Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta, comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre su práctica educativa y cómo mejorar la misma.
En el Segundo Semestre (2018-2020) tomé el curso de EDFI 4018: Metodología para Enseñar Educación Física Elemental también conocida como la Pre-Práctica I con el Dr. Luis Estrada. Este curso es uno de los cursos más importantes de mi especialidad y es un requisito para obtener el bachiller. Comparto este trabajo porque se relaciona con esta competencia. Como estudiante maestra poseo la capacidad de seleccionar, desarrollar, adaptar, integrar y utilizar técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante. Así mismo poseo la competencia de analizar, interpretar, comunicar y usar la información recopilada de forma ética para evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre mi práctica educativa y cómo mejorar la misma.
Como parte de la evaluación del curso se realizó un Plan de Unidad. Los temas de unidad trabajados en el semestre fueron acerca de deportes no tradicionales y el deporte que se me asignó fue Lacrosse. De por sí la vida se trata de retos. Realizando este Plan de Unidad fue un verdadero reto, al igual que el Plan de Unidad que realicé este semestre también lo fue. En el Plan de Unidad realicé estas rúbricas, un avalúo cognitivo y una hoja de cotejo basada en la destreza de atrapar en el Lacrosse.
Un maestro hábil es aquel que se encuentra constantemente aprendiendo. Enseñar es un arte y para dominar esta habilidad hay que dominar las materias para poder enseñar. Durante ese semestre tuve que investigar y educarme acerca del deporte. Es un deporte que no se practica en Puerto Rico. A la misma vez es una ventaja porque se introduce algo nuevo y diferente para nuestros (as) estudiantes. Los (as) estudiantes son curiosos y más a la edad de escuela primaria donde se encuentra en un proceso de exploración y aprendizaje constante. Luego de realizar el Plan de Unidad y dar dos (2) clases demostrativas de Lacrosse a los (as) niños (as) les encantó. Esta pre-práctica lo realicé en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico bajo la supervisión del prof. José Betancourt, actualmente profesor del Departamento de Educación Física. Con la guía de los profesores pude realizar la práctica exitosamente.
Por otra parte, como estudiante maestra debo de reconocer con qué conocimientos, destrezas y actitudes llegan mis estudiantes a la sala de clases. Al igual que debo de observar si comprendieron el material dado y si hubo aprendizaje significativo. También me permite ver si mis estudiantes están alcanzando los objetivos instruccionales tratados en mi currículo de enseñanza. Por lo tanto, me permite continuar innovando, conociendo nuevas técnicas y utilizar actividades educativas que promueva más el aprendizaje hacia mis estudiantes.
Esta rúbrica no se llevó a cabo presencialmente durante mis clases impartidas lo cual espero poder aplicarla en mis años por venir en el magisterio.
En conclusión, de esta experiencia pude reflexionar que gracias a mis años de preparación y a mis profesores (as), descubrí que poseo la habilidad de crear estrategias de evaluaciones. En adición, gracias a este semestre de la Pre-Práctica II pude internalizar más aún que existe innumerable formas de aprendizaje. Hay estudiantes que dominan ciertas áreas y otras no, y aprendí que como maestra debo de ser justa y tomar en consideración el esfuerzo del estudiante. Otras formas de evaluación del estudiante sería su interés, participación y asistencia. En definitiva, a penas este es el comienzo de todo, de una aventura por venir. Reconozco que con la práctica poco a poco voy dominando las áreas de creación de currículos, enseñanzas y evaluaciones. De esto se trata la vida, todo un proceso, paso a paso. También me veo ya como una maestra justa. La sensibilidad humana es uno de los aspectos cálidos de un docente, y las experiencias me ha llevado a ser justa ante la vida.
La evaluación pedagógica de cada estudiante es de manera diferente. Cada estudiante es un mundo, y hay miles de formas evaluar a un estudiante tanto de manera formativa como sumativa. La evaluación formativa es aquella que se basa en el proceso de evaluación continuo del estudiante que ocurre durante la enseñanza y el aprendizaje, basado en la búsqueda y la interpretación de ciertas evidencias acerca del desempeño de cada estudiante respecto a una meta. Este tipo de evaluación permite al docente evaluar su proceso de aprendizaje, lo que se debe de seguir y lo que se puede mejorar en el estudiante. Ejemplos de evaluación formativa se encuentran los mapas conceptuales, solución de problemas, debate, participación, ensayos, proyectos, diarios y portafolios. Por otro lado, la evaluación sumativa es aquella que estudian los resultados de un proceso de aprendizaje una vez que se ha terminado el mismo. Su objetivo principal es determinar cuánto han aprendido los estudiantes. Ejemplos de éstos son los exámenes parciales, “mid-terms”, exámenes finales y proyectos finales.
