Sexto Grado

6°A Profa. Elsa Agüero López

6°B Profa. Alma Delia Ramos Pérez

6°C Profa. María Concepción Orozco Soto

Hola bienvenid@s alumn@s de 6o. año a nuestra página Web aquí trabajaremos a distancia con actividades escolares, ¡Suérte!


Semana del 20 de abril al 1° de mayo de 2020.

MATEMÁTICAS

Aprendizajes esperados:

_ Convierte fracciones decimales a escritura decimal y viceversa.

_ Identifica y aplica la regularidad en sucesiones en números naturales, fraccionarios o decimales que tengan progresión aritmética o geométrica

_ Resuelve problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural usando la expresión "a/b de n"

_ Comprueba las configuraciones geométricas que permiten construir un cuerpo geométrico.

_ Calcula la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos.


Lunes 20 de abril


Conversión de fracciones

En clases anteriores hemos abordado estos temas, solamente los practicaremos, para ello, te recuerdo que:

  • Los números decimales son números que tienen una parte decimal: 8.4 , 16.18 , 0.32

  • Los números fraccionarios pueden tener un número decimal equivalente. Cuando tenemos una fracción 5/8 , y la queremos convertir a número decimal basta con dividir, recuerda que toda fracción es una división. De esta manera obtenemos como resultado 0.625


El siguiente vídeo te ayudará a disipar cualquier duda que tengas sobre el tema.


Actividad 1


Revisa las páginas 113 y 114 de tu libro de texto. Observa que si tienes un metro de listón y lo cortas en dos partes iguales obtienes la fracción 1/2 y al realizar la división el resultado es 0.5

Resuelve dichas páginas y obtén los resultados correspondientes


Martes 21 de abril

Actividad 2

Enumera los ejercicios de la siguiente copia y resuelve en tu cuaderno. No es necesario que copies la pregunta.


Actividad 3

Encuentra las expresiones decimales de las siguientes fracciones en tu cuaderno.

7/8=

12/5=

9/8=

12/8 =

5/7 =


Es importante que todos los días practiques operaciones básicas y tablas de multiplicar, así como, ejercicios de cálculo mental, ésto representan las actividades para empezar bien el día.

Miércoles 22 de abril


Sucesiones con progresión aritmética y geométrica.


Una sucesión es un conjunto de figuras, números, letras, palabras, etc. una detrás de otra, en un cierto orden, puede ser hacia adelante, hacía atrás, alternando, etc. Una sucesión sigue una regla o patrón que dice como debe construirse cada uno de sus términos o elementos. A cada uno de los números se le denomina término y se le representa por An, siendo n la posición del termino en la secuencia.

Analiza las siguientes sucesiones:

a) 1,2,3,4... es una sucesión muy simple y es infinita.

b) 20, 21.5, 23, 24.5, 26... es una sucesión cuya regla (diferencia) es sumar 1.5 a partir del 20

c) 1,2,4,8,16,32... es una sucesión donde se va multiplicando por dos cada término.

d) 1/4, 1/2, 3/4,1 ... es una sucesión en donde se aumenta un cuarto


Progresión aritmética

Una progresión es aritmética si cada término se obtiene sumando un número constante (diferencia) al término anterior.

Ejemplos:

  • 100, 105, 110, 115, 120, ... es una sucesión aritmética cuya diferencia es d=5

  • -5, -3, -1, 1, 3 y 5 es una sucesión aritmética (finita) cuya diferencia es d=2

Progresión geométrica

Una progresión es geométrica si cada término se obtiene multiplicando un número constante (razón) por el término anterior.

Ejemplos:

  • 1, 3, 9, 27, 81, … es una sucesión geométrica cuya razón es r=3

  • 6, 12, 24, 48, 96,… es una sucesión geométrica cuya razón es r=2

.

Observa el siguiente vídeo dando click en el siguiente enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=VvOoYZj_OiE&t=351s

Después el vídeo de sucesiones geométricas te puede ayudar para llevar a cabo la actividad 1

Actividad 1

Resuelve las páginas 115 y 116 de tu libro de texto

actividad 2

Enumera las preguntas de la hoja de sucesiones numéricas y contesta en tu cuaderno (solamente con la respuesta)


Jueves 23 de abril

Calcular una fracción de un número natural


Actividad 1

Observa el vídeo. Una vez que termines, resuelve los siguientes ejercicios anotando la respuesta correcta en tu cuaderno.

Lunes 27 de abril

¿Te gustan los retos?

Seguramente resolverás estos enigmas.

