Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
De las cualidades más importantes que considero de un docente es ser abierto, creativo, diferente, único, divertido e innovador. El siguiente documento que comparto es un trabajo que realicé para el Segundo Semestre 2019-2020 del curso EDPE 4219: Metodología para Enseñar Educación Física Secundaria también conocida como la Pre-Práctica II del prof. Anthony Meléndez. El trabajo del Plan de Unidad es uno de los trabajos requisitos del curso y con esta evidencia demuestro conocimiento amplio y profundo de la(s) materias que enseño. También establezco conexiones con otras materias y organizo experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Un plan de unidad (unidad didáctica) es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso (Escamilla, 1993, 39).
Este plan de unidad es basado en un modelo innovador pedagógico dentro de la especialidad de la Educación Física titulado Teaching Games for Understanding (TGFU). El modelo se dio a conocer como una innovación en la educación física escolar a principio de la década de los ochenta. Su origen estuvo motivado en el "interés por resolver problemas prácticos" de la enseñanza de los juegos deportivos (Almond, 2012, p.1).
Usualmente en las clases de educación física, el (la) maestro (a) tiende a enseñar primero a los (as) estudiantes las destrezas o técnicas de un deporte. Sin embargo, cuando se juega el(la) estudiante no sabe cómo aplicar las destrezas en el juego. Por lo tanto, al comienzo de cada clase, este modelo introduce un juego modificado. Esto permite que el estudiante pueda disfrutar del juego. Luego, se realiza unas reflexiones guías realizadas por el(la) maestro(a) lo cual permite al estudiante a reflexionar su ejecución en el juego.
Por ende, el modelo permite al niño el disfrute del juego mientras se prepara conociendo sus componentes. Es un modelo innovador, adecuado y pedagógico. Su base teórica se sustenta a través de las teorías del aprendizaje cognitivo y constructivista. La potencia del aprendizaje se encuentra en la toma de decisiones y en la conciencia táctica. TGFU consiste en el desarrollo de la táctica y técnico en conjunto. El modelo cuenta con seis (6) pasos: Todas las clases comienza con un juego, apreciación del juego, conciencia táctica, toma de decisiones, ejecución de destreza o manera tradicional y se termina con el mismo juego modificado u otro juego de mayor dificultad.
Mientras tanto, el modelo agrupa los juegos por categoría debido a las similitudes en la táctica. Las categorías son juegos de target, striking, net/wall, invasion/territorial. Por ejemplo, deportes como baloncesto, balonmano, polo acuático y fútbol (balompié) caerían bajo la categoría de juegos de invasión. Los (as) estudiantes no conocerían bien las destrezas específicas del deporte, pero sí algunos aspectos y reglas básicas del deporte porque son similares y se agrupa en una misma categoría. En fin, este modelo es un excelente ejemplo de descubrimiento guiado y promueve el pensamiento crítico en los estudiantes llevándolo hacia la toma de decisiones mientras disfrutan de las actividades.
El deporte que escogí fue el polo acuático. El polo acuático es un deporte que no se practica mucho en Puerto Rico. Además, que guarda relación con mi deporte favorito que es la natación. Es un deporte que requiere mucha energía y que al mismo tiempo, permite a los (as) estudiantes tener una buena condición física. El deporte tiene sus beneficios y a la misma vez, desarrolla la toma de decisiones y el pensamiento crítico por medio de situaciones que se presenta en las clases y en las actividades.
De esta evidencia, aprendí a implementar un plan de unidad con un modelo pedagógico innovador y fuera de lo común. Requirió esfuerzo y dedicación, pero gracias a este plan poseo los fundamentos básicos de crear planes diarios y de unidad bajo el modelo de Teaching Games for Understanding. El trabajo me permitió descubrir que es uno de los modelos que representa mi filosofía educativa.
Un buen maestro de Educación Física posee competencias en aptitudes para la enseñanza, el escucha, la imposición de la disciplina en el estudiante, la planificación y la organización en el salón de clases. También debe de poseer conocimientos importantes acerca de la nutrición, la aptitud física y el cuerpo humano. Para que un estudiante pueda desarrollarse eficientemente en los deportes o llevar a cabo su vida cotidiana, el maestro de Educación Física debe de conocer y enseñar los conceptos fundamentales de desarrollo motor, aprendizaje motor y control motor. Las destrezas motrices son relevantes en los campos del movimiento porque permiten conocer cómo se produce el desarrollo motriz, las etapas del desarrollo y la adecuada enseñanza de las destrezas de movimiento para una correcta enseñanza en la educación física.
Hace un (1) año tomé el curso requisito EDFI 3686: Aprendizaje de Destrezas Motoras, aprendí que este curso es indispensable para todo maestro de Educación Física. En el curso, aprendí a identificar las destrezas locomotoras, no-locomotoras y manipulativas, y como proyecto final recapitulando todo lo aprendido del curso, se empleó instrumentos de evaluación en el análisis de las destrezas motrices a un niño o niña de una escuela o de un familiar o amigo con el permiso de los padres.
Para resumir y hablar un poco sobre las destrezas motoras, las destrezas locomotoras son aquellas destrezas que involucra el desplazamiento. Por ejemplo, andar, correr, saltar, deslizarse, rodar, caer, trepar, subir, bajar, gatear y galopar. Las destrezas no-locomotoras son aquellas que tiene dominio del cuerpo en el espacio y no existe el desplazamiento. Algunos ejemplos son: balancearse, inclinarse, estirarse y doblarse. Por último, las destrezas manipulativas son aquellas que implica el manejo y dominio de un objeto. Por ejemplo, lanzar, recibir, patear, batear y golpear.
Por otro lado, el desarrollo de motor grueso y fino, también conocido como motricidad fina y gruesa está relacionado con las áreas motoras de la persona, de posición y movimiento. La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a la capacidad para el niño o estudiante mantener el equilibrio. Por ejemplo, la postura y la movilidad. El desarrollo motor grueso es el primero en aparecer y es cuando el bebé empieza a sostener la cabeza, luego el bebé aprende a sentarse sin apoyo, gatear, caminar, correr, saltar y subir las escaleras. Las destrezas de motora fina se desarrolla con el tiempo y es cuando el bebé se descubre las manos y empieza a mover las manos e intentar coger los objetos y manipular su entorno. Algunos ejemplos de motricidad fina son como dar palmadas, coger objetos pequeños, cortar con tijeras, amarrarse los zapatos y entre otros. Con el tiempo, el niño irá adquiriendo y desarrollando estas las destrezas y es importante que el maestro de Educación Física conozca cuándo le toca al niño e ir desarrollando cierta destreza. Nosotros como maestros debemos de facilitarles determinados logros o enseñarle otros mediante la estimulación.
En el trabajo final del curso, se realizó una prueba conocida como Louisiana Motor Assessment for Preschoolers (LaMAP) y la prueba era Nivel A para niños (as) de dos (2) años y seis (6) meses a tres (3) años y cinco (5) meses. Esta prueba consiste en evaluar las destrezas locomotoras y manipulativas, balance e identificar las partes del cuerpo y el espacio personal. La evaluación consistía con un total de veinte (20) pruebas y de acuerdo a los resultados obtenidos se determinaba si el niño (a) poseía algún déficit motor. Para obtener el porcentaje de la prueba se sumaba todos los ítems que la niña pasó multiplicado por 5. De 70%-100% no posee déficit de motor, 45%-69% déficit motor leve, 20%-44% déficit motor moderado y 0%-19% déficit de motor severo. Esta escala la ofrece la misma prueba. Para realizar esta prueba se escogió a una niña de tres (3) años recién cumplidos, y se realizó la prueba con el consentimiento y la presencia de uno de los padres. Las fotos que aparecen en los trabajos fueron autorizados por los padres.
En fin, en esta prueba pude poner en práctica todo lo aprendido en el curso, buscar los instrumentos necesarios para la prueba, montar el área de evaluación, evaluar los factores que el ambiente pudiera influir en la prueba y en el estudiante, y documentar todo. Es importante que el maestro conozca los diferentes instrumentos de assessment para poder evaluar de manera formativa y sumativa al estudiante, ya que por este medio podemos identificar las fortalezas del estudiante y las áreas donde se debe de reforzar. Este proyecto me dio la oportunidad de experimentar lo que hace un maestro de Educación Física en el salón de clase con sus estudiantes. También me di cuenta cuán importante es el maestro de Educación Física como cualquier otro maestro de otra materia. El maestro es responsable de desarrollarle al estudiante las destrezas motrices, que a la larga le va a influir en la vida diaria del estudiante, y realizarle los acomodos necesarios. Estas habilidades se desarrollan con el maestro de Educación Física por medio de juegos lúdicos y deportes. Por último, por medio del proyecto aprendí a desarrollar un plan de intervención en aquellas áreas que la niña tenía que mejorar. Estos planes de intervención se realiza con todos mis futuros estudiantes si tienen alguna dificultad motora. Esta investigación e informe se presentó en informe oral y escrito e infografía.
Para ver más acerca de este proyecto, oprima aquí.
Para ver el formato de la evaluación de la prueba LaMAP, oprima aquí.