Somos cultura
En todo el mundo existen múltiples tipos de fiestas, como las fiestas tradicionales, religiosas y patrias. Estas fiestas suelen ser celebradas entre familiares o amigos en fechas que son especiales para nuestro país, región, pueblo o incluso para nuestra religión; sin embargo, lo que muchos no saben es que al festejar estas fechas o fiestas importantes están preservando su cultura, recordando sus orígenes y defendiendo su esencia, ya estás fiestas representan cómo son las costumbres, los hábitos y los comportamientos del territorio.
Específicamente en Colombia, hay muchos tipos de fiestas tradicionales, tales como El Carnaval de Barranquilla, La Feria de las Flores, El Carnaval de Negros y Blancos, etc.; cada una de esas fiestas trae consigo una historia y un legado, por lo tanto, es nuestro deber preservarlas, para así evitar que la herencia de nuestros ancestros desaparezca. Las fiestas nos enseñan muchas cosas sobre nuestra cultura y nuestro pasado, por eso su historia es algo impactante, son como relatos que pasaron de generación en generación a través de los tiempos y que hasta el día de hoy se siguen escuchando.
Algunas de las fiestas que más celebramos los colombianos son religiosas, como la fiesta de La Virgen Del Carmen, la de La Virgen de La Candelaria o la fiesta de La Inmaculada Concepción o más conocida como el día de las velitas. Este tipo de fiestas permiten a las personas conocer rasgos de la religión que más se practica en nuestro país, la religión católica, aunque en nuestra patria también existen otras religiones muy importantes.
Así pues, podemos ver por qué las fiestas en nuestro país representan un legado cultural que debemos preservar, cuidar y continuar fortaleciendo, pues:
“El papel de la cultura es la forma a través de la cual nosotros, como sociedad, reflexionamos sobre quiénes somos, dónde hemos estado, dónde esperamos estar.”
Wendell Pierce
Hannah Baños, 7°B
Viaje a Cartagena
Saludos a toda la comunidad FEM.
Nosotros somos dos estudiantes del grado 5°E, quienes recientemente estuvimos en una salida pedagógica en la ciudad de Cartagena y queremos contar a todos nuestros lectores, la gran experiencia que tuvimos junto a nuestros compañeros en este maravilloso viaje.
Durante la salida pedagógica, recorrimos gran parte de esta hermosa ciudad, conociendo desde Morroa hasta el Jardín Botánico Guillermo Piñeres. También Visitamos muchos lugares de interés histórico y cultural, como el Castillo de San Felipe de Barajas, el Museo del Oro Zenú, el Museo Naval del Caribe, el Aviario Nacional, San Basilio de Palenque, entre otros. Nunca olvidaremos las experiencias que vivimos, tales como asustarnos entre nosotros, compartir risas, quedarnos atrapados, tomarnos fotos en estos maravillosos sitios e incluso, estar en un buque de la Armada de Colombia.
En este viaje aprendimos cómo se hace una hamaca e intentamos hacer el tejido; fuimos a museos donde nos enseñaron que, hace mucho tiempo, algo tan valioso como el oro podía ser intercambiado por sal. vimos cómo funciona un submarino y entramos a un navío. No quisiéramos contarles a ustedes cómo fue la experiencia en el Museo de San Pedro Claver por los trastornos agorafóbicos que sentimos; pero sí nos gustaría decirles que esta experiencia dejó muchas sonrisas y enseñanzas, las cuales, estamos seguros, perdurarán por mucho tiempo en nuestra memoria y en nuestro corazón.
Agradecemos enormemente a todas las personas que hicieron posible este fantástico viaje.
Joshua Tovar Morales,
Elías Josué Barrios Pastrana 5E
Anuncios
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Ana Sofía Estrada, 11C.
Redacción: Hannah Baños, 7B; Joshua Tovar Morales, Elías Josué Barrios Pastrana, 5E.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).