-
-
-
-
Los Semilleros de Investigación FEM compuesto por 2 ramas: Semillero de Astronomía y Semillero de Física de Partículas, asistieron a un evento en la ciudad de Valledupar los días 20 al 22 de septiembre. Con propósito de entender más sobre esta experiencia, se le hizo una entrevista a uno de los miembros de este grupo de estudiantes.
¿Sobre qué era el evento?
Eliel Bedoya: el evento fue el IX Encuentro Regional de Ciencias Físicas, realizado en la ciudad de Valledupar, el cual iba guiado junto a la coordinación de la Red-Sue Caribe. Este encuentro regional de Ciencias Físicas es la reunión más grande que se realiza sobre las ciencias físicas en la región Caribe.
2. ¿Qué presentaciones se hicieron?
EB: se realizaron diversas ponencias encaminadas al lema que tenía el encuentro de este año, el cual era: “Una perspectiva desde la Ciencia y Tecnologías Cuánticas”. Algunas de las presentaciones trataron sobre los ámbitos de la salud, como la erradicación de melanomas y el cáncer de piel, realizada por el Dr. Vanderlei S. Bagnato. Además, se contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requena. Presenciamos una gran variedad de temas, desde el grafeno (un derivado del grafito) hasta los qubits dentro de la computación cuántica, dándonos un lugar para aprender temas nuevos que jamás habíamos escuchado antes.
3. ¿Qué fue lo más difícil de entender para ti?
EB: lo más difícil de entender para mí fue temas tan complejos que nunca había escuchado antes, términos que jamás hubiera pensado que existían. Aún me pregunto a mí mismo cómo era posible que simples estudiantes de bachillerato estuvieran alrededor de expertos y doctores en distintas áreas de las Ciencias. Aunque la brecha de
conocimientos era amplía, hicimos nuestro mayor esfuerzo en dar lo mejor de nosotros, tomar apuntes y lo que no entendíamos lo preguntábamos. Nadie nace sabiendo, y preguntar es lo que nos hace cada día comprender más.
4. ¿Alguna vez habías estado en eventos así?, ¿Cuál fue tu experiencia en este en específico?
EB: en mi experiencia personal, nunca antes había estado en un evento de tan alta alcurnia, a pesar de que las personas no estaban vestidas tan formalmente, se podía evidenciar un respeto entre todos, y nadie se creía más que otra persona. Jamás pensé que junto a compañeros de colegio estaríamos en una conferencia de profesores que han pasado por Harvard o del MIT. Cabe destacar que la gente era muy amable, todo estaba limpio y la calidez de las personas fue una de las cosas que más nos llamó la atención; aunque sé que no es el tema de la entrevista, me parece pertinente resaltar sobre lo bonito y lo organizado que se encuentra Valledupar, es algo que antes no había visto.
5. ¿Cómo se sintió aprender de expertos en el tema y conversar con ellos?
EB: se sintió muy gratificante aprender de los expertos en el tema, debido a que se dieron la tarea de escuchar nuestras participaciones y aunque para ellos no fueran preguntas difíciles, ellos con la paciencia más grande del mundo las respondieron. Conversar con ellos no solo fue bonito, también pudimos aprender sobre su estilo de vida, cómo ha sido su aprendizaje y cómo han llegado a donde están. Nos alentaron a que nos esforcemos para alcanzar nuestras metas, y aunque fuimos el único colegio y los más pequeños de todo el auditorio, nos sentíamos como grandes científicos escuchando las presentaciones de otros colegas.
Eliel Bedoya, 10°B.
Olimpiadas Matemáticas
El pasado 20 de septiembre, la FEM participó de la fase final de las Olimpiadas del Saber en la Universidad del Sinú, en Montería, con estudiantes de grado 10° y 11°, en las áreas de matemáticas y física. La Fundación Educativa de Montelíbano felicita a todos los participantes por su dedicación y esfuerzo, su determinación inspira a toda la comunidad educativa a seguir buscando la excelencia en cada paso del camino.
Nuestros finalistas: matemáticas y física, grados 10° y 11°: Jerenmi Acencio, Alexandra González, Juliana Vanegas, Laura Mazo, Sebastián Giraldo, Caleb Niño, José Miguel Charris, Sofía Uparela, Laura Arévalo Johnier Peñate y Camilo Pérez.
.
.....
El pasado jueves 21 de septiembre se llevó a cabo en el club Katuma la Velada Poética de bachilletato: Versos y sonidos del alma. Desde el FEM HOY presentamos una breve reseña de lo que se vivió en una noche llena de música y poesía.
La noche comenzó con el acto de grado sexto, el cual estuvo inspirado en los poemas de amor y desamor que se trabajaron para el proyecto de grado de la estudiante Ana Sofía Estrada de grado undécimo. En este punto, los estudiantes presentaron a los asistentes la dualidad del amor y el desamor, visto desde los ojos de unos adolescentes que apenas están comenzando a vivir y experimentar estos sentimientos. Las poesías escogidas fueron El tesoro, de la autoría de Gustavo Almanza y Sempiterno amanecer, de Luciana Vides Martínez. El mensaje que buscaban dejar los niños era que la vida puede cambiar en cualquier momento y así como se puede pasar del enamoramiento profundo a la tristeza del desamor, el sol volverá a salir y una nueva historia podría comenzar. Este punto estuvo dirigido por la profesora Beatriz Watts.
El acto de los octavos y séptimos tuvo como tema central la salud mental y emocional, y su propósito fue representar los desafíos que afrontan los jóvenes del mundo contemporáneo para encontrar su propio sentido de vida. Este punto partió de la premisa de que el arte es uno de los medios para para procesar emociones, y para su representación 10 estudiantes subieron al escenario vestidos con antifaces y capas de color negro, los cuales simbolizaban la oscuridad y el silencio. Cada uno de ellos fue pasando al frente a declamar poemas sobre la salud mental y emocional, y posteriormente se quitaron sus capas y antifaces, generando sorpresa en el público y representando que poder expresarse les permitió adquirir un rostro. Finalmente, una estudiante de octavo subió al escenario para entregarles girasoles como símbolo de la vida, y cantó junto a ellos la canción “Remamos” de Kany García y Natalia Lafourcade. Este acto fue dirigido por el docente Carlos Betancurt.
El acto de grado noveno, dirigido por la profesora Jocabet Vargas, comenzó con una Danza contemporánea de la canción “Hasta la raíz” de Natalia Lafourcade, la cual movió fibras en los asistentes, pues las estudiantes utilizaron el lenguaje no verbal para expresar sentimientos como el miedo, la incertidumbre y finalmente la serenidad, los mismos sentimientos que expresa Elvira Sastre en su poema “La vida huele a flor”, el cual fue declamado, de manera excepcional, por las estudiantes Marianela Correa y Valery Zabaleta. Las estudiantes de noveno, dejaron ver que “la vida es quien tiene la última palabra..” y a pesar de lo mucho que puedan sangrar nuestras heridas, al final nosotros mismos somos los únicos con el poder de hacer que nuestra vida huela a flor.
El punto de grado décimo, dirigido por el profesor Rafael Tuirán, contó con la participación de artistas de los distintos niveles de la FEM. Ellos nos deleitaron con un musical que fusionó poesía, música y danza. En donde el amor fue protagonista y el paisaje se convirtió en un referente de inspiración. En este punto, los personajes del folclor colombiano fueron referentes de idilio y poesía, de amores y recuerdos, de historia y de dolor, llevándonos por los senderos de las raíces africanas y musicales de “Joe, versos de Arreboles”.
El acto de grado once se tituló Abrazos a la memoria y consistió en un performance dramático, poético y musical sobre los sentimientos de los estudiantes que están próximos a graduarse y que, por tanto, se sienten a la vez expectantes y nostálgicos puesto que, por un lado avizoran el futuro que podrán crear de ahora en adelante, pero por otro recuerdan todas las historias y personas que pronto dejarán atrás. Las declamadoras fueron Isabella Echavarría y Jerenmi Acencio, y estuvieron acompañadas de estudiantes de primaria que representaron los primeros años y sueños en el colegio, así como también de otros estudiantes de grado once, que representaron las inquietudes y ambiciones de los estudiantes cuando se convierten en adolescentes y cuando posteriormente llegan a una adultez en la que deben ser los conductores de sus propias vidas. Este acto fue especialmente conmovedor para los asistentes, sobre todo para los padres de familia, y fue dirigido por el docente Héctor Munévar.
El último acto fue el del invitado especial, el docente Daudet Salgado, quien declamó un poema musicalizado que abordó la indiferencia cotidiana de la gente ante los problemas sociales que han socavado la honestidad, la tranquilidad y el bienestar. La música de este acto fue una mezcla de sonidos nativos y africanos, y contó con un baile folclórico realizado por algunos estudiantes.
Departamento de Español
Anuncios
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Ana Sofía Estrada, 11C.
Fotografía: Luna Martínez 11C.
Redacción: Eliel Bedoya, 10°B; Departamento de Matemáticas, Departamento de Español.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt (Departamento de Español).