El rol de la mujer a lo largo de la historia
Las mujeres fueron consideradas un objeto hasta el siglo XX, ya que culturalmente se creía que una mujer era pertenencia de un hombre, y que sin la compañía de un hombre no podrían estar realizadas. Ellas tenían que estar calladas y no podían “provocar” a los hombres. Asimismo, tenían como “única” función atender a sus maridos y a sus hijos, y ese era su “papel” en la sociedad. Un papel el cual considero que era incorrecto porque suprimía a las mujeres y las dejaba sin poder expresarse, un derecho a expresarse que se ha logrado poco a poco por medio de luchas, marchas y protestas feministas. Pero, ¿cuánto tiempo demoró este cambio de ideología sobre la mujer? La primera marcha feminista fue realizada en 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, puesto que no eran asumidas como sujetos de derecho. De modo que es claro que ha sido un largo camino.
En primer lugar, me manifiesto en contra de los roles que la mujer ha tenido que adoptar desde la antigüedad, ya que la mayoría de esos roles la ubicaban en un espacio limitado y con un protagonismo inferior al hombre. Se le consideraba alguien que no podía tomar sus propias decisiones, como alguien débil de carácter y que poseía escaso razonamiento. Le eran asignadas las labores del hogar, el cuidado de los niños, de los enfermos, entre otras actividades, y se esperaba que fuera fiel, sumisa y doméstica, por lo cual se limitaba su participación social, política y económica, y se generaba una dependencia de las decisiones masculinas.
En comparación con el pasado, podemos ver que en las décadas recientes las mujeres han buscado la igualdad de oportunidades para ambos géneros, así como eliminar los estereotipos de género y prevenir la violencia hacia la mujer. Así lo señalan especialistas del tema como la psicóloga Serrano, quien ha concluido que en la historia la mujer es un ejemplo de inteligencia y fortaleza, es alguien que tiene las capacidades de superar adversidades y que es tan capaz como el hombre de asumir responsabilidades, obligaciones y actividades que le sean propuestas.
En cuanto a las marchas y protestas, estas han sido primordiales para generar un impacto y visibilidad sobre el papel de la mujer, además de que son una forma en que las mujeres han rechazado el silencio al que por mucho tiempo estuvieron sometidas. Por ejemplo, en 2019, cuando mujeres de diferentes partes del mundo marcharon por el día de la mujer: miles de mujeres de diversos países del mundo salieron con pancartas al ser llamadas por diversas organizaciones y sindicatos para demandar igualdad y seguridad en sus lugares de trabajo y en sus vidas. Notorio fue que países tan dispares como Pakistán, Italia, Australia y Bélgica pudieron vivir y apreciar las diversas marchas.
Ese día en Australia, por ejemplo, una gran cantidad de personas se agruparon en el centro de Melbourne para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con el propósito de luchar contra la violencia machista, las diferentes maneras de opresión y la desigualdad de género laboral. Y de modo particular, el caso que llama más mi atención es el de Pakistán, un país extremamente conservador y cuya religión ha señalado una estricticas reglas que las mujeres deben seguir, pero donde las mujeres decidieron salir a las calles a alzar su voz y protestar en contra de las ideologías que las reprimen o encasillan, lo cual demuestra que la conciencia sobre los derechos y dignidad de la mujer ya no es un asunto exclusivo de los llamados países del primer mundo, sino que dicha conciencia se ha despertado en mujeres de todo el planeta.
En conclusión, la historia la mujer ha estado marcada por el encasillamiento y exclusión en varios campos como el económico, el social, el político y el religioso, pero las protestas y marchas, que a veces son tan estigmatizadas, no han sido en vano, dado que la cantidad de mujeres que decide salir a hacer escuchar su voz, y hacerse escuchar es uno de los primeros pasos para transformar el rol de la mujer y lograr una igualdad de derechos.
Karol Hernández, 8°E.
Silvana López, 9C.
LA FEM ES UN ESPACIO LIBRE DE ACOSO ESCOLAR LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN, EL RESPETO NOS UNE
El bullying o acoso escolar tiene como objetivo intimidar, aislar, amenazar, insultar, amedrentar, someter emocional y físicamente a la víctima. El acoso escolar es una forma de violencia intencional y recurrente entre iguales de manera verbal o física, que causa daño temporal o permanente en la víctima a nivel físico, psicológico o social. Este tipo de hostigamiento reiterativo se puede dar entre una persona o más hacia sus semejantes, en los cuales la persona afectada sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas. Según la Fundación Save The Children (2020), este fenómeno no solo se desarrolla en el contexto escolar, sino también en otros escenarios en donde los niños, niñas y adolescentes interactúan constantemente, como en los parques, en la calle y en las redes sociales.
En la actualidad, vemos como el acoso trasciende a los espacios cibernéticos y el ciberacoso termina siendo algo común. A nivel mundial se han incrementado este tipo de casos y se han normalizado los comentarios ofensivos hacia los demás difundidos en redes sociales. A continuación, presentamos una serie de pautas que nos ayudan a prevenir ser víctimas de bullying y ciberbullying:
● Informar inmediatamente a un docente o adulto de la situación de acoso escolar.
● Bloquea y elimina contactos que envíen comentarios ofensivos o mensajes de acoso.
● Habla con tus padres sobre cómo te sientes en los diferentes espacios, así ellos te guiarán y acompañarán al momento de presentarse una situación de acoso.
● Es importante guardar evidencias del acoso, como fotos, videos o textos, que puedan servir para denunciar al agresor.
● Cambia los datos de la configuración de privacidad para que tus publicaciones sólo puedan ser compartidas con amigos o de forma privada.
● Si te agreden dentro del entorno escolar, comunícate inmediatamente con tu docente o padre de familia, y solicita que se tomen las medidas necesarias..
● Seguir el Protocolo de Atención Integral de Convivencia Escolar el cual se socializó nuevamente con los estudiantes hace una semana.
● Si presencias una situación de agresión en contra de un compañero o compañera, brinda apoyo a la persona agredida e informa inmediatamente a un docente y/o adulto.
● Nunca reenvíes imágenes privadas o textos ofensivos, ni tampoco des “like”.
● Hazle saber a los victimarios que eso no está bien.
● No te unas al problema; sé parte de la solución.
●Comunícate al mail escuchame@colfem.edu.co Te aseguramos que habrá absoluta confidencialidad.
Los padres y madres de familia que se enteren de que sus hijos e hijas están siendo agredidos deben:
● Comunicarse con el docente Director de Grupo o Coordinador para que se active el protocolo de atención.
● Solicitar atención psicológica y médica a través del servicio de salud al que estén afiliados.
● En caso de que su hijo o hija sea el o la que está desarrollando las agresiones, buscar orientación escolar y psicológica para que él o ella reconozca las consecuencias de su actuar.
Comité de convivencia escolar y Bienestar estudiantil.
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Luna Martínez,11C.
Redacción: Karol Hérnandez, 8D; Comité de Convivencia escolar y Bienestar Estudiantil FEM.
Ilustración: Silvana López, 9C.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).