Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
"Nunca enseño a mis pupilos, solo intento proveer las condiciones en las que puedan aprender" - Albert Einstein
En este Semestre Académico (Enero 2019-2020) estoy cursando una de las clases más cruciales de mi especialidad y es el curso de EDPE 4219: Metodología para Enseñar Educación Física Secundaria también conocida como la Pre-Práctica II del Prof. Anthony Meléndez. El curso está diseñado para integrar todos los conceptos aprendidos en las clases de Fundamentos de la Educación, de especialidad, teorías y metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el currículo escolar. En adición, incorpora los temas de planificación, estrategias didácticas, modelos de enseñanza, avalúo, evaluación, investigación, integración tecnológica y entre otros. Como parte del requisito, el estudiante tiene que realizar horas de experiencias y ofrecer dos (2) clases en escuelas públicas o privadas. Desafortunadamente, debido a la situación que estamos enfrentando a nivel mundial por el COVID-19, no se va a poder dar las clases prácticas y físicas en la escuelas.
Comparto este documento para cumplir con el requisito de la clase EDPE 4219: Metodología para Enseñar Educación Física Secundaria. El documento se relaciona con la competencia porque demuestro conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes. También me permite organizar las actividades y su proceso de aprendizaje para atender a sus diversas necesidades así como sus talentos e intereses.
Por medio de esta evidencia, también demuestro conocer la diversidad de los estudiantes, sus necesidades, el ambiente escolar y la comunidad. Estos son factores importantes que influye en el desarrollo y aprendizaje del estudiantado. Como parte requisito del curso y enriquecimiento personal este trabajo se conoce como Fase I. La Fase I del curso consiste en conocer el perfil del estudiante, población escolar, perfil socio-económico, factores relacionados con la comunidad, distrito escolar, salón de clases y escuela. En adición, explorar el currículo de Educación Física de la escuela. La escuela escogida fue TASIS School Dorado, un colegio privado localizado en Dorado, Puerto Rico. Comparto el informe de mi Experiencia de Campo y con esta evidencia demuestro conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes.
El maestro debe conocer diferentes currículos y métodos innovadores de enseñanza para ofrecer una educación efectiva y de calidad. Todas las escuelas son diferentes, tienen sus propias reglas y a consecuencia beneficia al desarrollo del maestro. En las escuelas públicas bajo el Departamento de Educación se rige bajo un currículo de Estándares y Expectativas ya elaborado para grados desde PPK-12.
En el caso de las escuelas o colegios privados, la mayoría de los maestros tienen que implementar su propio currículo de enseñanza. Algunos colegios poseen una base de currículos que permite servir de guía a los maestros. A base de eso, el maestro decide llevar a cabo el establecimiento de sus planes de unidad. También considero que el maestro debe de estar preparado en todas las áreas y combinar diversos métodos de enseñanza de las escuelas públicas, colegios y especializadas.
Por último, decidí escoger esta vez un colegio privado porque en semestres anteriores he realizado horas de observación y dado clases en escuelas especializadas como la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas University Gardens, inclusivas como la Escuela Lic. Guillermo Atiles Moreau (conocida como SER de Puerto Rico) y la Escuela Elemental Inclusiva Bilingüe José Severo Quiñones. En adición, las escuelas públicas como la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico y la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera. Son escuelas que los estudiantes pertenecen a diferentes clases socio-económicas y con distintas metas profesionales.
Entre tanto, podemos distinguir que el entorno del estudiante influye grandemente en su formación académica, personal y la interacción con sus relaciones interpersonales. De lo que aprendí de las observaciones es que una escuela y sus estudiantes pueden tener fortalezas en ciertas áreas y en otras escuelas no. De eso se trata que el maestro trabaje y conozca los distintos ámbitos escolares para ayudar al crecimiento de los estudiantes.
Por ejemplo, en mis observaciones en el colegio TASIS School, existe un respeto entre los estudiantes ante la diversidad cultural porque los maestros fomentan los valores tanto en las clases como en carteles puestos alrededor de la escuela que derivamos de diferentes raíces, ideologías, costumbres y culturas. En el colegio hay población de estudiantes de diferentes nacionalidades como puertorriqueños, asiáticos, españoles, catalanes, estadounidenses, mexicanos, venezolanos, ecuatorianos, y entre otros países. Mientras que en otras escuelas, hace falta promover la diversidad cultural e inclusión. Por otro lado, hay escuelas que poseen fortalezas que otras no la tienen y viceversa.
En conclusión, todo se trata que el maestro debe estudiar diferentes poblaciones para poder trabajar con las necesidades y fomentar las virtudes de cada estudiante. Se debe de tomar en consideración todos los aspectos de un estudiante, incluyendo su ambiente, familia, amistades, formas de aprendizaje, raza, género, cultura, ideología, intereses, etc. que permite desarrollar un ser humano completo e íntegro. Estos son ejemplos del verdadero amor y dedicación que tiene un maestro hacia sus estudiantes. La enseñanza es un arte, se enseña con humildad y amor. En fin, los elementos mencionados facilita al maestro a crear un plan individualizado para transformar a una educación de calidad a la comunidad estudiantil. El estudiante es el centro de todo.
Como maestra competitiva debemos de tener en cuenta que cada estudiante es un mundo. Cuando enseñamos debemos de conocer las necesidades que tiene cada estudiante y buscar las estrategias efectivas que estimulen su potencial. Es importante diseñar clases que ayude al estudiante a desarrollarse tomando también en cuenta sus intereses e inteligencias múltiples. Hay estudiantes que aprenden de manera visual, auditiva, practicando o explorando. La mayoría de las personas aprenden de manera visual, yo aprendo de manera auditiva. Por eso debemos de tener en consideración todos estos aspectos cuando enseñamos.
En el Primer Semestre del año dos mil dieciocho (2018) tuve el privilegio de realizar la Experiencia de Campo para el curso de EDFU 3012: Fundamentos de la Educación: Psicología Educativa con la Dra. Nellie Zambrana. La experiencia de campo lo realicé en la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas University Gardens. Escogí esta escuela porque fui producto de ella en el dos mil ocho (2008). Parte de mi desarrollo, de mis logros profesionales y personales fue gracias al docente de esta escuela modelo. En vez de realizar la experiencia de campo relacionado con mis estudios en Educación Física lo realicé en las clases de Biología e Investigación Fase I. Considero que todo docente debe explorar e incorporar las estrategias de enseñanza de otras materias a su especialidad, que en mi caso es la Educación Física. Tuve la oportunidad de realizar la experiencia de campo con uno de mis ex profesores en mis años de estudio, ya que su estilo de enseñanza marcó mi vida. Cuando empecé a tomar cursos de Fundamentos de Educación recordaba de manera frecuente su práctica en la instrucción.
La población de estudiantes que realicé las horas de observación fue un grupo de noveno (9no) y décimo (10mo) grado. Me gustó el estilo de enseñanza del maestro. El maestro es dinámico, tiene buen sentido de humor, posee verdadero conocimiento de la materia, explica el material claramente y la clase es interesante. De acuerdo al libro de texto del autor John W. Santrock Psicología de la Educación (4ta. Edición) (2014, p.11), éste es un maestro modelo porque posee las primeras cuatro (4) características más importantes que debe de poseer un maestro. Durante toda la experiencia de campo, los estudiantes se encontraban motivados cada vez que daba la clase, llegaban a tiempo a la clase, mostraban interés en aprender y tenían intriga frecuentemente de conocer más allá acerca de los temas discutidos.
Por otro lado, las clases de Biología e Investigación Fase I contaban con todos los materiales necesarios para dar la clase. El curso tiene duración de una hora y treinta minutos (1:30). El maestro da el laboratorio primero porque su filosofía de enseñanza es que el estudiante aprende con mayor eficiencia asociando lo experimentado en el laboratorio con lo teórico, y los estudiantes entienden el material más rápido. Realiza preguntas abiertas donde el estudiante hacen un tipo de “brainstorming” entre el grupo y discute el material. Relaciona con el material del curso con la vida cotidiana, como por ejemplo, el método científico. También utiliza diversos métodos de enseñanza y de evaluación sumativa y formativa, como por ejemplo, construcción de modelos de células, presentaciones orales, asistencia a conferencias relacionados con la unidad de la clase, exámenes orales a base de los experimentos escogidos por el estudiante (que este aprobado por el maestro), exámenes escritos, y entre otros. El maestro trae conferenciantes al aula, utiliza PowerPoint, libros de texto, videos e integran tecnología relacionado con el celular, como por ejemplo “Kahoot!”, donde los estudiantes toman sus pruebas cortas en el salón de clase. Lo más que me impresionó fue el control de grupo que tiene el maestro. Eso es debido a que los estudiantes le tienen un respeto al maestro y porque sus conferencias son interesantes. Finalmente, el maestro iba a donde cada estudiante para asegurarse que su haya aprendido. Posee la virtud de la paciencia y dedicación hacia los estudiantes.
A través de varias observaciones de clase, llegué a la conclusión de que su estilo de enseñanza es constructivista. Relacionándolo con el libro de Santrock (2014, p.348), “Las estrategias constructivistas de enseñanza se destacan el aprendizaje por descubrimiento. Sin embargo, los maestros deben ofrecer guía y retroalimentación, y actuar como consultores de los niños mientras éstos construyen interpretaciones científicamente válidas del mundo. La enseñanza eficaz de las ciencias destaca la investigación y el conocimiento científico.” El maestro les da de asignación la opción de escoger su experimento (bajo su aprobación), y sirve de guía en su desarrollo y le ofrece retroalimentación. El aprendizaje de éstos estudiantes es por descubrimiento y asociándolo con lo discutido en clase. Todos los experimentos que los estudiantes escogieron llevaban a la misma respuesta. También permite que intercambien ideas en su proceso y sus resultados de sus experimentos con sus compañeros de clase. Relacionamos esto con la teoría de Vygotsky que menciona en el libro de Santrock (2014, p.310) dice: “La implicación del modelo de Vygotsky para la enseñanza es establecer oportunidades para que los estudiantes aprenda por medio de interacciones sociales con otros (con el profesor y sus compañeros) a construir el conocimiento y la comprensión. En fin, su modelo de enseñanza me pareció efectiva.
En conclusión, fue una excelente opción en haber realizado mis horas de observación en otra materia. A base de lo observado y aprendido, tengo la idea de integrar el modelo constructivista a mis futuros estudiantes. La mayoría de los maestros de Educación Física utilizan el modelo conductista (mando directo), donde los estudiantes realizan su ejecución tanto práctico como teórico a base de lo que enseña el maestro. Es importante que los estudiantes también aprendan por medio de la exploración. También esto se relaciona con la vida cotidiana. Nosotros los educadores, no estamos solamente para “depositar” conocimiento a nuestros estudiantes, sino también tenemos el compromiso con la sociedad y moralmente de enseñar a los estudiantes los valores y lo que les espera en sus vidas. Como por ejemplo, el método científico que el maestro enseñó en la clase y lo relacionó en la vida cotidiana. Para probar que un medicamento del catarro es efectivo se debe de probar varias veces para llegar a la conclusión de que es replicable el experimento y que los resultados son positivos. Relaciono esta comparación con la Educación Física, donde si un grupo de estudiantes pierde en una competencia hay que enseñarle que la vida se trata de ganar y perder, y que el proceso para lograr una meta es más importante que llegar a la meta. También que si una destreza de “voleo” (Unidad: Voleibol) no le salió, inculcar valores a otros estudiantes a que ayuden a aquellos compañeros que les resulta dificultoso realizar la tarea y por supuesto, la ayuda indispensable y la dedicación del maestro. En fin, la experiencia de campo fue enriquecedora. El docente tiene que participar en programas de enriquecimiento profesional constantemente, cumplir con el currículo de enseñanza y realizar las adaptaciones necesarias a cada estudiante y mantener una actitud positiva y atenta hacia los estudiantes. Adquiriendo la confianza del estudiante ayuda a tener una comunicación efectiva y académica.
Para accesar a mi evidencia, favor de oprimir aquí.