La dificultad siempre ha sido un concepto propio de la vida misma, como si fuera un acompañante inherente de la existencia, ante ella, los seres humanos han buscado maneras de evitar enfrentarse con esta, fijando incluso objetivos de vida en donde este concepto no existe, es decir, soñando con una vida extraña a la dificultad, todo esto con el fin de exonerarse de la dificultad en nuestro día a día, pero ¿Hasta dónde esta necesidad de escapar de los conflictos y confrontaciones es sana? ¿Es acaso esta cobardía lo que nos obstruye el camino al verdadero éxito personal? O ¿Serán nuestras fantasías de facilidad, las madres de nuestras frustraciones cotidianas y la dificultad la causa directa de nuestro mejoramiento y felicidad? Con estas preguntas y conceptos en mente, Estanislao Zuleta presenta su escrito “Elogio de la dificultad” en busca de darle respuestas y reflexionar en torno a la relación humana con la dificultad.
Una de las ideas que establece el autor es el “mal desear”, que es explicada con la siguiente metáfora: “Adán y sobre todo Eva tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él” ¿Es que acaso solo podemos desear aquello inalcanzable? ¿Es que el ser humano se ve condicionado a anhelar una seguridad inasequible? En esta idea, Zuleta nos quiere mostrar la insensatez de nuestro desear, el cómo, en vez de buscar un mejoramiento constante por medio de la dificultad y sus conflictos nacidos de los obstáculos, nos encontramos en un anhelo de lo fácil, de lo instantáneo y disfrutable que viene sin trabajo alguno de por medio.
Por lo tanto, la idea se construye bajo la premisa que, por nuestro propio bien, debemos anhelar aquello que genere dificultades, en todos los ámbitos de nuestra vida, para así más allá de mejorar, también se evitará la idealización de los grupos y de sentimientos que pueden llevar a un ensimismamiento que se vuelve peligroso, puesto que no se aceptan ideas diferentes y donde se hace una entrega total a la causa absoluta, entre otros peligros de la conformidad que llevan a que perdamos nuestra individualidad y pensamiento crítico, al no enfrentarnos a la dificultad.
A lo largo de la lectura de este ensayo una de las cosas que más resonó en nosotras fue el hecho de que el autor tiene un serio problema con el concepto de lo fácil, rechazando la idea de que esto es algo
bueno y positivo; muestra un terror respecto a la idea, con la cual nosotras si nos encontramos de acuerdo, debido a que es la sociedad la culpable y la que probablemente ha calado en el pensamiento de Zuleta, imponiendo el pensamiento de que entre mayor sea el sufrimiento mejor será la recompensa que obtendremos, que haciendo un recuento histórico es una consecuencia del capitalismo y el cristianismo, los que nos han vendido la idea de que el sufrimiento es un requisito para obtener la felicidad o una recompensa (ya sea una remuneración por tu trabajo y tiempo de vida o el descanso eterno y celestial en el paraíso de Dios).
O también la idea de que si en tu vida no ha ocurrido algo trágico, tu historia de vida no ha alcanzado su punto más alto o no es reconocida como de gran valor, algo que en la actualidad es muy común, tendemos a pensar que las mejores historias son de los que han pasado un infierno y que eso los llevó a lograr todo lo que han hecho hasta hoy, convirtiéndolos en las grandes personas que son.
Debemos dejar de justificar que todo lo malo es por una razón y tiene un propósito más grande, porque no siempre es así y tampoco debemos comernos el cuento de que hay que aceptar todo lo que ocurra, con la idea de que era necesario para avanzar y ser supuestamente mejores personas, no, estamos aquí y ahora y tu eres el único que puede determinar el valor que tiene tu vida, puedes vivir desde la felicidad y la paz, porque la experiencia humana es muy vasta y no la podemos enfrascar simplemente en dolor y sufrimiento, tenemos el derecho de ser vulnerables desde la dicha y el amor, y la forma en la que deseemos vivir nuestra vida es igual de válida que la que otro lo haga. No debemos probar que somos capaces para algo, somos humanos y ya, lo que a diferencia de lo que establece el ensayo, las personas que decidimos vivir en una perspectiva de lo que él denomina como idilio y de tener el deseo de vivir siempre en la paz y tranquilidad, no quita que seamos conscientes de todas las cosas mal que tiene el mundo, y aun así podemos querer luchar por ellas; el mundo no es blanco y negro, hay diferentes tonalidades que cada quien puede optar por acoger, hoy puedo desear ser feliz con mi entorno y mañana luchar por una causa, que no tiene necesariamente porque significar algo negativo.
Isabella Echavarría y Sofía Uparela, 11C.
I smell delicious
I can touch trees
Very small insects
very green leaves.
I can hear
birds singing along
I can hear instruments
playing too much.
Delicious candy
I can eat
I go to the break
so I can get my cream.
In the break
I have so much fun
running and playing
but I also need to go to class.
Constanza Elena Herrera Correa, 2E.
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Luna Martínez, 11C, Beatriz Watts.
Redacción: Isabella Echavarría, Sofía Uparela, 11C; Constanza Herrera, 2E.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).