Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
La creación de un ambiente de aprendizaje viene de la organización del espacio dentro o fuera del salón de clases, la disposición y distribución de los materiales didácticos, el cumplimiento de los objetivos, estándares y expectativas del currículo, el manejo del tiempo y las interacciones que ocurren entre estudiantes-estudiantes y estudiantes-maestros. Cuando pensamos en ambientes de aprendizajes, pensamos en primer lugar el salón de clases y/o el plantel escolar. Resulta que el ambiente de aprendizaje no es exclusivamente lo mencionado. Por mencionar algunos ejemplos y relacionados a mi materia de especialidad, puede ser asistir a un partido, visita a un supermercado para conocer cuáles son los alimentos saludables que debemos de adquirir y consumir, charlas con entrenadores y/o nutricionistas, excursiones, conocer alumnos de la clase de Educación Física de otras escuelas y establecer compartires, etc. Al igual que la creación de ambiente de aprendizaje puede ser realizar una actividad específica dentro o fuera del salón de clases.
En esta competencia, presento de evidencia la plantilla de un assessment que les asigné a mis estudiantes y la evidencia de algunos trabajos de mis estudiantes. Se trata del Assessment #3: Creando tu propio material. El objetivo de este assessment era que mis estudiantes se dieran cuenta que no es necesario asistir a un gimnasio para poder hacer ejercicios y que construyeran sus propios materiales de Educación Física utilizando los materiales disponibles y reciclables en sus hogares. Los estudiantes tenían que enviarme fotos con sus materiales como evidencia de que participaron dicha actividad. Por otro lado, era opcional también en el salón de clases que los estudiantes participaran compartiendo su creación con los demás estudiantes. Como resultado, la mayoría de los estudiantes participaron en la interacción y compartir. De los que participaron pudieron compartir con sus compañeros sus materiales y apreciar los materiales que realizaron uno al otro. Escogí una semana entera en el inicio de cada clase para que tuvieran la oportunidad de presentar sus trabajos. La retroalimentación recibida de mis estudiantes es que disfrutaron el proceso de construir sus propios materiales. No obstante, a través del semestre utilizaron sus materiales creados a la rutina de nuestros ejercicios. Muchos de los estudiantes construyeron mancuernas (dumbbells) y barras de pesas (barbells) utilizando material reciclable como botellas de agua, latas, galones de agua, “padrinos de refrescos”, arena y habichuelas. Otros estudiantes llevaron su imaginación a otro nivel y construyeron sacos de boxeo y cuicas utilizando cordones y de agarre los tubitos de los “Mini M&M’s”.
En fin, este diseño de actividad pude promover una dinámica única en el salón de clases y me trajo mucha satisfacción al ver que mis estudiantes le sacaron el provecho utilizando sus materiales creados dentro y fuera del salón de clases. La dinámica de la interacción y compartir fue con mucho respeto donde hubo apreciación de los materiales entre los alumnos. Al igual que cada material que decidieron construir reconocieron los beneficios y los ejercicios específicos que pueden realizar con ella. Como parte de su proceso de realizar este assessment, les mostré ejemplos de diversos fotos y videos de materiales caseros encontrados por internet. Los maestros formamos parte del proceso de esta actividad con nuestros estudiantes. Esta actividad la continuaré realizando con mis futuros estudiantes sin importar el grado, ya que promueve la imaginación y la creatividad.