La educación física es una disciplina completa que se puede entrelazar con facilidad a otras materias. Se puede realizar a través del juego y las actividades físicas y recreativas. Como cualquier otra especialidad, la educación física requiere docentes comprometidos y que tenga amor hacia la enseñanza. La cultura física requiere mucha estamina, energía, motivación y dedicación de parte de los docentes para poder efectuar un aprendizaje significativo.
La especialidad de la educación física se debe considerar igual de importante como las demás. Por medio de ella, se puede enseñar valores de ética y moral que ayuda a la formación del ser humano. Aporta al desarrollo en el reconocimiento de los esfuerzos de los demás y la aceptación hacia la diversidad promoviendo la inclusión. También fomenta el desarrollo de temas transversales abordando en conjunto con otras áreas del currículo. Como por ejemplo, por medio de cualquier actividad física intervienen las matemáticas (la distancia de pase, las puntuaciones), la física (la fuerza que ejecuta, la velocidad), la expresión corporal (comunicación verbal y no verbal), la música (el baile, los movimientos corporales), la historia (la aportación a los temas actuales y su posible resolución, el conocimiento de nuestro pasado y hacia dónde queremos llegar), aprender un idioma, el lenguaje (la gramática, verbos), las ciencias (la anatomía y fisiología - el conocer cómo funciona nuestro cuerpo, sus posibilidades y límites), y entre otras materias. La educación física es una materia completa.
Además, fomenta la importancia de la diversión con los otros y que es más importante ganar. A la misma vez, este aprendizaje está relacionado con la vida, se les enseña indirectamente que la vida se se gana y se pierde, y es cuestión de continuar hacia adelante. También ayuda a desarrollar la resiliencia en nuestros (as) estudiantes y es fundamental porque los prepara a enfrentar el futuro, un porvenir lleno de obstáculos y que tendrán las herramientas para enfrentarlo. Hoy en día hace falta maestros (as) que ayude al estudiante a desarrollar estas destrezas y formo parte de ese conjunto de maestros (as).
La educación física es mayormente conocida por su contribución hacia la salud, ayuda a prevenir enfermedades y promueve un estilo de vida saludable tanto físico como emocional a las personas. Ayuda al desarrollo de las aptitudes físicas como la capacidad aeróbica, el potencial anaeróbico, la potencia muscular, la fuerza muscular, velocidad, flexibilidad, y la movilidad articular y elongación muscular. No importa si el (la) estudiante se convierta en un (a) atleta (que es lo que muchos piensan de lo que se trata la educación física, lo cual es un concepto erróneo), lo importante para mi como educadora es que posean estas aptitudes básicas y que lo puedan aplicar por el resto de su vida.
Como persona y educadora considero que la enseñanza más importante en la educación física es enseñar valores de la vida como el respeto, el trabajo en equipo, la empatía, la sensibilidad, la aceptación, el cultivo de un mundo de paz, el humanismo y el desarrollo continuo hacia la toma de decisiones para el bienestar común. Estas cualidades forma parte del desarrollo de todo ser humano a ser ciudadanos con integridad y responsabilidad social. La disciplina de la educación física es muy enriquecedora y divertida. Como maestra, otro de mis objetivos es promover la diversión y la motivación en mis clases mientras se genera aprendizaje significativo en los aspectos psicomotores, cognitivo y afectivo.
Por otro lado, con el tiempo comprendí que todo lo que ocurre en la vida tiene un propósito. Cuando las cosas no resultan como uno se lo espera o desea, la ley de vida es que con el tiempo algo mejor va a surgir. Cuando decidí estudiar educación física no tenía mucho conocimiento acerca de lo que conllevaba ser un educador físico. Mientas fueron pasando los semestres empezaron a surgir mis inseguridades, si esto era lo que en realidad quería. Ser atleta, ser un entusiasta en el ejercicio o enseñar el deporte de tu especialidad es muy diferente a lo que conlleva ser un educador físico. Ser maestra de educación física es ser el ejemplo de tus estudiantes y sobre todo, tener un amplio conocimiento dentro de la especialidad, en los métodos de enseñanza y conlleva dar el todo a tus estudiantes. Ser docente tiene que estar estudiando continuamente acerca de las metodologías pedagógicas, las nuevas tecnologías en y de la instrucción e innovar y aplicarla en el salón de clases. Ser "coach" está bien, pero ser maestra no hay palabras para describir ese sentimiento tan grande que uno siente. Ser docente implica tener valentía y produce orgullo para uno mismo porque formas parte del crecimiento de tus alumnos. Me da mayor satisfacción ser maestra porque reconozco que con mis experiencias vividas y competencias de mi especialidad estoy lista para causar un impacto positivo en mis estudiantes y que cada día ellos (as) se inspiren en ser una mejor versión de sí mismo para aportar a nuestra sociedad. Hoy en días, más que nunca necesitamos personas con valores, sensibilidad y empatía para convertir nuestro entorno en un mundo mejor. ¡Qué mejor manera que transmitir este mensaje a nuestros (as) estudiantes por medio de nuestras especialidades!
¿Cómo logro que mis estudiantes se conecten con mis clases? Por medio de la creatividad y energía. Uno de los mayores retos del docente es desarrollar la creatividad. La creatividad surge cuando tienes amor y pasión a lo que te gusta hacer. No importa qué tan difícil sea para algunos, la creatividad surge en algún momento, es por medio de la práctica constante y la indagación hacia adquirir más conocimientos. Es fundamental que el (la) maestro (a) llegue al salón e imparta enseñanza con energías positivas. Los estudiantes perciben la energía, el interés y el conocimiento vasto del maestro (a) por media de la energía proyectada. Un (a) educador (a) con estas cualidades hay un cien (100%) porciento de probabiblidad que haya interés de parte de sus estudiantes. Por supuesto, esto tiene que ir conectado con los modelos pedagógicos y la tecnología en la educación.
En primer lugar, el docente tiene que identificar cuál es su filosofía educativa porque ese va a ser su norte. Esto lo lleva a la creación de sus currículos y planes diarios. La organización es otra destreza fundamental que debe de tener el (la) maestro (a). El currículo y el plan diario es un guía y el docente no necesariamente tiene que seguir todo lo que está implantado en el papel. Surgen situaciones a mitad de camino y el (la) maestro (a) tiene que realizar modificaciones por medio de su creatividad, a la misma vez cumpliendo con los objetivos instruccionales y efectuando un aprendizaje significativo a los (as) estudiantes. El docente tiene que ser innovador, tomar en cuenta los intereses de sus estudiantes, las fortalezas y necesidades individuales de cada alumno (a). Esto se lleva a cabo por medio del diálogo y el interés hacia sus estudiantes. Establecer una conexión de confianza con el (la) estudiante y por supuesto, el docente siendo justo, respetuoso y estableciendo una pequeña línea entre el maestro y estudiante, posibilita a que el (la) estudiante se motive más por adquirir conocimientos y los inspire a ser mejor cada día. Fomenta un ambiente positivo y la aceptación hacia sus compañeros (as).
¿Cómo puedo lograr la diversidad en mi salón de clases? La educación acerca de los valores y derechos fundamentales que son inalienables de todo ser humano. La diversidad se logra por medio del cultivo de la paz, de enseñar a nuestros (as) estudiantes en un ambiente positivo, de no violencia, la prevención y resolución de conflictos, la inclusión y la aceptación a la diversidad. El docente tiene que tener humanismo para enseñar a los (as) alumnos y enseñarle que todos venimos y poseemos diferentes culturas, razas, etnias, ambientes, niveles socioeconómico, religión, idioma etc. y que éstos son temas fundamentales que deben de ser enseñados en el aula de clases para la inclusión. Para mi, desarrollar el aspecto socio emocional en los (as) jóvenes va en primer lugar en mi filosofía educativa. Como educador uno tiene que ser justo y buscar diversas maneras para efectuar el aprendizaje efectivo en nuestros (as) alumnos. Cada ser humano es un ente único y no todos los estudiantes aprenden de la misma forma. Ser un buen educador es aquel que busca la manera de llegar a sus estudiantes. Así que el educador tiene que estar en un aprendizaje constante de las estrategias de enseñanza para poder cumplir con los objetivos instruccionales en cada estudiante. Hay que buscar en primer lugar las fortalezas del estudiante y luego trabajar con sus necesidades. Siempre nos enfocamos en lo negativo en vez de lo positivo. ¿Por qué no desarrollamos las habilidades que posee el estudiante? Por supuesto, se trabaja también con las necesidades pero teniendo en cuenta también sus fortalezas y virtudes. Según Howard Gardner define que todo ser humano es inteligente en sus respectivas áreas. Por eso es motivo que el docente implemente diversas estrategias en el aula de clases. En fin, hay muchísimas maneras de evaluar si hubo aprendizaje en nuestros (as) estudiantes. En el campo de la educación física mayormente la evaluación es informal. Los métodos de evaluación se encuentra en la observación de campo, reacción inmediata, preguntas abiertas, reflexiones verbales, asignaciones y pruebas prácticas. Como educadora física también tengo en cuenta que la participación y asistencia es importante, y forma parte de mis estilos de evaluación. La participación y la asistencia te deja saber el esfuerzo y el interés que tiene el estudiante con la clase. No todos tenemos las mismas habilidades e inteligencias, hay unos más diestros que otros. Por lo tanto, el docente debe de buscar la forma de llegar al estudiante y teniendo en consideración su participación y asistencia.
A continuación, el modelo pedagógico que espero emplear es el Modelo Constructivista. Promueve el descubrimiento guiado, el cuestionamiento, el pensamiento reflexivo y la toma de decisiones. En adición, utilizaré estilos de enseñanza como el mando directo, práctico, recíproco y el modelo inclusivo. En el ámbito específico utilizaré el Modelo de Múltiples Actividades, Sports Education y Teaching Games for Understanding. Teaching Games for Understanding (TGfU) es un modelo nuevo e innovador que promueve en primer lugar el disfrute del juego y/o actividad mientras aprenden y practican las destrezas efectuándolo en las decisiones tácticas defensivas y ofensivas. Es un modelo de descubrimiento guiado, de toma de decisiones y pensamiento crítico. Hace falta utilizar este modelo innovador en las clases de educación física porque todavía se practica el Modelo Tradicional. El problema con este modelo es debido a la monotonía y aburrimiento. El estudiante practica las destrezas pero luego no sabe cómo aplicarlo en el juego o actividad. A la misma vez, causa la falta de interés y motivación en los (as) estudiantes. La idea es que la educación física sea divertida mientras se aprende.
En el caso de estudiantes excepcionales, como maestra les otorgaré roles de líderes a aquellos (as) estudiantes que son más diestros a ayudar a sus compañeros (as). Aquellos que se les dificulte en realizar cierta destreza o actividad se les hará modificaciones como reducir el tiempo, el área, la cantidad de intentos y la dificultad, buscar otros métodos de evaluación y la asistencia de compañeros (as) y acceso a materiales adicionales para cumplir con los objetivos instruccionales.
Así mismo, implementar tecnologías al salón de clase hace que las clases sean más dinámicas, ayuda a facilitar las tareas y participación del estudiantado. La escuela y los (as) maestros (as) tienen que adaptarse a los nuevos cambios sociales y educarse continuamente con el pasar de los años. En la clase de educación física se puede implementar elementos audiovisuales que ayuda a causar un mejor efecto en el aprendizaje de los (as) estudiantes como utilizando recursos audiovisuales como YouTube y cualquier otro material audiovisual que el maestro ofrezca.
Para concluir, somos estudiantes de por vida donde aprendemos de nuestros estudiantes y ellos de nosotros. Es importante conocer a nuestros estudiantes estableciendo diálogo constante y cada día capacitarnos más en los modelos pedagógicos. Aprender y efectuar nuevas tecnologías ayuda a crear actividades que incrementa el deseo de aprender de los (as) estudiantes otorgándole una educación de calidad, un derecho fundamental de todo ser humano. La finalidad de mi disciplina y como educadora es desarrollar las destrezas psicomotoras, cognitivas y a la misma vez sensibilizar a los alumnos para que aporten al progreso y desarrollo de nuestra sociedad creando un mundo mejor.