Integración de las tecnologías educativas emergentes
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos(as) los(as) estudiantes así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
Para el siguiente trabajo que les comparto, es un ensayo investigativo que realicé en este Segundo Semestre (2019-2020) para la clase de TEED 3018: La integración de la tecnología instruccional y la computadora al currículo del nivel secundario con el Dr. Edwin J. Martínez. Como parte de la evaluación del curso se realizó este trabajo y el tema escogido fue Tecnología como herramienta para promover el aprendizaje.
En el siguiente trabajo demuestro en esta competencia como estudiante maestra que poseo la habilidad de integrar las tecnologías de la educación en mis prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer las enseñanzas, el aprendizaje y la evaluación de todos (as) los (as) estudiantes así como promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
Esta clase fue uno de mis mayores retos durante este proceso de formación en la docencia. No soy muy diestra con la tecnología y menos para el ámbito de la educación. Al final, tuve la valentía y el interés profundo de estudiar acerca de los diversos implementos tecnológicos dentro del campo de la pedagogía, particularmente en mi especialidad en la Educación Física.
En este ensayo demuestro con profundidad mi conocimiento en el campo de la tecnología. De esta experiencia aprendí que existe una diferencia entre la tecnología de la instrucción y la tecnología en la instrucción. Es importante entender su funcionamiento y que ambos fundamentos tienen que ir en conjunto para que haya aprendizaje significativo. La tecnología de la instrucción se refiere a la utilización de productos tecnológicos en la enseñanza (Caraballo, 1992). Usualmente, relacionamos la tecnología a todo lo que tiene que ver con las tabletas, computadoras, televisor, etc. Sin embargo, la tecnología abarca hasta las cosas más sencillas como un lapiz, una hoja de papel, un cartel o una pizarra. Muchos docentes piensan que la tecnología no funciona pero la realidad es que el mundo va cada día avanzando y como docentes tenemos que adaptar hacia los nuevos cambios. Anteriormente tenía la perspectiva que la tecnología no funcionaba en la educación, pero mi pensar cambió por completo luego de hacer este ensayo investigativo. Simultáneamente, hay que enfatizar que el uso de un producto tecnológico puede no tener ninguna relación con la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje (Caraballo, 1992).
Por otro lado, la tecnología en la instrucción se refiere a la aplicación de conocimiento científico u otro conocimiento organizado en la solución de problemas de instrucción (Caraballo, 1992). En otras palabras, tiene que haber una filosofía pedagógica para poder enseñar y hay que establecer conexiones en ambos conceptos para que el aprendizaje se lleve a cabo. Una depende de la otra y si estos objetivos no están unidos, no se cumplen los objetivos instruccionales.
Por medio de este trabajo, refuerzo mi pensamiento crítico acerca de mi filosofía acerca de la tecnología como herramienta para promover el aprendizaje. En adición, en el ensayo pueden encontrar ejemplos de cómo los docentes han logrado integrar la enseñanza de cierta materia en los videojuegos. Esto se ha logrado integrar desde lo menos esperado como herramienta para mejorar la ortografía y la escritura. Así mismo existen aplicaciones y softwares específicos para fortalecer en áreas académicas como las matemáticas. También se ha logrado implementar, con la ayuda de entidades, padres, maestros y administradores de la escuela crear un ambiente interactivo en el salón de clases de Educación Física. Han logrado integrar pisos hechos de fibra óptica donde ofrece juegos relacionados al movimiento corporal, tenis virtual, movimientos básicos del boxeo, ejercicios de coordinación y entre otros.
Igualmente, aquí les muestro otro trabajo que realicé para el curso. Este trabajo es un Diseño Instruccional. Luego de realizar la experiencia de campo en mi especialidad, pude identificar ciertos detalles que pueden mejorar dentro de la enseñanza observada e implementar posibles estrategias para mejorar el aprendizaje y la motivación de los (as) estudiantes.
El diseño instruccional que realicé fue basado en una clase que observé de la unidad del deporte de Spikeball. Spikeball es un deporte no tradicional y es una modificación del Voleibol. Usualmente el juego siempre es un 2 v 2 (dos - 2 integrantes en cada equipo) manteniendo una distancia de seis (6) pies de la malla donde el (la) jugador (a) puede mover a cualquier parte para lanzar la bola hacia la red. El juego puede ser modificado por el entrenador o maestro para aumentar la dificultad. En el diseño instruccional, propuse algunos ejemplos para mejorar la clase. Dentro de esos ejemplos se encuentra integrando videos relacionados a las reglas y las tácticas del juego, introduciendo un pequeño juego modificado para que los (as) estudiantes luego puedan reflexionar acerca de qué pueden mejorar y actividades que van en aumento de dificultad. Este diseño instruccional está ligado con el modelo pedagógico de Teaching Games for Understanding. Así mismo, es un modelo que últimamente he tenido mucho interés e implementándolo en planes diarios porque promueve el pensamiento crítico en los estudiantes. Es un modelo moderno donde se enfoca al mismo tiempo en la técnica y las tácticas mientras los (as) estudiantes disfrutan del juego.
