Para los colombianos el 20 de julio es el día de la independencia, pero este 2023 para muchos jóvenes del país lo más memorable fue el estreno de la película más esperada del año: Barbie.
Ahora, existe la necesidad de recalcar que Barbie no es una película para niños, a pesar de que la muñeca sí tenga ese público como objetivo, puesto que si vemos atentamente la película más allá de su color rosa, llamativos escenarios y emblemáticos personajes, podemos encontrarnos no solo con una trama que aborda temas que van desde el patriarcado y sus efectos en las mujeres, hasta las maneras de afrontar problemas como grupo en busca de un bien mayor. Pero, a pesar que muchas criticas hayan intentado calificar esta película como propaganda feminista o “un mal chiste en contra de los hombres”, la película dirigida por la genia Greta Gerwig busca dar otro mensaje aparte del ya obvio, y es que a través de la película se explora la idea que muchas veces se nos olvida como hijos e hijas que nuestras madres alguna vez fueron jóvenes con sueños y aspiraciones más allá de ser madres, que ellas también buscaban ser mejores que sus antecesoras y encontrar aquello que les apasionara, que ellas también jugaban con muñecas, y que al igual que nosotros también son personas en busca de su felicidad, felicidad que pueden encontrar incluso jugando con Barbies.
El lunes 17 de julio a las 4:00 am 37 estudiantes del grado séptimo comenzaron una aventura a Mompox, Bolívar, en la cual experimentaron toda una travesía cultural. En El Viajano, a tempranas horas, el grupo hizo una pausa para desayunar un menú típico de cabeza de gato, queso y huevos revueltos. Más adelante en Morroa, se les recibió con banda, pasaron un buen rato bailando, riendo y disfrutando para luego visitar una pequeña fábrica de hamacas, mochilas y más artículos realizados tras un proceso complejo que dura varios días.
En Magangué se hizo una parada para almorzar y enseguida se dirigieron al Puente Roncador, en el cual los estudiantes avistaron cómo este se eleva sobre uno de los brazos del río Magdalena para unir los territorios separados por la depresión momposina (territorio hundido e inundado antes de llegar a Mompox).
Un rato después, en Talaigua pudieron apreciar Las Farotas, que son unos bailarines que ejecutan danzas ancestrales con las cuales representan a los antiguos guerreros farotos que defendieron a las mujeres indígenas que eran abusadas sexualmente por los españoles.
Al llegar a Mompox, el grupo de estudiantes se dirigió al hotel, y después de un rato de descanso, emprendieron un paseo por el malecón en donde pasaron un buen rato y disfrutaron una cena deliciosa. Como el hotel se ubicaba al lado de un cementerio, en el cual habitaban muchos gatos, en las noches algunos se llevaron tremendos sustos por los maullidos de los
felinos, sustos que terminaron en risas al día siguiente.
En el segundo día de excursión realizaron un recorrido por el pueblo, conocieron su arquitectura colonial, varias iglesias con colores llamativos, además del estilo andaluz de las calles y casas. Visitaron también un colegio e interactuaron con los estudiantes de allí. En la tarde el grupo de estudiantes visitó una fábrica familiar de queso, en donde se les explicó el proceso de elaboración casera y los estudiantes probaron un poco del producto.
Ya el último día el grupo se embarcó por las aguas del río Magdalena y la ciénaga del Pijiño, en donde habitan algunos animales como las garzas blancas y las garzas morenas que cruzaban los aires, el martín pescador, con su color azul brillante, y babillas que se escondían entre las plantas de las orillas del río.
Con esta última experiencia se dio por finalizada la travesía. Fueron fenomenales los momentos de aprendizaje y la oportunidad de conocer lo hermoso que es el territorio de la depresión momposina, la estructura de las casas coloniales, los ecosistemas impresionantes, las danzas ancestrales y la lindísima fauna, así mismo los sustos, las risas y los momentos disfrutados con los compañeros, profesores y guías, valieron totalmente.
Ana Elissa Mercado, 7°B
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Luna Martínez, 11C.
Redacción: Ana Elissa Mercado, 7B; Isabella Echavarría,11C.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).