Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
En primer lugar, quiero aclarar que no tengo intención alguna de causar controversia por la cita que he utilizado en esta competencia y portafolio. De esa cita, surgió la lluvia de ideas y sentimientos de ver la Educación Física desde un aspecto humanístico. Del mismo modo, llegué a la conclusión que mi especialidad es igual de fundamental como cualquier otra profesión y materia. La actividad física es un derecho que se relaciona con otros derechos como la vida, la educación, la salud y que incide en una dimensión colectiva con la sociedad. Detrás de todo en la vida hay una historia y el despertar de la realidad comienza aquí.
Cuando estaba cursando mi segundo (2) año en la universidad tuve la experiencia de viajar a Cuba y tomar algunos cursos en la Universidad de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD) relacionados a mis estudios de Educación Física. Mientras estaba allá tuve la oportunidad de ver un juego para la clasificatoria de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto) de Puerto Rico y Cuba. Tuve una mezcla de sentimientos y emociones al ver a los equipos de las islas hermanas jugar en esa noche. El juego fue en La Ciudad Deportiva de La Habana con una capacidad de hasta 15,000 personas. Había muchos cubanos en la actividad y solamente con un máximo de seis (6) boricuas, incluyéndome en el estadio. Ver unas dos (2) o tres (3) banderas puertorriqueñas alrededor del estadio me causaba mucha conmoción. De pronto, mientras se cantaba la Borinqueña, miré a mi alrededor y ví un letrero bien grande en el estadio que decía: El deporte, un derecho del pueblo. Me pareció interesantísimo ver la cita y un estallido de preguntas surgieron en mi cabeza. El deporte es parte de la Constitución cubana. La práctica del deporte y la actividad física contribuye a mejorar la calidad de vida. De aquí surge mi empatía y ver la Educación Física desde el aspecto afectivo.
Pensamos que la actividad física es un privilegio. La cultura física es fundamental y un derecho inalienable para todo ser humano. La actividad física debe ser entendida como una unión para la construcción de paz y ayuda a promover el desarrollo humano. Asimismo, permite el enriquecimiento del espíritu, el cultivo de valores, y todo lo demás que nos caracteriza como seres humanos.
Durante el proceso de los estudios universitarios, cursando materias de Fundamentos de la Educación, viajando y conociendo diferentes pueblos de Cuba, despertó en mí una empatía hacia la humanidad, ese impulso que por medio de mi profesión pueda generar un cambio positivo hacia mi comunidad. Ocurrió en el momento correcto porque recién habían abierto el nuevo programa de Derechos Humanos en la universidad.
En este segundo semestre del año académico 2019-2020, como parte de los requisitos para completar la concentración de Derechos Humanos, decidí tomar el curso EDFU-3030: Educación para la Paz de la Dra. Anita Yudkin Suliveres. Uno de los requisitos del curso era realizar una Hoja Informativa. Los temas tenía que ser relacionados a los derechos humanos, temas como derechos a la niñez, racismo y discriminación, resolución de conflictos, desarme y desmilitarización, desarrollo sustentable, violencias en la educación, etc. El tema que escogí posee un enorme significado para mí, y es el tema de la inclusión y diversidad. Vivimos en una sociedad donde no respetamos las diferencias y esperamos que todos seamos seres "estandarizados" e "iguales". No respetamos la diversidad que tenemos orígenes diversos desde la raza, cultura, opinión política, religión, género, capacidades, formaciones, etc. El tema de la inclusión y diversidad debe de ser enseñado y discutido en las aulas de clase. En la sociedad existe como dice Freire, el opresor y el oprimido. Los grupos oprimidos se encuentran en las minorías extranjeras, culturales, mujeres, personas de la tercera edad y personas con diversidades funcionales. Decidí defender los derechos de las personas con diversidad funcional porque muchos de ellos son marginados de la sociedad, lo he observado y vivido en mis prácticas de mis deportes en años anteriores y en las horas de observación. Asimismo, siendo una joven con aspectos físicos asiáticos y de descendencia china pero nacida y criada en Puerto Rico, sigo igual de discriminada y excluída algunas veces de mi misma sociedad. El poder está en nosotros, en los educadores de proveer la formación del diálogo y el acceso a la información para fomentar la importancia de la inclusión, la aceptación y el respeto hacia la diversidad. Cito en el Artículo 1.3 de la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO (17 de noviembre de 2015): Se han de ofrecer posibilidades inclusivas, adaptadas y seguras de participar en la educación física, la actividad física y el deporte a todos los seres humanos, comprendidos los niños de edad preescolar, las personas de edad, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas.
En fin, mi trabajo consistió en buscar tres (3) fuentes confiables relacionados a mi tema de Educación Física para Todos - Inclusión y Diversidad. Las fuentes escogidas fueron las siguientes: 1) Un manual de Educación Física de Calidad (EFC) de la UNESCO que ofrece información y recomendaciones para toda la comunidad, en especial a los políticos públicos de garantizar los derechos de la Educación Física para la sociedad, 2) Un artículo de una revista electrónica de educación física de Úbeda, España acerca de los Derechos Humanos a la Educación Física Adaptada, y 3) Página web de la NCHPAD (National Center on Health, Physical Activity and Dissability), una página muy útil que provee todo tipo de recursos relacionados a la salud, nutrición, prescipción individual de ejercicios e investigaciones y artículos relacionados con la actividad física. Finalmente, en mi trabajo puede encontrar un breve resumen de los recursos escogidos y preguntas de reflexión.
Para más información acerca de la Educación Física como derecho humano proclamada por la UNESCO pueden leer la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte por medio de este enlace.
Si deseas acceder al manual de Educación Física de Calidad (EFC) de la UNESCO, oprima aquí.
Como maestra competitiva debo de estar al tanto con las últimas tendencias de ayudar a desarrollar potenciales en los estudiantes y futuros atletas. También informarme acerca de otras áreas relacionadas a la Educación Física como psicología deportiva, “coaching”, métodos de evaluación, rehabilitación deportiva, nuevas tendencias de enseñanza, juegos y terapias recreativas, nutrición, entrenamiento deportivo, y entre otras áreas. La rama de la Educación Física es extensa y abarca diversas áreas. Un maestro entregado es aquel que busca actuar con total profesionalismo y entrega, y diseñar y replantear estrategias para mejorar nuestra trabajo. Ser maestra significa para mí tener humildad intelectual para aceptar mis limitaciones y asumirme como persona en constante aprendizaje.
En noviembre del dos mil diecisiete (2017) tuve la oportunidad de viajar y asistir a la VII Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (AFIDE) en La Habana, Cuba. En esta convención se discutió en diferentes ponencias acerca de temas relacionados con la Creatividad en la Disciplina de Educación Física, El Deporte y Sociedad, Medicina del Deporte y Ciencias Aplicadas conjunto con el Taller de Actividad Física y Fitness, el séptimo Simposio de Cultura Física Terapéutica, el tercer Taller Internacional de Psicología en la Actividad Física y el Deporte, el segundo Simposio de Ciencias Aplicadas al Deporte, y entre otras muchas ponencias llevadas a cabo por delegados de diferentes partes del mundo. Tuve la oportunidad de tomar un curso en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD) en La Habana, Cubaantes del comienzo de la convención AFIDE 2017. La UCCFD es reconocida internacionalmente como la “Universidad del Deporte Cubano”, y han egresado más del noventa porciento (90%) de los campeones olímpicos cubanos. La institución capacita profesores de Educación Física, Entrenadores Deportivos, Promotores de Actividad Física y Salud, Rehabilitadores Físicos, y entre otros. Mientras asistía a la convención, obtuve la certificación de “Entrenamiento deportivo en las edades infanto-juveniles”dirigido por el Dr. José Rodolfo Falero González, Director de Deportes de Combate de Alto Rendimiento en Instituto Nacional de Deportes de Educación Física y Recreación (INDER), y ex judoka. Fue un placer de haber tomado curso con el prestigioso profesor, y haber obtenido recomendaciones relacionado con mi deporte.
El objetivo general del curso consistía en caracterizar el entrenamiento deportivo de los niños y jóvenes en correspondencia con los aspectos biológicos y metodológicos asociados de cada etapa de desarrollo alcanzado. En el curso se discutió acerca de la preparación básica que debe de tener el niño o el joven con el logro de un amplio repertorio motriz en el deporte sin llevarlo a un incremento acelerado en su rendimiento, y que se debe de evitar la sobresaturación en la práctica deportiva y la pérdida de un futuro deportista. Se discutió de las tres (3) etapas del crecimiento y desarrollo del niño y de la niña, y sus comparaciones. La primera (1ra) etapa es entre siete (7) a nueve (9) años, segunda (2nda) etapa de diez (10) a trece (13) años, y la última etapa es de catorce (14) a dieciocho (18) años. También se discutió acerca de la iniciación de los niños en el deporte pudiera ser por causas recreativas, educativas, salud o competitivas. El Dr. Falero discutió acerca de las ventajas y riesgos en el entrenamiento con niños o jóvenes. Las ventajas se encuentran las físicas (mayor nivel de actividad infantil, aumento de la coordinación de movimientos), deportivas (desarrollo de posibilidades motoras, creación de bases para el aprendizaje y rendimiento posterior), y psicosociales (integración progresiva a la sociedad, aumento de responsabilidad social, supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso deportivo y social). Los riesgos que conllevaría serían riesgos derivados a la sobrecarga del entrenamiento, riesgos de manipulación y desadaptación social y riesgos de trastornos de aprendizaje. Finalmente, discutió acerca de los errores que ocurren en la participación del niño o joven. Sus consecuencias podrían ser entre muchas como numerosas tareas de entrenamiento de adultos (alto rendimiento) que constituye un sobreesfuerzo corporal o mental para un niño o joven. La otra mitad del curso discutió acerca de un Modelo de Entrenamiento General Integrado para infanto-juveniles.
Fue una experiencia única. Luego del Huracán María pensaba que el viaje no se iba a llevar a cabo e hice todo lo posible para asistir a la convención y tomar el curso. Tuve la oportunidad de conocer diferentes educadores de diferentes partes del mundo, y conversar con profesores y directores de la UCCFD. Es una experiencia que recomiendo a cualquier educador físico y que asista a ojos cerrados. Es una exposición donde ocurre el intercambio de ideas con grandes profesionales. Después de asistir a la convención y realizar el curso con tan prestigiosa universidad tengo como meta seguir volviendo los años que ofrezcan la convención para continuar adquiriendo el mayor conocimiento posible. Mi meta es aplicarlo en el salón de clases, y en un futuro como “coaching” en algún deporte. El aprendizaje se encuentra en una evolución constante. Asistiendo a esta renombrada convención obtienes la información innovadora para ser un educador competente e interesado por el progreso de sus estudiantes.