Segundo Grado

2°A Profa. Sandra Piña Villar

2°B Profa. Blanca Lucero Hernández Martínez

2°C Profa. Maria Elena Arias Ávila

2°D Profa. Mayela Cordova Saldivar

ESPAÑOL.

SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL 2020.


LUNES 20

Diversidad de lenguas en México


Dibuja cómo son las personas que hablan lenguas indígenas.

Pregunta a tus familiares 5 palabras en lengua indígena.

¿Qué significa que una lengua sea indígena?

Resuelve la página 142, 143 de tu libro de texto.


MARTES 21

DIVERSIDAD DE LENGUAS EN MÉXICO.

Observa el siguiente vídeo.

Escribe en tu cuaderno :

¿Qué hacen las personas del vídeo?

¿Cómo están vestidas?

Escribe qué lengua hablaba Benito Juárez.

Resuelve las páginas 144 y 145.

MIÉRCOLES 22

PALABRAS INDÍGENAS DE USO COMÚN


Investiga cuáles son las tres lenguas indígenas más habladas en México.

Escribe 2 palabras en cada una de esas lenguas.

Dibuja las siguientes palabras.

CAMOTL

CHILI

AHACATL

CACAHELT

Realizar página 146 Y 147


JUEVES 23

ESCRITURA CONVENCIONAL DE PALABRAS INDÍGENAS.


Actualmente empleamos palabras indígenas de forma convencional.

Ilustra las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

Escribe un cuento donde las utilices, no olvides escribir el título.

TOMATL

MOLLI

ZOPILOT

NOPALLI

REALIZA LA PÁGINAS 148


VIERNES 24


Lee la página 149 de tu libro de actividades.

En la página 150 relaciona las palabras y completa el cuadro.

Lee de nuevo el poema y contesta las preguntas de la páginas 151 y 152.





MATEMÁTICAS.

SEMANAS DEL 20 AL 28 DE ABRIL DE 2020.

LUNES 20

APRENDIZAJE ESPERADO

Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.

Lunes 20 de abril de 2020.

OBSERVA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE VÍDEO. Te servirá para recordar y para entender el tema de la clase de hoy https://youtu.be/OwH6mLRVI18

Necesitas fichas de colores azul, rojo y verde que representen unidades, decenas y centenas. 20 tarjetas o papelitos a los que les escribas los números del 0 al 9, al menos dos de cada uno.

Coloca las tarjetas hacia abajo, las revuelves y elije tres, forma una cantidad con los números de las tarjetas, léelo y lo representas con las fichas. Con los mismos números forma la cantidad más grande que puedas y la más pequeña. Las lees y las representas con las fichas.

Realiza lo mismo, pero con tarjetas diferentes cada vez.

Escribe las cantidades en tu cuaderno, con número y con letra.

Juega a El Cajero con las fichas y los dados. Observa cómo se cambian diez fichas azules por una roja y diez rojas por una verde.

Toma más de diez fichas azules y más de diez fichas rojas. ¿Qué cantidad se forma? Representa con billetes y monedas.

  1. Resuelve en tu libro la página 154

MARTES 21

Necesitas monedas y billetes de papel, fichas de colores y las tarjetas con los números.

Debes establecer las comparaciones entre el dinero y las fichas y relacionar con C D U

Las monedas de $1 están representadas por las fichas azules y son las Unidades.

Las monedas de $10 están representadas por las fichas rojas y son las Decenas.

Los billetes de $100 están representadas por las fichas verdes son las Centenas.

Juega otra vez a formar cantidades con tres números, representa la cantidad con las fichas y con el dinero.

Juega con alguien de tu familia tres turnos cada uno.

Después revisen quién tiene más dinero. Deben razonar que un número mayor de billetes de $100 implica una cantidad mayor de dinero.

En tu cuaderno escribe las cantidades y compara cuál es mayor o menor.

Ejemplo: 501 es menor que 510, 784 es mayor que 699

Resuelve la página 155 de tu libro.

MIÉRCOLES 22

Necesitas las tarjetas con los números y las fichas de colores.

Elije tres tarjetas, forma una cantidad con C D U

En esta sesión se trabajará con igualación de cantidades pero esta vez utilizando centenas completas. Esto te ayudará a desarrollar habilidades de cálculo.

Ejemplo: Formas la cantidad 2 4 5 y debes ver qué se puede completar utilizando unidades. Si agregas 5 unidades llegas al 50, y si agregas 5 decenas llegas al 300, o puedes agregar 55 unidades y llegar al 300.

Escribe en tu cuaderno varias cantidades y trata de completar otra cantidad agregando unidades y decenas.

Ahora quita en lugar de agregar, a una cantidad le quitas unidades o decenas para llegar a la cantidad que tú elijas.

Resuelve en tu libro las páginas 156 y 157.

JUEVES 23

Cuenta hasta el 1000 en forma ascendente y descendente, de 1 en 1, 10 en 10, 100 en 100, 2 en 2, 5 en 5, 20 en 20, 50 en 50, etc.

Observa la página 158 de tu libro. Cada fila está pensada para ir aumentando de dificultad, para que reconozcas cómo va cambiando la numeración al contar.

Los colores te ayudan a reconocer las regularidades. Explica a tus padres de qué manera van cambiando los números. ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene?

También explica qué valor tiene cada número en la cantidad: 683= el seis vale 600, el 8 vale 8 y el 3 vale 3. Debes ir resolviendo los ejercicios.

Escribe en tu cuaderno cómo encontraste los números faltantes.

Te puedes auxiliar con el cuadro de la página 159 de tu libro.

VIERNES 24

En esta clase realizarás cálculo mental con restas del tipo 100 menos un número.

Necesitas el tablero de la página 159 del libro, con la idea de retroceder casillas o filas.

Aquí los ERRORES comunes, que volteen los números: 100 menos 37 y no resta 0 menos 7, restan 7 menos 0, es un error muy común.

Observa en el tablero cómo retrocedes y ve contando para encontrar el resultado.

Otra opción es el cambio de fichas de colores, como lo hemos hecho en otras lecciones.

Escribe en tu cuaderno 5 restas quitándole al 100 o a otras centenas para practicar.

Resuelve los ejercicios de la página 159

LUNES 27

APRENDIZAJE ESPERADO

Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.

Necesitas un gis para dibujar en el suelo, la VARA indicada en la página 142 del libro, en la lección "El paso del maestro" y a tu familia. Pídeles que jueguen contigo. Las medidas serán de un adulto de tu familia para sustituir las del maestro.

Lean el juego de la página 60 y asegúrense de comprender las instrucciones.

Tracen una línea de tres metros para cada uno y ¡ a jugar!

El alumno debe medir en varas, puede elegir el punto sobre la recta desde donde va a empezar a medir y puede alargar la recta si lo necesita.

Se trata de encontrar el número de varas completas de distancia sin excederse, es decir, si la distancia a un alumno son seis varas un una distancia adicional, sin llegar a siete, se gana si se dijo seis varas y se pierde si se dijo cinco varas o siete varas.

Usando la vara como unidad mide cinco distancias en tu casa, como largo de la cocina, el patio, etc. Escribe en tu cuaderno las medidas que realizaste.

Al finalizar guarde las tiras de papel para usarlas después.

MARTES 28

Varas, cuartas y dedos.

Necesitas la colaboración de un adulto de tu familia para elaborar y medir las tiras que necesitas para esta clase.

Lee atentamente las instrucciones de la página 61 del libro.

Debes definir con la ayuda de tus padres lo que son la CUARTA y el PALMO para construir un conjunto de unidades que te permitan elegir la más adecuada para medir cada objeto. Puedes elaborar otras tiras usando otras partes de tu cuerpo como dedos.

Pregunta a tu familia sobre otras unidades para medir longitudes, sólo para conocer sus nombres: metro, centímetro, milímetro, yarda, pie, pulgada, etc.

NOTA: No resolverás la página 62 del libro. Mide diez objetos o distancias con las tiras que elaboraste y escribe en tu cuaderno tus mediciones.

Ejemplos:

Cuaderno = 2 cuartas y un palmo

Largo de la puerta = 2 varas y 3 cuartas

Lápiz = 2 palmos





CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

TEMA: Interacciones con el entorno social.

APRENDIZAJE ESPERADO: Describe cambios y permanencias en los juegos, las actividades recreativas y los sitios donde se realizan. Compara características de diferentes lugares y representa trayectos cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.

Lunes 20 de abril.

  • Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan ellos y su familia cuando no están en la escuela o en el trabajo.

  • Realizar un dibujo de un lugar donde se pueda volar un papalote. página 124 del libro de texto.

  • Observar las imágenes de la página 125 y escribir lo que están haciendo las personas.


Martes 21 de abril.

  • Has una lista de actividades recreativas de tu comunidad y donde se jugaban en la página 127 del libro de texto.

  • Contestar las tablas de la página 129 del libro de texto, comparando las actividades de antes con las de la actualidad.


Lunes 27 de abril.

  • En el cuaderno, elaborar una descripción de las actividades, definiendo dónde, cuándo y cómo se realiza la actividad y quiénes participan. Realiza un dibujo de esta actividad.

  • Seleccionar una actividad recreativa que realizan con su familia y escribir su nombre. Posteriormente contestar las siguientes preguntas: ¿dónde la realizan?, ¿quiénes participan?, ¿te parece divertida?, ¿ha cambiado con el tiempo? En la página 130 del libro de texto.


Martes 28 de abril.

  • En el cuaderno, hacer un cuadro comparativo de cinco actividades recreativas cómo se realizaban anteriormente y como se realizan en la actualidad.

  • Responder las preguntas del apartado “Lo que aprendí”. Página 131 del libro.


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

TEMA: Reglas para la convivencia armónica.

APRENDIZAJE ESPERADO: Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia. Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente democrático.

Jueves 23 de abril.

  • Dialogar sobre la función de las reglas en lugares como la escuela, la casa, la biblioteca y resolver el ejercicio de la página 88 del libro de texto, uniendo las imágenes con las reglas que representan.

  • Observar las ilustraciones de la página 89 del libro de texto y recuerda que las reglas se pueden establecer verbalmente, por escrito o con símbolos. luego unir los símbolos con las reglas que representan en la página 90 del libro de texto.

  • Observar las imágenes de las páginas 90 a 93 del libro de texto y escribir en el cuaderno las reglas que se aprecian.

  • Observa el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ y escribe en tu cuaderno la importancia de seguir las reglas.


Jueves 30 de abril.

Disfruta tu día, esta edad es toda tuya, vive, ríe, juega, ten aventuras, diviértete a lo grande y conserva por siempre tu espíritu de niño.

¡Feliz día del niño!