1.- Un grupo de abuelitos fue a contratar una excursión. Con gran entusiasmo se enteraron de que la empresa hacía un 25% de descuento.

¡Cuatro abuelitos podrían viajar gratis!

¿Cuántos abuelitos componían el grupo?

2.- Ya en el lugar de destino, los abuelos compraron alfajores para repartir entre sus nietos. Llevaron 28 cajas que contenían una docena cada una.

Los alfajores eran de fruta, dulce de leche y chocolate. La tercera parte de los alfajores era de chocolate y 3/4 del resto, de dulce de leche.

¿Cuántos alfajores de fruta compraron?

3.- La diferencia entre las edades del mayor y el menor de los abuelos es una década, y la suma de sus edades es un siglo y medio.

¿Entre que valores varían las edades de los miembros del grupo?

(Anota las respuestas en tu cuaderno)


Martes 28 de abril

Enumera los desarrollos planos de los cuerpos geométricos y anota en tu cuaderno el cuerpo geométrico al que pertenecen.

Resuelve las páginas 123 y 125 de tu libro de texto. En una hoja de tu cuaderno dibuja las partes necesarias para completar el desarrollo plano de cada cuerpo geométrico que se menciona.


Miércoles 29 de abril


Cálculo de la longitud de una circunferencia.

En clases anteriores hemos visto cuáles son las partes de un círculo. También sabemos que la longitud de una circunferencia se calcula multiplicando el diámetro por el valor de "pi" . El vídeo te ofrece un explicación sobre este tema para que recuerdes la forma como hemos trabajado en clase para encontrar el valor de "pi".


https://www.youtube.com/watch?v=4MYS2vFkOc0


Actividad 1

Resuelve los siguientes problemas aplicando la fórmula para encontrar el valor de la circunferencia.

1.- El aro de un tablero de basquetbol tiene un diámetro de 40 cm ¿Cuánto alambre se ocupará para fabricar uno de estos aros?

2.- El Ángel de la Independencia en la CDMX, se encuentra sobre una glorieta circular cuyo diámetro es de 52 metros. ¿Cuánto mide el diámetro y el radio de la glorieta?

3.- El ruedo de una plaza de toros mide en su parte más ancha 80 metros ¿Cuánto medirá cada una de la siguientes partes?

  • radio

  • diámetro

  • circunferencia


Actividad 2

Una vez que hayas observado este vídeo resuelve las páginas 117 y 118 de tu libro de texto.

Viernes 24 de abril

Resuelve las páginas 119 y 120 del libro de texto.

Plan de ahorro



Recuerda que debes practicar constantemente cálculo mental, operaciones básicas y tablas de multiplicar, estos ejercicios serán la base de tu aprendizaje. Con la práctica constante puedes ir armando un tarjetero de cálculo mental.


Español


Semana del 20 de abril al 1o de mayo del 2020

Aprendizaje Esperado:

  • Conocer una canción de los pueblos originarios de México

Palabras que trascienden el tiempo

¿Sabías que muchas palabras que usamos hoy en día tienen su origen en varias lenguas indígenas?

Es por eso que hoy queremos hacer una pequeña compilación de algunos dialectos, existen 69 lenguas oficiales en México.

Las 10 lenguas indígenas más habladas en México actualmente son: Mazateco, Náhuatl, Chol. Totonaca, Mixteco, Zapoteco, otomí, Tzotzil, Tzelta y Maya.

Lunes 20 de abril del 2020

Actividad 1

  • Escribe 15 palabras que conozcas en lengua indígena y su significado, fíjate en los ejemplos.

Esquite - Viene de la palabra "Izquitl, de origen náhuatl y significa "botana de maíz"

Apapachar - Es de origen náhuatl y significa "ablandar algo con los dedos" y viene de apapachoa.

Lee las págs.136-138 de tu libro de texto para que te apoyes.

Actividad 2

  • Copia las palabras de la pág. 138 y escribe de qué lengua indígena provienen. (aguacate, mecate, chile..........etc..)

  • Busca el significado de las siguientes palabras que están escritas en náhuatl y escribe en tu cuaderno.

1.- Tlákuali.....comida 6.- Tlankuatl.....

2.- Tlali............ 7.- Tepetl..........

3.- Tlenón....... 8.- Tekuani......

4.- Tlilihuik.... 9.- Tzontli.......

5.- Tlakatl....... 10.-Tezontekontli..........

*Te recuerdo, debes de continuar resolviendo las actividades de la guía de español y matemáticas, así también las lecturas y organizadores gráficos, esas actividades son para empezar bien el día (también se tomarán en cuenta para tu evaluación).Te sugiero hacer una actividad diaria.


