Ciencias Naturales

Semanas del 20 de abril al 1° de mayo de 2020.


Aprendizajes esperados:


  • Explica la secuencia del día y de la noche, considerando los movimientos de la tierra.


  • Identifica las fases de la luna, a partir de sus movimientos.

Miércoles 22 de abril de 2020.

Alumnas y alumnos, sean ustedes bienvenidos al mágico espacio de las ciencias naturales, aquí podrás aprender varias cosas, lo único que necesitas es imaginación y muchas ganas. ¿Están listos? ¡Comencemos esta aventura!

¿Alguna vez te preguntaste por qué existen el día y la noche? ¿Qué pasa con el sol cuando oscurece? ¿Quién es el que se mueve, el sol o la Tierra? Para contestar estas preguntas, te invito a que veas el vídeo que está aquí a tu derecha, sólo dale click y pon mucha atención. Aquí te esperamos.

Interesante, ¿verdad? En el vídeo pudimos apreciar que la Tierra tarda 24 horas (1 día) en realizar un giro sobre sí misma, a este movimiento se le llama rotación. La rotación es la que origina los días y las noches.

EXPERIMENTO

Ahora, te toca hacer un pequeño experimento en casa para ejemplificar el movimiento de la tierra y así tener el día y la noche; pide a alguien que esté contigo en casa que te ayude . Una persona se pone de pie, alumbrando con la linterna de su celular u otra linterna que tengan en casa; esa persona será el sol, el cual tiene luz propia. Otra persona representará a la Tierra, esta persona se pone de pie delante de la que tiene la lámpara. Como la Tierra es un planeta, no tiene luz propia, así que la parte que está iluminada es porque recibe la luz solar. Supondremos que uno de los botones de la camisa de quien representa la Tierra será México, y en ese momento esta totalmente iluminado, por tanto, en esa zona (y en el resto de la parte delantera) será de día. En cambio, en la espalda esta a la sombra, allí no llega la luz de la linterna, por lo que en toda esa zona se de noche. Entonces la persona que representa la tierra empeza a girar sobre sí misma. La luz cada vez da al botón de manera más indirecta (i anocheciendo) hasta que ha quedado totalmente a la sombra. En ese momento, la persona que es la Tierra da la espalda a la otra, y mientras en nuestro país es de noche, en el otro lado de la Tierra es de día. A medida que siga girando, volverá a dar la luz poco a poco al botón (empieza a amanecer) hasta volver a quedar con el Sol totalmente de frente (mediodía). Se entiende, ¿verdad? Tú decides si quieres ser el Sol o la Tierra.

¡EXCELENTE! Esperamos que te hayas divertido; ahora, qué te parece si en tu cuaderno de ciencias haces dos dibujos, en uno dibujarás el día y alguna de las cosas que puedes hacer, en otro dibujarás la noche y alguna de las cosas que puedes hacer. Puedes hacer los dos dibujos en la misma hoja, divídela a la mitad. Ahora, haz otro dibujo sobre el movimiento de rotación de la Tierra. Recuerda ponerle título a cada dibujo. ¡BUENA SUÉRTE!

Viernes 24 de abril de 2020.

¡HOLA! Nos da mucho gusto que te animes a seguir aprendiendo con nosotros, estamos muy orgullosos de tí por tener siempre el interés de aprender. ¿Qué te parece si comenzamos con el tema de hoy?.

Recuerda que el miércoles tuviste la oportunidad de aprender sobre el día, la noche y el movimiento de rotación de la tierra. Para que tu conocimiento se amplíe aún más, el día de hoy veremos el movimiento de traslación de la tierra; ¿Escuchaste alguna vez sobre ello? La Tierra tarda 365 días (1 año) en realizar una vuelta, ahora, alrededor del Sol, y a este movimiento se le llama traslación. La traslación es la que origina las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno).


Para aprender más al respecto, ve el siguiente video:

Esto está muy interesante; estamos convencidos que pusiste mucha atención. Ahora, ve por tu cuaderno de ciencias y realiza un cuadro sinóptico donde pongas las ideas principales sobre el movimiento de traslación de la Tierra que viste en este vídeo. Aquí te dejamos un ejemplo de cómo va un cuadro sinóptico:

EJEMPLO DE UN CUADRO SINÓPTICO

HAY QUE LAVARNOS LAS MANOS

¡Disfruta mucho el fin de semana, cuenta un chiste, baila y juega! Te esperamos por aquí en ciencias el día miércoles. ;)

Miércoles 29 de abril de 2020.

¡Hola de nuevo! ¿Qué tal el fin de semana? Estamos seguros que te divertiste y la pasaste muy bien. El día de hoy es turno de hablar de alguien que seguramente ha sido fuente de inspiración para muchos poetas, algunos la han ocupado para iluminar su camino cuando no llevan una linterna y otros al mirarla, juran que hay un conejo en ella; ¿Sabes de quién estamos hablando? Las imágenes de aquí abajo te dirán de quien:

Así es, hoy hablaremos de la luna. La Luna es un satélite y, por tanto, gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.400 kilómetros, aunque la distancia real varía a lo largo de su órbita. La Luna es un satélite y, por tanto, gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.400 kilómetros, aunque la distancia real varía a lo largo de su órbita. La Luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Ahora que ya sabemos un poco más sobre la luna, ¿te diste cuenta que en la imagen de aquí al lado muestra de diferentes formas a la luna? A estas formas se les conoce como fases, ve el siguiente vídeo en el que aprenderás más sobre estas fases de la luna:


Es muy interante aprender sobre la luna y sus diferentes fases, ahora, es momento de que vayas por tu cuaderno de ciencias, le pongas la fecha y hagas una paráfrasis sobre este vídeo; recuerda que una paráfrasis es, escribir con tus propias palabras lo que entendiste, en este caso, del vídeo. Anda, está súper fácil. Después, ¿qué te parece si en otra hoja dibujas cada una de esas fases de la luna?, no se te olvide poner el nombre de cada una.

Viernes 1o. de mayo de 2020.

¡Qué tal! Nos da mucho gusto que estés aquí de nuevo, qué te parece si comenzamos con nuestra clase de hoy.

¿Recuerdas lo que vimos en la clase del miércoles? ¡Así es! Vimos las fases de la luna. Es sorprendente la forma en la que la luna pasa por diferentes fases, ¿verdad? Es maravilloso darnos cuenta que, a partir de los movimientos que haga la luna, es como pasará por sus distintas fases. Ahora, te invitamos a que contestes las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias para que tengas toda esta información por escrito, pues estamos seguros que en algún momento te será de mucha ayuda. Para poder contestarlas trae tu libro de ciencias y lee desde la página 132, hasta la 134. Recuerda que para seguir practicando la escritura, copia en tu cuaderno la pregunta y abajo de cada una la vas respondiendo. ¡Adelante Campeonas y Campeones!

LA LUNA


1.- ¿La luna es un satélite natural o artificial?

2.- La luna realiza dos movimientos, di cuáles son y explícalos brevemente.

3.- ¿Por qué la luna nos presenta siempre la misma cara?

4.- ¿A qué se le llama lunación?

5.- ¿Qué son las fases de la luna y quién las determina?

6.- Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la luna nueva.

7.- Escribe brevemente sobre la luna del cuarto creciente.

8.- ¿En qué consiste la fase de luna llena?

9.- ¿Cómo se llama la fase de la luna donde la cara iluminada de la Luna deja de verse paulatinamente, hasta el momento en que se observa sólo una pequeña parte?

10.- Realiza un dibujo donde tengas que poner una fase de la luna.


Para concluir la actividad de hoy, revisa la página 135 de tu libro, ahí viene un experimento sobre las fases de la luna que te será divertido hacer, los materiales son muy fáciles de conseguir, seguro los tienes en casa. En caso de que no tengas todos los materiales, ¡no te preocupes! busca algunos sustitutos y ¡listo! A experimentar. ;)

Y RECUERDA QUE HAY QUE: