Para ser mamá no existe un manual...
Ellas van aprendiendo a medida que pasa el tiempo...
Van creciendo junto a nosotros...
Ellas sienten nuestro dolor, alegrías y tristezas...
Siempre están ahí para apoyarnos y nos impulsan a mejorar cada día...
Cada uno de nuestros logros y sueños cumplidos van dedicados a ellas...
Por eso, en este día tan especial, honramos todo el trabajo, sacrificio y esfuerzo que hacen por nosotros...
Las amamos, madres. ¡Feliz Día!
Luciana Vides, 9°B.
En un país como Colombia, ser periodista es estar más cerca de la muerte, es estar continuamente en amenaza. Ejercer el periodismo en nuestro país no es garantía de poder relatar la verdad; por el contrario, aquí el PERIODISMO parece callar y obedecer. Esto es demostrado en el documental “En el medio: los silencios del periodismo colombiano”, producido por la Fundación para la libertad de Prensa, en el cual se destaca que el poder es muy contradictorio: a quien se quiere denunciar es quien da la orden de lo que se puede mencionar.
En este documental se nos informa sobre ciertos casos en donde se evidencia la violencia hacia los periodistas, entre ellos el asesinato de Flor Alba y testimonios como el de Ramón Ubaldo Bayer, quien dentro de la entrevista que se le realizó, cuenta cómo la guerrilla tomó el poder de una emisora y le impuso el nombre de "Emisora de guerrilleros".
De este modo, nos damos cuenta de que se le impone un límite a los periodistas para que no den a conocer las realidades o las cuenten de manera incompleta, lo cual a su vez le impide a la comunidad distinguir entre lo que es verídico y lo que no.
A pesar de esta represión, es necesario resaltar el legado que queda por parte de aquellos que fueron asesinados para callarlos. Rafael Moreno, periodista local de Córdoba, fue asesinado el año pasado, pero la labor periodística de Rafael no ha sido en vano: durante seis meses, alrededor de 30 periodistas de investigación han retomado su trabajo, tal como él lo deseaba. Antes de su asesinato, él estuvo en contacto con Forbidden Stories para poner a salvo sus archivos a través de la SafeBox Network. Esta red ofrece a periodistas amenazados, de cualquier lugar del
mundo la posibilidad de proteger sus investigaciones más sensibles, lo cual ha permitido salvaguardar sus investigaciones, de modo que quienes se llevaron su vida no pudieron llevarse su legado periodístico.
Como hemos visto, es una realidad que los periodistas en Colombia no pueden decir la verdad, hecho que va totalmente en contra de los principios de su profesión. El periodista busca descubrir lo que va más allá, intenta encontrar la verdad de cada hecho, e incluso es capaz de generar desilusión, de abrir los ojos, de mostrar crueles realidades. Pero en un país corrupto, que se deja influenciar y atemorizar, y donde el periodista debe ser sumiso y callarse, resulta imposible ejercer la profesión con integridad.
Entonces, ¿qué pasa con la verdad? La verdad queda como una palabra y nada más. Como lo expone el documental, las personas entrevistadas no son libres de hablar y luchan por poder expresarse. Siendo esto así, nos cuestionamos dónde queda nuestro derecho de libre expresión. ¿Cómo asegurarle a los jóvenes que podrán ser escuchados, si en el contexto cercano no está permitido? Si con solo decir una verdad para mejorar y hacer reaccionar a la gente ya alguien se expone a perder la vida. Es por eso que hablar del proceder ético de un comunicador en Colombia sería entrar en un dilema, puesto que por temor y costumbre, en Colombia las personas tienen que elegir entre callarse o ser asesinados. Es triste que, en nuestro país, los periodistas y habitantes en general deba escoger entre contar la verdad o sobrevivir.
"Mi nombre es Salomé Mora y soy una estudiante del grado 5°D. El MUN para mí fue una experiencia muy significativa que volvería a repetir, la cual pienso que todos deberíamos aprovechar al máximo, aún cuando no ganemos reconocimientos.
Quiero agradecer a todos los profesores y estudiantes que apoyaron a la Secretaría General, porque hicieron que esta experiencia fuera posible y porque además de ser un evento académico, se pudieron crear espacios deportivos y de amistad, donde tuve la oportunidad de conocer a una chica peruana, con la que compartí las diferencias de nuestras culturas".
"Quiero agradecer a quienes hicieron que esta experiencia fuera posible e inolvidable para mí y mis compañeros."
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Luna Martínez, Ana Sofía Estrada, 11C.
Redacción: Salomé Mora, 5D; Silvia Castilla, 11D.
Ilustración: Luciana Vides, 9B.
Fotografía: Staff Prensa MUN.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).