vez que los rendimientos han sido constantemente inferiores a niveles actuales fue en la Segunda Guerra Mundial - 1941-44 - y e inmediatamente después, a 1951, cuando los EE.UU. impuso un límite máximo de los rendimientos. Incluso durante la década de 1930 cuando la Gran Depresión contrajo la economía del 25%, la deflación llevó los rendimientos a 2.5-4.0%. "
Los bonos a 10 años están en la actualidad (03/09/2010) a 2,436%.
-----------
Posiblemente hemos tocado el suelo: