Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
"La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego"
William Butler Yeats (poeta y dramaturgo galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1923)
Durante este Semestre Académico (Enero 2019-2020) estoy cursando la clase de PSIC 3005: Psicología General con la Dra. Laura Fantauzzi del Departamento de Psicología perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales. Esta clase no forma parte de mi currículo y no es requisito para completar mi licenciatura en Educación. Escogí este curso como electiva porque soy curiosa y estudiar en cómo trabaja la mente humana.
Como evidencia, este trabajo escrito forma parte para cumplir con el curso PSIC 3005: Psicología General. La evidencia presentada se relaciona con la competencia porque como estudiante maestra selecciono, utilizo e investigo prácticas, estrategias, métodos, y materiales adecuados y variados que me permite promover el aprendizaje a los estudiantes fomentando su uso del pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
El siguiente ensayo se trata acerca del Aprendizaje basado en el Módulo 5 del libro de texto Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (6ta Edición) del autor Robert Feldman y un TedTalk del pedagógo Sir Ken Robinson titulado Do schools kills creativity?. Mi investigación para realizar el ensayo fue un proceso enriquecedor porque me permitió analizar con profundidad en cómo las teorías y enfoques de aprendizaje clásicos (condicionamiento clásico, condicionamiento operante, cognitivo-social, procesamiento de información, cognitivas constructivistas y sociales) son operadas e implementadas en el salón de clases y las consecuencias que conlleva en el desarrollo del estudiante.
Por otro lado, basado en mi investigación y conclusión de mi trabajo, en el aula de clases se promueve la importancia en la habilidad académica y no en la riqueza de la capacidad humana de cada estudiante.
Como maestra de calidad debo de impulsar y compartir mi pensamiento hacia mis colegas y la comunidad con fundamentos que cada niño tiene su propio mundo, es único y posee habilidades específicas. El docente debe de utilizar el diálogo con sus estudiantes para conocer sus intereses y sus habilidades de aprender. La combinación entre sus intereses y formas de aprender se manifiestan por medio de la creatividad. La creatividad no puede ser condicionada ni controlada, los padres y maestros tenemos que permitir que el niño se manifieste y sea libre. El niño debe de disfrutar su proceso de desarrollo y aprendizaje acorde a su edad y madurez. Es necesario aclarar que el aprendizaje no puede ser forzado porque elimina su posibilidad de imaginación y esto no va acorde con las teorías clásicas. Las teorías clásicas tiene un rol en la aportación de los métodos de aprendizaje, pero esta debe de ser mínima porque estandariza a todo estudiante. Estas consideraciones fundamentan mi propuesta con el apoyo de la Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
En conclusión, nuestro deber como maestros competentes es revaluar los métodos de enseñanza y enfocar más en las capacidades de cada estudiante. Opino que utilizando sus intereses se puede desarrollar conocimiento de diferentes materias en el estudiante. En fin, las explicaciones precedentes inicia una educación liberadora como dice Freire, una educación que fortalece el humanismo, impulsa el pensamiento crítico y despierta la imaginación de cada niño. Eso es el verdadero aprendizaje.
“La investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo. Este “algo” producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes” (Jean Pierre Vielle, 1989)
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” (Paulo Freire, 1921-1997)
La investigación educativa para un maestro en Siglo XXI debe de adquirir herramientas innovadoras y de calidad para cumplir con las necesidades y ayudar al desarrollo del estudiante ante los cambios acelerados que ocurren hoy en día. El propósito de investigar es utilizar la innovación académica que provoca la finalidad de buscar nuevas estrategias de enseñanza y evaluación, y la creación de materiales pedagógicos implementando la nueva tecnología. Las funciones de la importancia de la investigación educativa aporta también a nuevas perspectivas, ayuda a mejorar la planificación de clases, proyectos y la toma de decisiones, y facilita la comprensión y la evaluación óptima a base de la forma de aprendizaje del estudiante.
Para esta competencia seleccioné un trabajo que realicé para la clase de EDFU 3012: Fundamentos de la Psicología Educativa con la Dra. Nellie Zambrana. La profesora nos asignó escoger un modelo educativo y realizar una investigación acerca de ella. El trabajo consistía en seleccionar un modelo de interés, presentárselo a la profesora y de ser aprobado, realizar una bibliografía anotada con artículos realizados por profesionales en bases de datos y una presentación oral hecha en PowerPoint, Video o Prezi. Mi trabajo lo realicé en PowerPoint utilizando imágenes y documentales. El modelo educativo que escogí fue el Phenomenon Based Learning (PhBL o PhenoBL) o conocido como Aprendizaje Basado en Fenómenos que fue desarrollado por el Ministerio de Educación y Cultura en Finlandia.
Escogí este modelo porque cuando me reúno con mis amistades, que son educadores también, discutíamos frecuentemente acerca del modelo educativo en Finlandia y de su efectividad. En la presentación discuto acerca de la Educación General en Finlandia. Discuto brevemente antes de entrar en el tema sobre en qué consiste su modelo. Básicamente en Finlandia existe tres (3) modelos de educación: la educación básica, formativa profesional y/o bachillerato, y la educación universitaria y/o politécnica. El Ministerio de Educación y Cultura es el responsable de la administración educativa en Finlandia. La estructura del Phenomenon Based Learning (PhBL) consiste en que Finlandia no califica a los estudiantes en sus primeros años y en su lugar, los maestros describe el éxito del estudiante por medio de palabras. Se les otorga un currículo individual con objetivos individuales a todos los estudiantes que tengan un acomodo razonable. Su objetivo es que estos estudiantes aprendan a socializarse en el mismo modo como los estudiantes normales. Otro de los datos es que Finlandia no cree en pruebas estandarizadas porque ven que las pruebas de alto impacto debe de influir en el aprendizaje del estudiante y no obtener una mayor calificación en la prueba. El Aprendizaje Basado en Fenómenos consta de tópicos que los estudiantes entre cinco (5) a diecisiete (17) años que encuentran en la vida real y lo incorpora en lo académico desde una perspectiva interdisciplinaria. Por ejemplo: el cambio climático. Este tema incorpora temas como la geografía, ciencias naturales, historia, matemáticas (estadísticas y probabilidad) y comunicación. Este método de enseñanza formó parte de un nuevo marco curricular nacional a partir de agosto del 2016. Esta metodología apoya y facilita a los estudiantes a aprender habilidades importantes como resolver problemas, razonar, pensar críticamente y analizar. Que si bien recordamos, el pedagogo Paulo Freire nos propuso en su libro Pedagogía del Oprimido (1970), que debemos de obviar la educación bancaria. La educación bancaria es un proceso donde el educador deposita información en la mente del estudiante. Esto no permite al estudiante a pensar críticamente y debatir si la información depositada es correcta o incorrecta. El modelo PhBLpermite al estudiante a aplicar las habilidades de razonamiento en la vida real fuera de la escuela, personal y laboral. El método de enseñanza está comprobado que por medio de la experiencia acumulada, el estudiante les va mejor y crean conocimientos más significativos para ellos, y sus evaluaciones son más auténticas.
En fin, esta investigación lo realicé con entusiasmo y opino que este modelo debe de ser probado en Puerto Rico. Se ha comprobado por estudios e investigaciones que el estudiante tiene mayor desempeño y posee una mejor actitud cuando aprende sin ninguna presión (ejemplo: pruebas parciales, “midterms” y/o finales). Las pruebas estandarizadas y el exceso de asignaciones no sólo que no garantiza una buena educación, sino que realmente obstaculiza el camino a la buena educación. Nuestro método educativo conduce a los estudiantes a “aprender para el examen”, y no promueve el pensamiento profundo del estudiante. En las primeras etapas del niño es importante que disfrute y aprenda por medio del juego y la exploración. No se debe de evaluar. Por experiencia en mi Pre-Práctica de Escuela Elemental en este semestre dos mil diecinueve (2019), pude observar que los estudiantes de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico tenían un mejor desempeño cuando se les permitía jugar y corregirlos de manera verbal diciéndoles que pueden mejorar realizando “x” técnica en tal destreza, en vez de decirle que está realizándolo mal. Por ejemplo: si el estudiante en vez de brincar con ambas piernas y brincó con una (1) sea la dominante o no dominante. Decirle al estudiante que lo está haciendo bien, pero le quedaría más lindo y mejor brincando con ambas piernas. El maestro realiza la demostración junto con el estudiante. Por otro lado, este modelo se enfoca en el Plan Individualizado del estudiante. Este modelo ve a todos los estudiantes por igual, y toma gran interés en reforzar aquellos estudiantes que poseen deficiencias y igualarlos con los demás estudiantes. El Plan Individualizado se debe de reforzar firmemente en nuestro sistema educativo utilizando nuevos modelos educativos como éste, la preparación continua y progresiva del docente e integrar más docentes a las escuelas. La educación se debe de tomar siempre como prioridad porque es lo que permite la evolución y cambio de una sociedad. En fin, la investigación de este modelo educativo me permite a mi experimentar con mis estudiantes en el futuro. Me gustaría como proyecto y crecimiento profesional realizar un curso que ofrece los veranos de capacitación acerca de este modelo de enseñanza en Finlandia. Este curso lo ofrece en la Universidad de Helsinki todos los veranos para sub-graduados y graduados. El curso se titula Finnish Education System Through Social Justice and Diversities (El sistema de la Educación Finlandesa por Medio de la Justicia Social y Diversidades). La investigación me ayudó a entender mejor los postulados del pedagogo Paulo Freire y compararlo con mis experiencias en la Pre Práctica Nivel Elemental. Con este conocimiento, poseo las herramientas para proceder a ofrecer clases interesantes y fomentar el desarrollo de los estudiantes en la Educación Física.