Cualquier viernes por la tarde llego cansada del colegio, me acuesto en la hamaca que tengo en el patio y es como si soltara el estrés de la semana. Observando los inusuales colores y tejidos que tiene la hamaca, siento que no existe otro artefacto mejor que este para descansar. Gracias a esa reflexión entro en un círculo en el que me cuestiono sobre cómo hay tantas cosas características de mi región, las cuales no tengo idea de cómo llegaron hasta mis manos. Entonces, concluyo este arroz con mango mental preguntándome: ¿Qué sería de mí sin la cultura y las tradiciones de mi pueblo?
Somos lo que somos por nuestros antepasados; todas esas festividades que esperamos con ansias llevan un trasfondo histórico muy especial, desde los dulces tradicionales de Semana Santa hasta quemar el año viejo en la fiesta del 31. Es claro que nuestro país es cuna de muchas culturas, pues cada región tiene sus tradiciones y costumbres que las hacen diferentes a las demás, y que juntas generan un impacto a nivel internacional, por lo cual miles de personas del exterior llegan de visita para comprobar con sus propios ojos la inmensidad de comidas, historias y lugares que hay por conocer. Así pues, Montelíbano podrá parecer un pequeño pueblo, pero con una gran riqueza cultural que lo hace muy interesante.
Ahora bien, casi es abril y comienzan a llegar las festividades más importantes de la región, entre ellas la Semana Santa.
Esta fiesta no es como cualquier otra, pues consiste en una semana completa en la que las terminales de transporte colapsan por aquellas personas que viajan a sus pueblos para pasar esta celebración en familia; llegan los primos, las primas, los abuelos, tíos, tías, entre otras personas importantes. Un buen pueblerino sabe que ese olorcito tan especial que arrojan las ollas de dulce perfumando las calles del pueblo, son el aviso de que la Semana Santa llegó. Además de las numerosas familias preparando el arroz de frijolito, que no puede faltar en ningún plato del pueblo; la ensalada de remolacha (siendo esta la protagonista del plato con su particular color) y por último, pero no menos importante: la chicha de maíz, siendo esta la mejor bebida y acompañante para ver La Pasión de Cristo que dan por Caracol y RCN.
Al caer la noche, se pueden observar las sillas en la mitad de la calle con una gran cantidad de familias contando historias de terror, anécdotas y chismes. Los abuelos enseñándole a sus nietos cómo jugar dominó, arrancón y demás juegos tradicionales, mientras les dan la advertencia más famosa de la Semana Santa: “no juegues mucho que después te sale el diablo en la noche”.
En fin, es larga la lista de cosas que hay por mencionar, pero siéntete feliz y orgulloso de pertenecer a un lugar con tanta historia y tradición.
Desde ya les deseamos a todos una feliz Semana Santa.
Día del agua
Porque somos 70% Agua: ¡Feliz Día del agua!
Cada 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua. Un día muy especial en el que recordamos la importancia de cuidar este recurso tan valioso para la vida del planeta. Se entiende que la realidad actual sobre el agua es preocupante, pero recordemos que ¡cada ser humano puede marcar la diferencia!.
Desde pequeños, es fundamental aprender a cuidar el agua, ya que es más fácil crear hábitos de cuidado desde temprana edad. Cualquiera que desarrolle esta conciencia ambiental y logre ver la preocupante situación actual puede ser un defensor del agua y fomentar un uso responsable y sostenible del mismo en casa y en la escuela.
¿Sabías que un grifo abierto puede desperdiciar hasta 10 litros de agua por minuto? ¡Imagínate toda el agua que se pierde! Por eso, es esencial no ser indiferentes ante una fuga de agua por mínima que sea, o ante un grifo abierto si no se está usando.
Y ahora que estamos cercanos a disfrutar de un merecido descanso en semana santa, es importante no ser ese turista indiferente que sólo quiere una hermosa foto, pero a su paso, va dejando su basura en los mares, ríos y bosques que visita. Además, es importante que sepas que no todos tienen acceso a agua potable segura en el mundo. Cerca de 2.200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura, lo que las expone a enfermedades y riesgos para su salud. Por eso, es importante reconocer lo privilegiados que somos al tener este recurso que hoy parece ilimitado, pero mañana no sabemos...
Así que, a través de pequeñas acciones, podemos marcar una gran diferencia en la protección y conservación del preciado líquido. No importa dónde estemos o qué hagamos; siempre podemos tomar medidas para reducir nuestro impacto en el medio ambiente y juntos, crear un futuro sostenible y saludable para todos.
Departamento de Ciencias Naturales.
La física para muchos puede sonar como aquella ciencia rara o extraña que vemos como asignatura en el colegio; y no se preocupan por ahondar más en ella, puesto que pueden pensar que es difícil o no sienten la curiosidad por tratar de comprender lo que a sus ojos puede parecer simple. Así pues, la física de partículas es eso que muchas personas dejamos a un lado y nunca nos percatamos de aquello que está más allá de lo tangible, pues el ver partículas tan diminutas nos crea una hermosa concepción de lo que la naturaleza ha hecho por nosotros, descubrimientos que hace unos siglos no hubieran sido posibles.
El pasado 25 de marzo se realizó por primera vez en la institución “El international MasterClasses de física de partículas”, una actividad en la cual participaron estudiantes de distintos colegios como la Fundación Educativa de Montelíbano, la Fundación Educativa de la Diócesis de Montelíbano, la Institución Educativa San Bernardo, y el colegio SAMAC.
El Masterclass contó con el apoyo de dos profesores de física de la universidad de Antioquia José Ruiz y Diego Posada, quienes llevaron a cabo la actividad, durante todo el día, ayudándonos a salir de dudas, guiándonos en los procesos y mucho más. Además de ello, tuvimos la oportunidad de conectarnos en una videoconferencia con un trabajador del CERN (La Organización Europea para la Investigación Nuclear), el cual de igual forma nos respondió preguntas, y nos relató cómo fue su recorrido en esta carrera.
El Masterclass fue ese espacio en el que pudimos avanzar un peldaño más de nuestros conocimientos, mientras compartimos con expertos en la Física de partículas todas las inquietudes que teníamos acerca de los descubrimientos de los últimos años. Además, nos ha aportado una significativa ayuda en nuestro rendimiento académico y personal. Definitivamente, estas grandes oportunidades que se nos han brindado en nuestra institución educativa, no debemos desaprovecharlas.
Johnyer Peñate 10°A, Eliel Bedoya 10°B y
Silvia Castilla 11D.
Link formulario: https://forms.gle/zbsvVdZ9tRrh4u97A
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Luna Martínez , 11C.
Ilustración: Valeria Hernández, 11C.
Vídeo: Alejandra Martínez, 11A.
Redacción: Jimena Osorio, 10°A; Departamento de Ciencias Naturales; Johnyer Peñate ,10°A; Eliel Bedoya, 10°B; Silvia Castilla, 11D.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).