Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Como parte de mi filosofía educativa, considero que enseñar valores a los estudiantes como el respeto, la tolerancia, la empatía, la solidaridad, la humildad y la amabilidad es fundamental. Les comparto este plan diario que realicé durante este Segundo Semestre (2019-2020) en la clase de EDPE 4219: Metodología para Enseñar Educación Física Secundaria también conocida como Pre-Práctica II del prof. Anthony Meléndez. Este plan diario formó parte de los trabajos realizados en clase. En adición, este documento cumple con las expectativas de esta competencia donde demuestro mi conocimiento en planificación de la enseñanza basado en el conocimiento de la materia, de los alumnos, de la comunidad y de las metas del currículo.
El plan diario presentado fue realizado bajo uno de los temas de valores más fundamentales del ser humano y es el tema de respeto. También fue realizado bajo el modelo pedagógico de Responsabilidad Social. Es un modelo que se enfoca en el aspecto socioemocional - afectivo y al estudiante se le trata manera holística. Los principios del modelo consiste en promover relaciones positivas, responsabilidad personal y social (no se enfoca mucho en la actividad física) y los participantes son responsables gradualmente de planificar y desarrollar los objetivos del programa.
Los maestros tenemos la responsabilidad de ofrecer una educación de calidad y de transmitir saberes para contribuír a la formación del estudiante, pero considero que la escuela va más allá de lo académico. Para mí lo más importante de un docente es enseñarle valores a los (as) estudiantes. De nada vale trasmitir saberes académicos si no enseñamos a los (as) estudiantes a cuidar por los demás, a ser empáticos, respetar, luchar ante las injusticias sociales, que tengan responsabilidad social, que colaboren para el desarrollo de la sociedad y el bienestar común, que luchen por sus derechos, por los demás y entre otros aspectos sociales, afectivos y de integridad. El docente posee uno de los roles más importantes de la sociedad y debe de representar un ejemplo para los (as) estudiantes. En fin, el (la) maestro (a) debe de inspirar por medio de sus actos humildad, valentía y amabilidad.
Por lo tanto, el objetivo del docente es desarrollar competencias en sus estudiantes que pueda ser aplicado y recordado a lo largo de sus vidas. Como parte de mi filosofía educativa es intentar que cada una de mis clases haya un mensaje acerca de los valores y que cause un impacto en mis estudiantes. Nuestros estudiantes son el futuro y la forma de crear una mejor sociedad es desarrollando individuos íntegros, con valores y con responsabilidad social.
En conclusión, mi plan diario fue diseñado para un grupo de tercer grado y con una duración de veinte (20) minutos. El estándar escogido fue Conducta Responsable. La planificación didáctica cuenta con una introducción, dos (2) actividades y un cierre. El objetivo de la lección es promover el respeto entre los (as) compañeros (as), que pueda ser aplicada tanto en la familia como a los miembros de la comunidad. De esta experiencia fue una introducción a realizar planes diarios como tema principal el aspecto socioemocional - afectivo. Durante el proceso surgieron muchas ideas en mi mente lo cual pude relacionar con facilidad los temas de valores con los aspectos psicomotores y cognitivos cumpliendo con los estándares en la Educación Física. Las experiencias vividas del docente tiene mucha influencia en las enseñanzas hacia el estudiante.
Como maestra de educación física, trabajo con diferentes deportes incluyendo a los deportes no-tradicionales para todas las edades como método de desarrollo de destrezas motoras y el disfrute de la actividad física. En la clase de EDFI 4057: Fundamentos de Enseñanza para Maestros de Gimnasia por la Profa. Maniliz Segarra tuve la oportunidad de realizar un plan diario y dar una clase demostrativa a mis compañerxs de clase. El tema de la unidad era Acrosport y el sub-tema pirámides. La experiencia fue enriquecedora e interesante, ya que una de las buenas cualidades que debe de poseer un maestrx es el dominio del material. En este curso tuve la oportunidad de practicar durante y fuera de la clase, las destrezas básicas de la gimnasia y las destrezas relacionadas al Acrosport. Tuve la iniciativa de preguntar, estudiar y practicar mi diseño de clase antes de presentarlo. Para mi es importante que el maestrx tenga buen dominio del material antes de enseñar a los estudiantes.
El Acrosport es un deporte que combina la acrobacia y la coreografía. Se trata de una modalidad deportiva que forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999. En el Acrosport existen tres elementos fundamentales que es la formación de figuras o pirámides corporales, acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras, y elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
En el plan diario, se escogió una expectativa de aprendizaje basado en el manual los Estándares de Contenido y Expectativa de Grado del Programa de Educación Física del Departamento de Educación de Puerto Rico. El estándar de contenido escogido fue comprensión de movimiento. Este fue mi primer plan diario y tuve la experiencia de redactar los objetivos conceptual, motor y afectivo que se esperaba de esa clase, y las actividades del tema desde el inicio, desarrollo y cierre de la clase. El plan diario también se trabajó con los valores de trabajo en equipo, compañerismo y liderazgo.
Las actividades consistía en una (1) actividad de inicio, tres (3) actividades de desarrollo y uno (1) de cierre. En la primera actividad consistía en un calentamiento y una pequeña introducción al Acrosport. Los estudiantes se dividían en dos (2) grupos donde mencionaba letras del abecedario o números y los estudiantes tenían que formarlos con su equipo. El grupo que terminaba primero era el ganador, y el grupo que acumulaba más puntos era el ganador.
En las actividades de desarrollo, se les explicó a los estudiantes las reglas de seguridad y los roles del ágil, portor y ayudante de la gimnasia acrobática. El ágil es el que realiza el trabajo trepando sobre los portores para adoptar una posición estable y estética. Los portores son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil. Son los que se encargan de mantener la mayor estabilidad posible. El ayudante es el que se encarga de actuar rápidamente cuando un portor o ágil tiene dificultades para mantener la pirámide o figura.
En la actividad del avión, los estudiantes formaban parejas, uno se tumba en el suelo con los brazos estirados hacia arriba. Sus pies juntos y estirados se van elevando lentamente mientras el otro, que está en frente de pie, coloca sus caderas sobre ellos y se deja elevar hasta agarrarse mutuamente por las manos. Quien está abajo agarrará a la persona de arriba de manera que la ayude a elevarse.
En la segunda actividad de desarrollo, se llama subir a la silla. En esta actividad consiste en formación de parejas. Una de las personas se tumba en el suelo y eleva los pies. Otra se sienta sobre los pies elevados como si fueran una silla. Una tercera está de pie mirando de frente a la que está sentada. Se agarran las manos por las muñecas. Estiran los brazos echando el peso hacia atrás sin mover los pies.
La próxima actividad de desarrollo, se llama acrobacia sobre rodillas. Consiste donde dos personas se ponen de pie espalda con espalda y se sientan en el suelo. Elevan las rodillas con las plantas de los pies bien firmes en el suelo y las rodillas muy pegadas una con la otra. Otras dos personas con los pies descalzos se ponen de pie mirando cada una a otra de las anteriores. Se suben de pie sobre las rodillas de su pareja y cuando están bien elevadas, estiran los brazos al frente hasta apoyarse con las manos mutuamente.
Finalmente, en la última actividad consistía en trabajo en equipo. Se llama por encima del grupo. Los estudiantes se sientan en el suelo, cuatro personas en fila mirando al mismo lado. Levantan las manos y otra persona se tumba sobre el pasillo de manos formado. Quienes están debajo la sujetan con firmeza de manera que ella quede en horizontal.
Para cerrar la clase, se resumió lo dado en clase, se entregó fotocopias a los estudiantes del material y la asignación de practicar los ejercicios con sus amigos, familiares y vecinos teniendo en cuenta la seguridad.
La experiencia adquirida en esta clase, me dio la oportunidad como maestra de continuar planificando en los diferentes deportes y juegos de la educación física. Fue otra experiencia enriquecedora. Diseñar esta clase fue retante para mí, ya que antes de dar la clase tuve que acudir a donde mi hermano (que es gimnasta) para practicar las destrezas básicas con él. Estuve varios días practicando las destrezas y observando videos. También acudí a personas conocedoras del tema para orientarme mejor. Fue un reto y de eso se trata el educador, de conocer lo desconocido, experimentar, explorar y ofrecer clases divertidas.