Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
En esta competencia les presento una propuesta que diseñé con mucho esmero, dedicación y pensando en los (as) estudiantes con su entorno escolar, comunidad y familiar. Para este Segundo Semestre (2019-2020) realicé este trabajo para el curso FAED 4002: Seminario Reflexivo II del prof. Rodolfo Díaz. Este principio forma parte de la formación de mi portafolio electrónico profesional. Debido a las consecuencias de la pandemia, este semestre no tuve la oportunidad de llevar a cabo una actividad donde envolviera la participación de los estudiantes, docentes y familias para apoyar el aprendizaje. A causa de esto, no tuve una evidencia para aportar en esta competencia. Por lo tanto, gracias a la idea del profesor pude producir este trabajo. Comparto este video que diseñé porque mediante ella demuestro como estudiante maestra que poseo el conocimiento en los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establezco relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para el apoyar el aprendizaje y bienestar de todos los estudiantes.
La siguiente actividad diseñada es un tipo de propuesta de acción. La propuesta consiste en diseñar actividades recreeativas donde involucre enseñanza, diversión y participación activa en los estudiantes, padres y toda la comunidad escolar. El proyecto se trata de un encuentro donde pueden aprender mientras los estudiantes comparten con otros estudiantes de otro grado, los padres con otros padres y docentes. La actividad se puede realizar entre estudiantes de escuela elemental e intermedia. Así mismo, en el trabajo propongo realizar este tipo de actividad una (1) vez por semestre a mediados del semestre escolar. En el caso del segundo semestre (en el tiempo de primavera) se puede llevar a cabo aproximadamente uno (1) o dos (2) meses antes del Field Day donde sirve de calentamiento y práctica para ese día. Este tipo de actividad que diseñé, los docentes, padres y estudiantes escogen un tema relacionado en el aspecto socioemocional o una situación presente que se requiere trabajar dentro de nuestra sociedad. De igual manera, permite a la comunidad a divertirse, aprender, reflexionar y sobre todo, llevar el mensaje donde se despierte en ellos la consciencia, justicia, empatía, inclusión y la aceptación a la diversidad. Como resultado, creando una sociedad íntegra y con responsabilidad social.
La idea de este trabajo surgió entre la mezcla de crear una actividad estilo field day y mi filosofía educativa. En otras competencias y evidencias presentadas, se pueden dar cuenta que soy una maestra donde mi prioridad es fortalecer el aspecto socio emocional de mis estudiantes. Esta filosofía fue reforzada desde que estoy tomando cursos para mi segunda concentración en Derechos Humanos. Mi propósito es transmitir el mensaje a mis estudiantes que ellos tienen el derecho de ser niño, ser escuchados, ser felices, tener una educación de calidad, la responsabilidad de cuidar a sus alrededores y el medio ambiente, de aportar en lo que puedan a la sociedad, ser independientes, tener la capacidad de tomar decisiones correctas y que ellos comprendan que son el futuro y tienen la responsabilidad de poner su granito de arena para vivir mejor colectivamente.
El tema que escogí para esta actividad es la ciudadanía global. La ciudadanía global está basada en principios de solidaridad, aceptación, respeto, el compromiso y la sensibilidad social, entre otros. Para promover estas competencias hay que poner en marcha iniciativas desarrollando un mundo más justo y solidario. Por medio de la educación, podemos fomentar estos principios y que el modelo educativo este basado en el diálogo y la convivencia, un lazo sólido entre la escuela-comunidad preocupada por la justicia y abierta al mundo.
Educar para una ciudadanía global es fomentar el respeto y la valoración de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano, la conciencia ambiental y el consumo responsable, el respeto de los derechos humanos individuales y sociales, la igualdad de género, la valoración del diálogo como herramienta para la resolución pacífica de los conflictos y la participación democrática, la corresponsabilidad y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. La escuela tiene el poder de generar estos cambios permitiendo a nuestros estudiantes en transmitir el mensaje y que ellos vivan en un mundo con mayor tolerancia.
La idea de escoger este tema y el diseño de la actividad surgió de la clase de EDFU 3030: Educación para la paz de la Dra. Anita Yudkin. El curso pertenece a la Facultad de Educación y es uno de los cursos que los estudiantes de Derechos Humanos pueden escoger para completar la concentración. En la clase, pudimos explorar diferentes páginas web relacionados al tema y una de las páginas web tenían materiales de todo tipo para pomover la enseñanza de la ciudadanía global. Este web se llama The Worlds Largest Lesson, pueden oprimir aquí para ver la página. Dentro de los materiales tienen cómics, planes diarios, literatura infantil, videos, afiches, juegos y entre otros. En adición, tienen una sección como guía para diseñar actividades y juegos. A base de esta sección fue que me surgió la tremenda idea de integrarlo a la educación física y que al mismo tiempo promueve aprendizaje significativos y el compartir entre todos los miembros de la comunidad escolar.
Para finalizar, en este diseño de actividad aprendí que puedo integrar cualquier tema a mis clases por medio de la creatividad e imaginación. Con el tiempo descubrí que ser maestro (a) es un arte y que es posible integrar temas socioemocionales en las clases de educación física. De primera instancia, pensamos que las clases de educación física se trata de todo lo físico, psicomotor y deportes. Sin embargo, la experiencia me ha permitido reflexionar y ver que mi especialidad va mucho más allá de enseñar deportes o desarrollar destrezas motoras gruesas y finas. Descubrí que mi especialidad es mucho más amplio de lo que nos imaginamos, permite integrar cualquier tipo de materia académica y temas de crear un mundo mejor. En mis primeros semestres no lo creía porque lo veía desde un aspecto todo metódico y sistemático. A medida que han pasado los semestres, mi creatividad fue fluyendo y aumentando. Esto surgió gracias a los torbellinos de ideas y el atrevimiento de intentar cumplir una meta. De esa manera se trata de plasmar las ideas, investigar, crear un plan de acción, una metodología y llevar a cabo el plan. Es la única forma en que podemos promover el aprendizaje y reflexión crítica en nuestros (as) estudiantes, y por supuesto ver si la metodología cumple con los objetivos. Espero en mi práctica docente o en mis años en el magisterio pueda llevar a cabo esta actividad para ver cómo funciona y ver si los objetivos son cumplidos.
El martes, 12 de marzo de 2019 tuve la oportunidad de formar parte de un trabajo comunitario organizado por una asociación reconocida a nivel internacional. La Fundación Tales of the Cocktail, de Nueva Orleans en Louisiana fue fundada en el año 2002. Es una organización sin fines de lucro que educa y apoya al mundo de la hospitalidad y crea un impacto social en las comunidades anfitrionas. Este año su ciudad anfitriona fue Puerto Rico. Por primera vez organizaron su evento en nuestra isla como meta la restructuración luego del paso del huracán María, y dar a conocer a la Isla del Encanto a nivel internacional. Tuve la dicha de ser escogida y formar parte de este equipo que me ayudó a conocer las nuevas tendencias dentro del mundo de la industria hotelera, realizar y tener contactos con personas de diferentes partes del mundo en mi otro ámbito laboral a la cual llevo catorce (14) años ejerciendo.
Uno de los eventos organizados fue el servicio comunitario. Se organizaron varios servicios comunitarios alrededor de la isla de Puerto Rico desde la siembra y construcción de casas (luego del impacto de María) y limpieza de playa. Estos servicios comunitarios se dio conocer internacionalmente y fue evidenciado por la prensa. Personas alrededor del mundo participaron en este evento, desde Canadá, Estados Unidos, México, Suecia, Dinamarca y Japón por mencionar algunos.
El evento fue en colaboración con la Fundación Surfrider. Tienen una fundación en Rincón e Isla Verde y está afiliado con sesenta (60) países mundialmente. Es una fundación sin fines de lucro dedicada a la protección y a la preservación de los océanos, playas y arrecifes corales. Ese día servimos de voluntarios recolectando más de 2 bolsas grandes de basura en las playas de Isla Verde Reef Marine Reserve (la primera reserva marina urbana en PR). A la misma vez, nos educaron acerca de la importancia de cuidar nuestro hábitat natural y anotamos datos del tipo de basura recolectado. Pasamos más de tres (3) horas recolectando basura, se excavó la arena y se encontró basura pulgada a pulgada. Muchos de los desperdicios encontrados eran colillas de cigarrillos, tapas de botellas, y desperdicios plásticos. Formaron también parte de este evento localmente Arrecifes Pro Ciudad Inc. y Destilería Serrallés.
Este evento unió más que a un pueblo y pudimos concientizar la importancia de cuidar nuestro planeta. Me sorprendió encontrar desperdicios que jamás imaginé que podría encontrarlo por debajo de las arenas y dentro del agua. Era un trabajo organizado y estructurado donde cada persona registraba el tipo de basura encontrada y poder hacer estadísticas y comparaciones con otras playas los desperdicios más comunes. Este proyecto que fue expuesto por la prensa tanto local como internacional, la importancia de que nuestras acciones puede traer consecuencias a la naturaleza y que no importa a qué te dediques (laboral o profesionalmente) es fundamental como ser humano aportar para crear una mejor sociedad cada día. Otro de los deberes y responsabilidad como maestra de Educación Física es enseñarle que tenemos una responsabilidad como ciudadanxs de cuidar al planeta y ayudar a nuestras comunidades.