Imagina estar de pie en una tranquila colina contemplando como el cielo estalla en una sinfonía de colores mientras el sol asoma por el horizonte es un espectáculo diario que muchos de nosotros damos por sentado los cálidos tonos naranjas rojos y rosados que salpican el cielo sin embargo este hermoso amanecer es solo el capítulo final del largo viaje de la luz si seguimos el camino de estos fotones desde su punto final en la retina en la parte posterior del ojo a través de la atmósfera terrestre a través del vacío de 150 millones de kilómetros que separa nuestro planeta de su estrella anfitriona y finalmente a través de las variadas y tumultuosas capas de esa estrella descubrimos la fuente del calor en tu rostro y los colores que pintan el cielo el núcleo del sol un motor nuclear que lleva ardiendo 4.500 millones de años nacida en una guardería cósmica a partir de los restos de estrellas antiguas la brillante esfera de plasma abrasador que domina nuestro cielo es el producto de fuerzas complejas que han actuado a lo largo de milenios pero cuánto sabemos realmente sobre una parte tan fundamental de nuestras vidas cuáles son los procesos que gobiernan su colosal al poder cuáles son sus características más impresionantes y cómo están penetrando los científicos en sus profundidades para descubrir sus misterios acompáñame en esta recopilación mientras nos sumergimos en las profundidades de nuestro Sol y descubrimos los secretos que se esconden tras su deslumbrante cortina de luz y tiempo anteriormente hemos explorado Júpiter y algunas de sus lunas en varios espectros de luz que puedes ver en un vídeo anterior hoy haremos lo mismo pero esta vez en lugar de un planeta investigaremos una bola de plasma altamente energética la luz que observamos es pasada aunque la luz es lo más rápido que existe la imagen del sol que vemos desde la Tierra tarda 8 minutos y 20 segundos en llegar lo que significa que estamos viendo cómo era el sol hace unos minutos y si contamos el tiempo que tardan los fotones generados en el núcleo del sol en atravesar cada capa antes de escapar al espacio la luz que nos llega tiene entre 10.000 y 170.000 años así que por donde empezamos al igual que al pelar una naranja empecemos nuestra investigación por la capa más externa de la atmósfera del Sol la corona la siguiente imagen fue tomada por el Observatorio de la Dinámica Solar o SDO una misión espacial de la NASA lanzada en febrero de 2010 el objetivo del SDO era comprender mejor las variaciones solares estudiando la dinámica de la superficie y la atmósfera solares en distintas longitudes de onda electromagnética al observar la luz más allá del rango visible la NASA pudo captar detalles no visibles cruciales para nuestra comprensión del sol esta imagen se tomó utilizando una longitud de onda de 19,3 nanómetros que representa la luz que se encuentra en la región ultravioleta extrema con una longitud de onda correspondiente a una temperatura de color de un millón de grados Kelvin podemos ver claramente en la región superior de la corona solar curiosamente la corona del Sol también puede verse a simple vista en raras ocasiones como durante un eclipse solar total cuando la Luna está perfectamente alineada entre la tierra y el sol durante un fugaz periodo de tiempo la vista del disco central más brillante conocido como fotosfera queda totalmente bloqueada revelando un exterior radiante aunque de por sí se trata de un espectáculo impresionante la Corona no se ve tan detallada como en esta imagen tomada por el SDO esto la convierte en una gran herramienta para los científicos profundicemos un poco más hasta las características del sol justo debajo de la corona a una temperatura de color de 20 millones de Kelvin las manchas intensamente vivas indican acontecimientos conocidos como erupciones solares aquí tienes imágenes de una semana especialmente intensa en erupciones en agosto de 2022 las erupciones solares siempre me han parecido aterradoras e hipnotizantes son explosiones colosales en las que el sol escupe una inmensa cantidad de radiación electromagnética se producen cuando los campos magnéticos se entrecruzan distorsionan y reorganizan rápidamente esta actividad es creada por la naturaleza turbulenta del plasma dentro del propio sol del que se originan los campos pero no son la única característica de la atmósfera solar que emite radiación los agujeros coronales indicados aquí por esta región más oscura del sol son otra característica fascinante que examinaremos más de cerca utilizando luz ultravioleta extrema los agujeros coronales son zonas de plasma más frío y menos denso que están abiertas magnéticamente lo que significa que en lugar de formar bucles cerrados que vuelven a la superficie del Sol las líneas magnéticas se desplazan hacia el exterior a través del Sistema Solar estas zonas permiten que las partículas del viento solar escapen más fácilmente al espacio cuando estos vientos solares se dirigen hacia la magnetosfera de la Tierra y chocan con ella crean auroras en el estilo nocturno de las regiones polares de la Tierra el uso de la luz ultravioleta nos proporciona una visión mucho mejor de estas fascinantes características de las capas externas del sol la luz del espectro no visible es una herramienta increíble para ver las diferentes características de las capas externas del Sol están los filamentos solares también conocidos como protuberancias solares los grandes bucles de plasma que se elevan desde la superficie del Sol estos enormes bucles son lo bastante grandes como para hacer que la tierra parezca una mota de polvo y pueden extenderse cientos de miles de kilómetros en el espacio pueden formarse en tan solo un día pero una prominencia estable puede permanecer en la corona durante varios meses en este ejemplo vemos como una protuberancia serpenteas saliendo de la fotosfera y adentrándose en la atmósfera del Sol aunque este vídeo está acelerado para que los minutos parezcan segundos si tenemos en cuenta el tamaño de la prominencia queda claro la rapidez con la que los intensos campos magnéticos del Sol mueven el material un hecho que quizá no conozca sobre la atmósfera del Sol es que a veces llueve no todo el plasma cargado que se dispara hacia la corona solar continúa por el Sistema Solar parte permanece en la corona quedando atrapado y enfriándose hasta que vuelve a caer sobre la superficie del Sol como una brillante lluvia esta lluvia coronal es hermosa a la vista pero es mejor observarla desde la distancia ya que su temperatura a es de millones de grados por supuesto caer suavemente de nuevo a la superficie del Sol es el destino de sólo una parte del plasma solar aquí es donde la comparación con las nubes de la tierra se queda corta ya que no está ya liberando su energía al espacio en el sol gracias a los campos magnéticos fuertemente enmarañados si lo hacen esto es un lapso de tiempo de una eyección de masa coronal mira como la estructura se forma en la parte inferior izquierda del sol durante algún tiempo antes de romperse y enviar miles de millones de toneladas de plasma por todo el Sistema Solar incluso con el campo magnético de la Tierra el impacto de una de ellas podría ser devastador para nuestro satélites y redecer eléctricas el SDO captó aquí todas estas estructuras utilizando una longitud de onda de 30 nanómetros que corresponde a la parte ultravioleta extrema la sincronización es importante a la hora de obtener imágenes de estas características ya que son más frecuentes en determinados años que en otros de hecho cada estructura depende de la actividad solar del sol que alterna en torno a un ciclo solar de 11 años sobre lo que también hice un vídeo pero hay más cosas que aprender del mismo modo que la luz visible y la ultravioleta nos muestran cosas distintas cuando observamos la misma característica utilizar dos longitudes de onda distintas de luz no visible también puede ser revelador para demostrarlo observa estas dos imágenes de la corona solar tomadas durante el mismo periodo de tiempo las dos imágenes siguientes utilizan dos longitudes de onda de luz diferentes la primera tomada una temperatura de color de 600.000 Kelvin muestra la corona tranquila y los bucles coronales la segunda obtenida a una temperatura de color de 2 millones de Kelvin muestra las regiones activas de la corona mucho más calientes la comparación entre las dos imágenes pone de relieve la importancia de utilizar distintos enfoques al investigar una estrella lo que inicialmente puede parecer un fenómeno solar singular puede revelarse como una compleja cadena de acontecimientos entrelazados y técnicamente aún no hemos atravesado la atmósfera del Sol avanzando más hacia el interior veamos otra imagen producida por el SDO utilizando una longitud de onda de luz de 160 nanómetros esta vez de la región de transición la región de transición es una capa que se sitúa entre la corona del sol y la cromosfera la capa más baja de la atmósfera solar es una capa muy superficial de unos 100 km de espesor en esta región la temperatura del Sol aumentará drásticamente de unos 8000 a 500.000 Kelvin para hacer una comparación la lava hirviente que brota en Hawai tiene 1170 grados Celsius o 1.443 Kelvin la temperatura en el extremo inferior y más profundo de la región de transición es casi 6 veces más caliente que esta y en el extremo superior la temperatura es más de 346 veces mayor viajando aún más profundo llegamos a la cromosfera del sol que es la última capa de la atmósfera antes de llegar a la propia superficie del Sol observad aquí con luz ultravioleta de 170 nanómetros se estima que tiene un grosor aproximado de 1.700 km inspeccionando de cerca la cromosfera identificamos unos rasgos hipnotizadores conocidos como espículas balanceándose como la hierba al viento estos largos chorros de plasma se disparan hacia arriba desde la superficie del Sol a velocidad desde hasta 100 km por segundo aproximadamente 282 veces más rápido que el sonido y pueden alcanzar longitudes de casi 10 km más altos que el monte Everest formándose y desapareciendo en unos cinco o diez minutos de media los procesos que hay detrás de estas espículas fueron desconocidos y debatidos durante mucho tiempo ya que no estaba claro como las partículas cargadas magnéticamente podían llegar a escapar de los campos magnéticos del sol la ese nivel hasta que en 2017 un equipo de científicos que trabajaba en un modelo extremadamente detallado de las espículas descubrió que sus orígenes debían estar relacionados con las partículas neutras en un principio los científicos no habían incluido las partículas neutras en sus modelos del sol porque pensaban que no afectarían al movimiento de las partículas cargadas pero una vez consideradas se descubrió que las partículas neutras proporcionaban a las partículas cargadas la flotabilidad necesaria para escapar del plasma del sol y salir disparadas en forma de espículas descendiendo aún más a través del Sol llegamos finalmente a la fotosfera la superficie del Sol propiamente dicha cuya mejor imagen es la luz visible aunque el borde de la fotosfera aparece nítido y liso como suele ocurrir a simple vista esto se debe a lo lejos que está el sol el sol en sí no es sólido en absoluto hace demasiado calor para que exista materia en estado sólido líquido o gaseoso en el sol solo puede existir plasma el cuarto estado de la materia y que se calcula que constituye el 99,9% de toda la materia del universo los plasmas tienden a comportarse de forma muy parecida a los gases salvo que están formados por una mezcla de átomos ionizados y electrones libres la fotosfera es la capa más externa en esta imagen de unos 400 km de espesor no es un límite fijo del Sol a diferencia de lo que puede sugerir la imagen y lamentablemente es la capa más profunda de la estrella que los científicos pueden medir directamente si la observas más de cerca verás unas manchas oscuras en el lado izquierdo se conocen como manchas solares y parecen más oscuras que otras partes debido a sus temperaturas más frías pero eso es solo en comparación con su abrasador en torno a diferencia de los agujeros coronales las manchas solares se forman en zonas donde los campos magnéticos son especialmente potentes aquí el calor queda atrapado bajo la fotosfera debido a la menor Convención en estas zonas al comparar esta imagen del sol con otra anterior tomada con luz ultravioleta extrema durante el mismo período surge una conexión entre las manchas solares y las erupciones solares las erupciones y manchas solares coinciden en el mismo lugar al escudriñar bajo la superficie queda claro que una debe conducir a la otra ahora veamos más de cerca algunas manchas solares similares esta imagen se tomó con el telescopio solar sueco con base aquí en la tierra y utilizando una longitud de onda de luz visible de aproximadamente 400 nanómetros al lado y alrededor de las manchas solares la fotosfera está saturada de estas células de bordes dentados que cambian de forma sin cesar y que se parecen mucho a la lava cuando se enfría y se agrieta sin embargo estas células tienen unos 1,000 km de ancho y se conocen como granulos solares consideralos la capa superior de una célula de convección que se agita por debajo las zonas más brillantes de cada granulo representan fluido de temperaturas inimaginables que ascienden desde la capa interior del sol hasta su superficie al llegar a este límite el fluido no tiene otro lugar a donde ir salvo extenderse hacia afuera y a lo largo