En fin, integrando la tecnología permite que la clase sea más divertida e interesante. Al igual que la motivación del estudiante aumenta, pero es fundamental que las tecnologías emergentes estén ligados a una o varias filosofías pedagógicas del maestro (a) para que funcione. Hoy en día vivimos en un mundo con muchas oportunidades y que podemos utilizar estas herramientas a nuestro favor para ampliar el acceso a la educación. Aprendí que mediante esta experiencia puedo utilizar la tecnología para crear experiencias de aprendizajes efectivas y de alta calidad. Luego de reflexionar, como docente también debo de considerar en las herramientas disponibles en la escuela y las que estén a mi alcance, los aspectos socioeconómicos y las necesidades de mis estudiantes. De esta investigación, descubrí que la educación es más práctica y efectiva.
La tecnología educativa es un conjunto de conocimientos, aplicaciones y dispositivos que permite la aplicación de las herramientas tecnológicas en el ámbito de la educación. Gracias a la tecnología educativa, facilita a los educadores a planificar el proceso de aprendizaje a incrementar la tarea de enseñanza en el salón de clases. Esto es posible gracias al uso de recursos innovadores de hoy en día como la computadora, televisores, Internet, aplicaciones de dispositivos digitales (juegos, biblioteca virtual, canales de videos (“YouTube”), Prezi, tabletas, celulares), y entre otros. Es importante el educador estar al día y combinar la enseñanza adaptándose por completo a la actualidad. También permite tener una amplia lista de recursos y herramientas para sustentar la explicación de su asignatura. Permite que el estudiante entender mejor la asignatura a base de su forma de aprendizaje, ya sea visual, auditivo o en práctica.
En la clase de EDFI 4036: Fundamentos de Enseñanza para Maestros en Pista y Campo por el Prof. José L. Sánchez como trabajo final realicé junto con mis compañeros una clase acerca del evento y prueba del Atletismo en 100 metros vallas. Antes de dar comienzo a la clase demostrativa a nuestros compañeros, preparé una presentación en PowerPoint acerca de esta rama. En la presentación se discutió acerca del origen del Atletismo que es conocido como el deporte más universal que posee los elementos de velocidad, resistencia física, flexibilidad y fuerza. El Atletismo se divide en eventos de pista y eventos de campo donde es un deporte de tiempos y marcas que el deportista lucha en última instancia contra sus propias marcas y tiempos. Es el deporte más famoso, observado y seguido en los Juegos Olímpicos. Se discutió acerca de sus medidas, altura de las vallas y distancia entre la última valla. Se dialogó brevemente acerca del reglamento donde cada corredor tiene un carril. El corredor es descalificado si pasa el pie o la pierna por exterior de la valla, si pasa una valla que no está en su carril o si derrumba intencionalmente con la mano o el pie de la valla. Se mostró fotos de los pasos de la técnica. La carrera con vallas consiste en salida, carrera de velocidad y ritmo, y el pasaje de la valla, y lo que conlleva cada paso. La salida baja consiste en posición, posición de listos, impulso y aceleración. En la carrera se encuentra el apoyo y vuelo. En la última etapa, el pasaje de vallas consiste en ataque, pasaje de valla y caída. Al final, se presentó videos explicando paso por paso la carrera, de las marcas de importantes atletas y de la puertorriqueña Jasmine Quinn Camacho, donde su especialidad es en esta carrera. Esta dispositiva permite a que el estudiante visualice y contextualice la destreza que van a estar practicando.
Durante el curso, pude entender que la mayoría de los estudiantes entienden de manera favorable observando una presentación, fotos y videos antes de comenzar a practicar la destreza. Los estudiantes/compañeros mostraron mejor entendimiento en la destreza por medio de la demostración en la pista en comparación con otras clases la cual no se presentó ningún método audiovisual. Utilicé PowerPoint en esta clase integrando videos y fotos encontrados en el Internet relacionado con la destreza. Esta experiencia me ayudó a comprender que es una manera efectiva de enseñar a los estudiantes de enseñar un tema antes de la parte demostrativa. En fin, seguiré buscando día a día maneras innovadoras para el desarrollo de cada estudiante tomando en cuenta siempre sus intereses y formas de aprendizaje.
Dentro de la evidencia encontrará fotos y videos de la destreza de 100 metros vallas. Para ver mi evidencia en PowerPoint, favor de oprimir aquí.
Para acceder a la presentación en PDF, favor de oprima aquí.