La era de la ebullición
La era de la ebullición
No es un misterio para nosotros que el mundo está pasando por una etapa de aumento desmesurado de las temperaturas, conocido como calentamiento global. Este fenómeno es mayormente causado por los gases de efecto invernadero que son producidos por la quema de combustibles fósiles, también conocidos como energías no renovables. Al respecto de esta situación ambiental, en tiempos recientes se plantea una nueva era, una evolución de este calentamiento global que los científicos han denominado: “La era de la ebullición”.
Antes de empezar a explicar este fenómeno, es necesario explicar qué son las “emisiones antropogénicas”. El concepto antropogénico hace referencia a todo aquello que proviene de actividades humanas. Al interactuar con nuestro entorno lo manipulamos de múltiples formas, trayendo como consecuencia impactos tanto positivos como negativos. Por ejemplo, cuando un campesino interactúa con una pequeña porción de tierra y efectúa cambios en esta, se constituyen cambios positivos. Sin embargo, si una gran industria interactúa con un terreno y altera demasiado sus condiciones biológicas, el impacto negativo que tendrá será demasiado grande.
“La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea confirmaron este jueves que julio de 2023 sería el mes más caluroso jamás registrado” (Addario). La ONU revela datos preocupantes que ayudan a entender en qué consiste la era de la ebullición, puesto que se han roto récords en todos los ámbitos: el lapso de tres semanas más caluroso, los tres días más calientes y las temperaturas más altas para esta época del año que se hayan documentado nunca.
Frente a ello, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas hizo mención a la urgencia de acelerar la acción climática. Guterres señaló que estas altas temperaturas impactan en la salud de las personas, el medio ambiente y las economías. Lo que le sorprende y preocupa a los científicos no son las elevadas temperaturas, sino las velocidades del cambio. "El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado” (Addario).
Guterres instó a los líderes mundiales en que la acción climática tiene que ser ya, basta de excusas y de posponer esta medida, es una urgencia a nivel global. “El aire es irrespirable. El calor es insoportable. Y el nivel de ganancias de los combustibles fósiles, al igual que la inacción climática, es inaceptable” (Addario).
¿Qué solución se propone? El director general hace ímpetu en la transición hacia las energías limpias o energías renovables, propone que los países desarrollados deben comprometerse junto con los países en desarrollo para hacer una transición casi simultáneamente. Guterres afirma que es indispensable lograr esto entre los años 2040 y 2050, pues es nuestra responsabilidad poder mitigar estas altas temperaturas. “Guterres apeló a la responsabilidad de las empresas, las ciudades, las regiones y las instituciones financieras para que acudan a la Cumbre de Ambición Climática con planes de transición creíbles que se ajusten al estándar de cero emisiones netas de las Naciones Unidas” (Addario). También es necesario mencionar que la máxima autoridad de la ONU pidió tomar medidas de adaptación y protección frente al calor, las inundaciones fatales, las tormentas, las sequías y los incendios.
Como ya se ha mencionado anteriormente es nuestra responsabilidad poder mitigar estos cambios. Nosotros como ciudadanos de este planeta no podemos ser ajenos a este problema y hacernos de la vista gorda hacia una realidad que está presente en nuestro diario vivir.
¿Acaso ustedes no han sentido en estos días unas temperaturas que no son normales? Así como las grandes empresas ponen su empeño para mejorar esto, nosotros, en pequeñas acciones de nuestro día a día podemos aportar un granito de arena para ayudar. “Todavía podemos detener lo peor. Pero para hacerlo debemos convertir un año de calor ardiente en un año de ambición ardiente. Y acelerar la acción climática, ahora” (Addario).
Camilo Vélez, 11°C.
El Mundial Femenino 2023: un emocionante
evento futbolístico
El Mundial Femenino 2023, la novena edición de esta prestigiosa competición organizada por la FIFA, ha dado inicio el pasado 20 de julio y ha captado la atención de fanáticos de todo el mundo. Lo que hace a este torneo aun más especial es que se está llevando a cabo de manera conjunta en dos naciones, Australia y Nueva Zelanda, brindando una experiencia multicultural y una oportunidad para que los aficionados de ambas naciones se unan y celebren el fútbol femenino.
Ya el Mundial se encuentra en la fase de octavos de final, donde dieciséis equipos luchan para llegar a los cuartos de final, es decir, a la ronda de los ocho mejores. La selección femenina de Colombia ha tenido una destacada actuación tras ganarle a una de las favoritas, Alemania, y quedar en primer lugar del grupo H. Ahora tiene una buena oportunidad de llegar a los cuartos de final, lo que sería un logro histórico para el fútbol femenino de nuestro país.
El pasado 3 de agosto la selección de Colombia se enfrentó a Marruecos en un emocionante partido. Desafortunadamente, durante el juego, ocurrió un penalti en el que, debido a un descuido, las marroquíes lograron anotar un gol crucial que llevó a la derrota de Colombia en este encuentro. A pesar de lo ocurrido ante Marruecos, las expectativas no han disminuido y aún hay mucho con entusiasmo y confianza, ya que Colombia sumó un total de seis puntos tras haber triunfado ante Corea del Sur y Alemania, lo que demuestra el excelente nivel del equipo hasta ahora. El liderazgo de Colombia en su grupo es un reflejo del arduo trabajo de nuestras jugadoras, que a pesar de no contar con una liga que dure todo el año como en otros países, han podido demostrar su talento y determinación.
La selección femenina está recibiendo un respaldo histórico por parte de los fanáticos, y prueba de ellos es que el partido ante Corea del Sur tuvo 14 puntos de raiting, superando al resto de programas de esa noche. Y el partido de Alemania ha tenido repercusión tanto en el país como en el extranjero, elevando las expectativas para el partido de octavos de final ante la selección de Jamaica. Con el apoyo inquebrantable de los aficionados y el compromiso del equipo, confiamos en que Colombia seguirá dejando en alto el nombre de nuestro país en el Mundial Femenino 2023. Con ansias esperamos los próximos encuentros y estamos seguros de que nuestras jugadoras darán lo mejor de sí mismas para continuar avanzando en el mundial y luchar por un posible título.
¡Vamos, Colombia! Sigamos apoyando a nuestro equipo y celebrando cada paso que dan en esta aventura futbolística.
Valeria Hernández, 11°C.
Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une:
La FEM dice NO al acoso escolar
1A. "Trata a todos con amor y respeto”.
1D. "Nunca pierdas la oportunidad de tratar bien a alguien".
1E. "Yo respeto, tú respetas".
2A. "Trato a los demás como quiero que me traten a mi".
2B. “Trata bien a los demás, todos somos diferentes".
2D. “Paremos el bullying juntos, no acoses a los demás, denuncia”.
2E. “Me comprometo a ayudar a las personas en las situaciones difíciles.”
3A. “En este grupo no aceptamos las acciones de burla. Más empatía, más unión”.
3B. "En 3°B todos ayudamos, valoramos y respetamos a nuestros compañeros”.
3D. “Me valoro, me acepto y respeto a los demás”.
3E. “Actúa y trata sabiamente”.
4A. “Respetemos nuestras diferencias y vivamos en unidad”.
4B. "Hagamos un trato, no al maltrato".
4D. "En la vida NO tienes que cambiar tu forma de ser para encajar".
5A. “Nada malo pasará si trabajamos juntos”.
5B. "Somos una gran familia y como una flor que florece, crecemos juntos en amistad. ¡Aquí el bullying no tiene lugar!".
5C. “Ser buena persona haría que las personas confíen más en ti”.
5D. “Colegio con bullying 👎 Colegio sin bullying 👍”.
5E. “Siempre juntos, siempre unidos, para que el acoso en el colegio sea destruido”.
6A. "Si buena convivencia quieres tener... Respetuoso tienes que ser".
6B. “La FEM, un lugar de sana convivencia, donde se aprende con decencia y el bullying no tiene presencia”.
6D. “Vivir en paz y armonía causa amor y alegría”.
6E. "Si buena convivencia quieres tener... Respetuoso tienes que ser".
7A. “Entre más se ayuda... Mejor”.
7B. “El respeto es la base de toda convivencia. No toleres el abuso de nadie”.
7D. "Deja de burlar y empieza a amar".
8A. “Si al bullying quieres detener, trata como debe ser".
8B. “El respeto mutuo nos hace convivir mejor”.
8D. "Cultivemos el respeto mutuo, brindemos apoyo incondicional, practiquemos la solidaridad como un deber y celebremos la pluralidad de perspectivas en los demás”.
8E. “Si un mal trato no queremos recibir, al bullying debemos excluir”.
9C. “Todos tenemos defectos, pues no somos perfectos; ten paciencia y obtendremos una buena convivencia”.
10A. “En 10°A tenemos un buen ambiente aunque pensemos diferente".
10B. "Si en sana convivencia quieres vivir, NO al maltrato debes decir".
10C. "No importa si eres diferente. ¡Puedes ser mi amigo!".
11A. “Juntos con respeto podemos lograr lo que individualmente es imposible”.
11B. "Si el acoso quieres erradicar, con buenas acciones tienes que actuar".
11C. "Sembrando el respeto cosechamos un futuro sin prejuicios".
11D. “Las puñaladas se cosen, las heridas del bullying no. SI al buen trato, NO a la agresión”.
Equipo de Bienestar Estudiantil.
Anuncios
Editoras generales: Alejandra Martínez, 11A; Sofía Uparela, Luna Martínez, Sofía Valle, Isabella Echavarría, Ana Sofía Estrada, 11C; Silvia Castilla, Melissa Villadiego, 11D.
Diagramación: Ana Sofía Estrada, 11C.
Redacción: Camilo Vélez, Valeria Hernández, 11C.
Asesores: Beatriz Watts, Carlos Betancurt, Sara Negrete (Departamento de Español).