Martes 21 de abril del 2020

Actividad 1

  • Busca un poema en internet en lengua indígena que tenga su traducción en español. Copia en tu cuaderno dividiendo la hoja de manera horizontal en dos partes, para que en una escribas el poema en lengua indígena y en la otra parte en español, por último ilustra.

  • Observa y escucha el vídeo para que te des cuenta lo hermosa que es la lengua indígena "Rarámuri"


Miércoles 22 de abril del 2020

Actividad 1

Con el vídeo anterior elabora un mapa mental con una pequeña descripción en cada imagen, trata de ser creativo, guíate con el ejemplo de la imagen y en el siguiente vídeo (oprime el botón)


Jueves 23 de abril del 2020

Actividad 1

  • Investiga las siguientes lenguas indígenas y ubica en un mapa de la República Mexicana, si es necesario dibuja e ilumina con diferente color cada estado, no olvides anotar el nombre del estado y la lengua indígena que se habla, pega en tu cuaderno.

  1. Otomíes 2. Huastecas 3. Tepehuano del norte

4. Chichimeco jonaz

5. Ixil 6. Pames 7. Coras 8. Kikapú

9. Tarasco 10. Hichol

(Da clic en el botón de arriba)

Viernes 24 de abril del 2020

Actividad 1

  • Lee las actividades de las páginas 139 - 141, elabora una ficha y escribe con tus propias palabras ¿qué es una adivinanza?.


  • Da click en la siguiente imagen, elige 5 adivinanzas, escribe en lengua indígena y en español, e ilustra en el cuaderno dividendo la hoja en cinco partes.

Lunes 27 de Abril del 2020

Actividad 1

  • En una hoja blanca elabora un códice con el poema de Nezahualcóyotl (se creativo con tus dibujos), toma en cuenta las palabras que están negritas para realizarlo, colorea y pega en tu libreta.

Amo el canto del cenzontle,

pájaro de cuatrocientas voces.

Amo el color del jade

y el enervante perfume de las flores,

pero más amo a mi hermano: el hombre.

-Nezahualcóyotl-


  • La versión original es la siguiente:

Nehuatl nictlazotla in centzontototl icuicauh,

nehuatl nictlazotla in chalchihuitl Itlapaliz

ihuan in ahuiacmeh xochimeh;

zan oc cenca noicniuhtzin in tlacatl,

Nehuatl nictlazotla

-Nezahualcóyotl-

  • Elige un poema o adivinanza de las páginas 142 - 145 de tu libro, da lectura en voz alta a una de ellas en lengua indígena y en español, graba tu lectura en el celular, después escucha tu voz para que reflexiones sobre las diferencias que hay en la pronunciación.

-CÓDICE-

Conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la conquista española, plasman algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica.

Martes 28 de abril del 2020

APRENDIZAJE ESPERADO:

  • Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas personales

  • Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales o electrónicas del destinatario y remitente


-Escribir cartas personales a familiares o amigos

La carta personal es el medio para mantener comunicación con personas conocidas con las que se tiene confianza, como los familiares y amigos, y en la que se usa un lenguaje formal para comunicar acontecimientos y sentimientos personales.

Las cartas personales incluyen los siguientes elementos: Lugar y fecha, destinatario, saludo inicial, texto o cuerpo de la carta despedida y firma.

En el sobre se incluye, en la parte superior izquierda, los datos del remitente, en la parte central los del destinatario y en la sección superior derecha, la estampilla postal.

Actividad 1

  • Elabora una ficha y escribe con tus propias palabras ¿Qué es una carta?

  • En tu libreta copia el siguiente ejercicio sigue las instrucciones para contestar (escribe lo que debes recortar y pegar donde creas que corresponde).


Miércoles 29 de abril del 2020


  • Lee la siguiente carta:

Dolores Hidalgo a 17 de Abril del 2020

PACO.

Mi querido amigo.

Quizá te parezca extraño que haya decidido escribirte una carta de amistad, pero como bien dices, las palabras escritas duran más y yo necesito que no olvides lo importante que es nuestra amistad para mí.

Cuando pienso en el tiempo que llevamos de conocernos, me sorprende que sea tanto, pero me sorprende más que, aún después de tantos años, no te hayas cansado de ser mi amigo. Precisamente, el otro día estaba recordando nuestra vida hace algunos años: ¡pero qué tonterías hacíamos! ¿Dónde estabas para detenerme y hacerme entrar en razón?

Al recordar todo esto, me di cuenta de algo que tal vez ya sabía, pero que nunca había comprendido del todo hasta hace poco: siempre has estado a mi lado sin importar cuán tonto o cuán insoportable pueda llegar a ser. No sólo eso: ¡siempre has tratado de protegerme y de darme los mejores consejos!

Contigo, amigo, he tenido de todo: diversión, locuras, buenos momentos, tiempo para reflexionar, la oportunidad de quejarme a mis anchas y, sí, también peleas que hemos podido resolver. Pienso en todo esto que hemos pasado juntos y me siento orgulloso de poder llamarte amigo.

Quiero que sepas que la misma lealtad y comprensión que yo he encontrado contigo, la tienes tú conmigo. Espero que en un años miremos hacia atrás, tal y como hacemos ahora, y nos demos cuenta de que hemos recorrido un largo camino juntos. Se que yo quiero hacerlo.

Tu amigo que te estima Daniel.

Actividad 1

  • Responde lo que se pide y anota en la libreta

1.- ¿Qué palabras llaman más tu atención?

2.- ¿Cuál es la intención principal de la carta?

3.- Escribe que parte de la carta corresponde a cada dato.

  • Lugar:

  • Fecha:

  • Destinatario:

  • Saludo inicial:

  • Despedida:

  • Firma o rúbrica:


Hola el día de mañana es 30 de abril (Día del niño) por lo tanto las maestras de 6o. año l@s felicitan y les mandan un fuerte abrazo, muchos saludos esperando que tod@s se encuentren bien con las personas que más los quieren.

También les informamos que no hay actividades, se retoman hasta el lunes 4 de mayo. Disfruten mucho su día.

¡FELICIDADES!

CIENCIAS NATURALES

LUNES 20 DE ABRIL

APRENDIZAJE ESPERADO : IDENTIFICAR LAS DIVERSAS MÁQUINAS SIMPLES Y SU USO.


ACTIVIDADES: Te haz preguntado alguna vez ¿ Cuáles son las máquinas simples ?, ¿ las conoces ? o ¿ cuáles son las ventajas de utilizarlas ?....

TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VÍDEO PARA CONOCERLAS .

Como podrás ver , hay una clasificación de máquinas simples las cuales necesitan aplicarles una fuerza para hacerlas funcionar, es una ventaja tenerlas en nuestra vida cotidiana para realizar nuestro trabajo.

ACTIVIDAD : ELABORARÁS UN COLLAGE ( DIVERSOS DIBUJOS O RECORTES EN TODA LA HOJA) DE LAS MÁQUINAS SIMPLES QUE ACABAS DE CONOCER O QUE IDENTIFIQUES QUE HAY EN TU CASA.

VIERNES 24 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : CONOCE LAS MÁQUINAS COMPUESTAS Y SU UTILIDAD.

Continuando con nuestro tema de las máquinas , hoy conoceremos cuáles son las máquinas compuestas ( no es que hayan estado descompuestas ¡eh! ).

Te invito a que veas el siguiente vídeo.



ACTIVIDAD : DE ACUERDO AL VÍDEO REALIZA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ACTIVIDADES :

1°- ¿ Cuál es el concepto de máquina?

2°- Motivo por el cuál se inventaron las máquinas simples.

3°- ¿ Cuáles son las máquinas compuestas?.

4°- Elabora un listado de máquinas compuestas que utilices en tu vida cotidiana.



HISTORIA

MARTES 21 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : SEÑALA LA DURACIÓN Y SIMULTANEIDAD DE LAS CULTURAS DE EUROPA Y ORIENTE DEL SIGLO V AL SIGLO XV.

ACTIVIDADES : CONTESTA DE FORMA ORAL LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿ CONOCES EN QUÉ CONTINENTE SE DESARROLLÓ EL IMPERIO ROMANO ? O ¿ A QUÉ LE LLAMAMOS EDAD MEDIA?.

Se le denomina EDAD MEDIA al periodo entre dos épocas de la historia de Europa ( La Antigua y Edad Moderna).

Hoy veremos a qué denominamos EDAD MEDIA EN EUROPA Y LAS CULTURAS QUE SE DESARROLLARON EN EL ORIENTE.

ACTIVIDAD: Observa la línea del tiempo de las páginas 82 y 83 de tú libro de texto de historia y ubica desde dónde abarcó la EDAD MEDIA y las CULTURAS que se desarrollaron.

ACTIVIDAD : ELABORA EN UNA HOJA BLANCA UNA HISTORIETA DEL TEMA . PUEDES APOYARTE DEL VÍDEO SIGUIENTE PARA QUE UTILICES SUS ELEMENTOS CORRECTAMENTE. PEGA EN TU CUADERNO.

MARTES 28 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y LAS INVASIONES BÁRBARAS.

ACTIVIDAD : REFLEXIONA LO SIGUIENTE : ¿ haz oído hablar de las invasiones bárbaras o conoces qué es un bárbaro ?.......

TE PRESENTO A LOS SOLDADOS BÁRBAROS


A CONTINUACIÓN TE INVITO A QUE VEAS EL SIGUIENTE VÍDEO SOBRE EL TEMA.


ACTIVIDAD : Para ampliar la información, puedes leer las páginas 86 y 87 de tu libro de texto de historia.

ELABORA 12 ENUNCIADOS (CUADRO DE IDEAS IMPORTANTES) SOBRE LO QUE ENTENDISTE DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y LAS INVASIONES DE LOS BÁRBAROS.

GEOGRAFÍA

MIÉRCOLES 22 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : RELACIONA PROCESOS DE PRODUCCIÓN , TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DIFERENTES PRODUCTOS.

ACTIVIDADES : OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y CONTESTA LA PREGUNTA EN UN PÁRRAFO DE 5 RENGLONES: ¿CÓMO CREES QUE FUE PRODUCIDA LA MOCHILA Y TRANSPORTADA PARA QUE LLEGARA A MANOS DE ALGUIEN?

MOCHILA ESCOLAR

INVESTIGA CUÁL ES EL PROCESO DE CÓMO SE HACE UNA MOCHILA DESDE LA MATERIA PRIMA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, COMPARA LA INFORMACIÓN CON LO QUE ESCRIBISTE.

LEE LAS PÁGINAS 129 A 135 Y CONTESTA LA ACTIVIDAD DE LAS PÁGINAS 129 Y 130. NO OLVIDES ELABORAR TU CONCEPTO DE CADENA PRODUCTIVA DE ACUERDO A LO QUE ENTENDISTE Y LO QUE OBSERVAS EN EL EJEMPLO DEL SIGUIENTE VÍDEO.

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LAS ETAPAS DE UN PROCESO PRODUCTIVO Y LA RELACIÓN ENTRE LOS LUGARES DONDE SE PRODUCEN.

ACTIVIDADES :

RECORDARÁS QUE LA SEMANA PASADA CONOCISTE EL PROCESO POR EL CUAL PASA UNA MOCHILA PARA SER ELABORADA... AHORA SELECCIONARÁS 5 PRODUCTOS QUE TENGAN LA REFERENCIA DE DÓNDE ES SU PROCEDENCIA ( PAÍS ) Y CONTESTARÁS LA PÁGINA 133 DE TÚ LIBRO DE TEXTO GEOGRAFÍA.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

JUEVES 23 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : CONOCE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES QUE LE CORRESPONDE COMO INTEGRANTE DE UNA COLECTIVIDAD.

ACTIVIDAD : REFLEXIONA LO SIGUIENTE :

¿ CONOCES TUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMO INTEGRANTE DE LA CIUDADANÍA ?

SI.................NO

PON ATENCIÓN EN EL SIGUIENTE VIDEO :

ESCRIBE EN TU CUADERNO LA RESPUESTA DE LA SIGUIENTE PREGUNTA : ¿ POR QUÉ CREES QUE ES IMPORTANTE SABER TUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMO CIUDADANO ?

LUNES 27 DE ABRIL.

APRENDIZAJE ESPERADO : EJERCE SUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES COMO CIUDADANO DE ACUERDO A NUESTRAS LEYES.

COMO VISTE CON ANTERIORIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE CONOZCAS TUS DERECHOS Y DEBERES COMO CIUDADANO DE UN PAÍS PARA QUE PUEDAS PARTICIPAR EN ASUNTOS DE INTERÉS PARA TI Y TU COMUNIDAD.

PERO TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE CONOZCAS LAS LEYES QUE PROTEGEN Y HACEN VALER DICHOS DERECHOS Y DEBERES.

ACTIVIDAD : LEE CON MUCHA ATENCIÓN LAS PÁGINAS 123 A 125 DEL LIBRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA PARA QUE CONOZCAS LAS LEYES QUE PROTEGEN Y HACEN VALER LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS.

VE EL SIGUIENTE VÍDEO DANDO CLIC AL BOTÓN VERDE Y SELECCIONA EN QUÉ TIPO DE MAPA QUIERES ANOTAR LO QUÉ COMPRENDISTE DE LO QUE LEÍSTE.

Formulario sin título (respuestas)