Las evaluaciones son uno de los aspectos decisivos que determinan al estudiante si entendió el material o no. Hay que tener cuidado cuando evaluamos y el tipo de evaluaciones que utilicemos, ya que como se mencionó en competencias anteriores, todo estudiante es diferente y aprende de una manera única y distinta. Existen evaluaciones alternativas e innovadoras hoy en día para medir el aprendizaje individual del estudiante. Cuando evaluamos a un estudiante, es importante no decir al estudiante que lo está haciendo mal sino decirle al estudiante que puede mejorar la destreza. Como docente debemos de detectar las debilidades y ofrecer las tácticas y consejos para ellos progresar.
En el curso de EDFI 3115: Educación Física como Vehículo de Enseñanza Kindergarden – Tercer grado como parte y evaluación del curso se realizó cinco (5) micro actividades diseñadas para hacerlo en forma de cuento y realizarla con los estudiantes de Kindergarden de la Escuela Elemental Luis Muños Rivera o con los estudiantes de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. La micro actividad diseñada es un juego multicultural donde se le da una breve introducción a los estudiantes acerca de la Historia de Independencia de Cuba. Como parte del requisito del curso, tuvimos que diseñar un juego o micro actividad relacionado con alguna cultura o país, en mi caso escogí a Cuba. La razón de ésta es que tuve la oportunidad de estudiar un tiempo en la mayor de las Antillas. Tuve la oportunidad de conocer muchos cubanos y mientras estudiaba en el Centro de Estudios Martianos en La Habana, me introdujeron al personaje de Elpidio Valdés. Es una caricatura cubana que representa a un coronel mambí que lucha por la liberación de su patria del colonialismo español, y junto con los campesinos y esclavos formaron el Ejército Libertador.
La micro actividad consistía de diez (10) a doce (12) minutos y la destreza locomotora trabajada en esta actividad es el galope, simulando los galopes de los caballos. Los estudiantes se dividían en tres (3) grupos: los mambises (guerreros del Ejército Libertador), los prisioneros y los españoles. El grupo de los mambises estaban en un lado de la cancha o del salón, los prisioneros estarán sentados dentro de diferentes aros dispersados alrededor de la cancha o salón, y el grupo de los españoles estarán en el otro lado de la cancha o salón. El grupo de los españoles tenían puesto en sus cinturas un pañuelo. Una vez que comienzó el juego, todos estaban galopando alrededor de la cancha o salón. Los mambises tenían que rescatar a los prisioneros primero antes de cogerle los pañuelos a los españoles. Una vez rescatados los prisioneros, éstos se unían a la causa de los mambises a quitarle el pañuelo a los españoles. Si un español le tocaba a un mambí, este se va a quedar sentado en el piso hasta que otro compañero mambí lo rescatara. Al quitarle el pañuelo, el que hace el papel de español se rinde y se une al grupo de los mambises para continuar con la lucha. Como maestra, me encontraba pendiente cuando los estudiantes liberarán a los prisioneros para ir quitando los aros de la cancha y evitar accidentes. El juego se acabó cuando se le quitó todos los pañuelos. Una vez acabado el juego, Cuba es libre.
La rúbrica está diseñada para niños de Kindergarden. Es una rúbrica sencilla y indica si los criterios fueron observados o no. Los criterios consta de si el estudiante da un paso hacia delante con el pie delantero, si la rodilla de la pierna trasera está flexionada, y entre otros criterios. La micro actividad sí se llevó a cabo en las dos escuelas. A los niños les encantó el juego, y aprendieron acerca de una cultura que no conocían. Por otra parte, tuve la oportunidad de integrar mis intereses y conocimientos en historia, y compartirlo con mis estudiantes. Fue una experienca agradable y me llenó de mucha alegría ver la contentura de los niños.
Mi reflexión acerca de este trabajo es que tuve la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos adquiridos en la clase que tomé EDFI 4045: Medición y Evaluación en Educación Física con la Profa. Maritere Rivera Mejías en el Segundo Semestre del Año 2018. También me sirvió de gran ayuda el libro que se utilizó en la clase: “Assessment” Medición y Evaluación del Aprendizaje por Lamberto Vera Vélez. Realizar rúbricas es parte del proceso de evaluación formativa del estudiante. Como maestra, puedo identificar las fortalezas y debilidades del estudiante, y realizar los ajustes necesarios como el plan individualizado para desarrollar esa cierta destreza al estudiante. Siento que con la práctica constante podré mejorar mis destrezas en crear “assessments” y seguir buscando formas innovadoras de evaluar al estudiante. Siempre teniendo en cuenta que todos aprenden de una manera distinta e interesarnos por sus intereses. El maestro se encuentra en constante aprendizaje.