Olimpiada de Filosofía


DILEMA ÉTICO | ENSAYO | FOTOGRAFÍA | VÍDEO

Olimpiada de Filosofía de La Rioja

Plazos:


22 de Diciembre de 2023:

Fecha límite para inscripción de centros.

2 de Febrero de 2024:

Fecha límite envío de vídeos y fotografías.

5 de Marzo de 2024:

Prueba escrita de ensayo y dilema ético en la Universidad de La Rioja.

26 de Marzo de 2024:

Celebración de la final de la Olimpiada de Filosofía en Bilbao.


IX Olimpiada de filosofía de La Rioja:

¿Qué es el ocio?


¿Qué es el ocio?


Este es el tema de este año en nuestra IX Olimpiada y XI de España. El tema ha sido elegido como se hace desde hace algunos años por la Comunidad anfitriona de la Olimpiada Filosófica Española, en este caso, Euskadi, a quienes agradecemos su esfuerzo de organizar la Olimpiada.


Desde la OFE nos han enviado esta interesante introducción al tema:

Aunque no existe una definición universalmente aceptada sobre el Ocio, existen ciertas coincidencias en las distintas aproximaciones a la comprensión de este fenómeno:


En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles explica que la filosofía surge del Ocio, un estado proporcionado por un tiempo libre de preocupaciones materiales y tareas prácticas, lo que permite a las personas dedicarse a la búsqueda del conocimiento y la comprensión delas verdades universales, a la reflexión sobre ideas más profundas sobre la realidad, la moralidad y la naturaleza humana.

Desde el punto de vista de la filosofía, el ocio puede ser justificado de varias maneras:



Algunos temas y preguntas relacionadas con el ocio para pensar sobre ello y darle al coco:


§ El ocio cultural, el arte (tanto la creación de cualquier expresión artística como su "consumo y disfrute"), los museos, los viajes culturales, los viajes de estudios... ¿Es un oxímoron o se pueden compaginar ocio y cultura?

§ El deporte, el juego, lo lúdico, la salud y el bienestar... ¿Están relacionados?, ¿tienen una relación causal o se trata de una mera correlación?

§ La cultura de masas, el entretenimiento (pan y circo / pan y toros / pan y fútbol)... ¿Nos están controlando a través del ocio?

§ El ocio, la televisión y las pantallas... ¿Están secuestrando nuestro ocio o alimentándolo?

§ El uso y abuso de las NTICs (incluida la Inteligencia Artificial), las redes sociales, las plataformas digitales... ¿Quién controla a quién? ¿Favorecen o limitan nuestras posibilidades de ocio?

§ Las adicciones relacionadas con el ocio: alcoholismo, drogas recreativas, vigorexia... ¿Es más fácil o más difícil caer en estas adicciones en los países desarrollados que disfrutamos de más tiempo de ocio?

§ Adición a los videojuegos (gaming disorder), hikikomori (aislamiento social agudo), ludopatías... ¿Son enfermedades de burgueses ociosos?

§ La ociosidad, perder el tiempo y "matar" el tiempo... ¿Se puede malgastar el tiempo? ¿Pasar el rato es realmente vivir?

§ La jubilación y el fin de la vida laboral, el miedo a tener el dominio del tiempo, cumplir años y cumplir sueños... ¿Hay que prepararse para ese momento? ¿Cuándo se dejan de cumplir años para cumplir sueños?

§ El desempleo y el ocio formativo. ¿Por qué crees que el que trabaja quiere disfrutar de tiempo de ocio y el que no tiene trabajo quiere trabajar? ¿El ocio y el trabajo pueden compaginarse de manera equilibrada?

§ El ocio en el estado del bienestar: el IMSERSO, las asociaciones lúdicas, las sociedades gastronómicas...

§ El ocio como negocio y el negocio del ocio. ¿Nuestro ocio es realmente nuestro o nos lo están vendiendo? ¿Crees que puede relacionarse con la máquina de experiencias de Nozick?

§ La (des-)igualdad en el ocio (clasismo, machismo, edadismo...). ¿Tenemos todos la posibilidad de disfrutar de un ocio similar?

§ Los tiempos y los tipos de ocio: ocio nocturno, ocio vacacional, ocio de botellón, ocio infantil, ocio adolescente, ocio juvenil, ocio adulto... ¿Se adapta el ocio a los lugares y momentos personales o es la persona la que se adapta al ocio?

§ El ocio religioso y las festividades. ¿Los tiempos de ocio deben marcarse por aspectos religiosos en un entorno multicultural e interreligioso (Navidad, Semana Santa, Fiesta del Cordero, Yom Kipur...)?

§ Las interferencias y conflictos entre el ocioso y el trabajador. ¿Cómo compaginamos el derecho al ocio con el derecho al descanso (por ejemplo, botellón vs pesadilla de no poder dormir)?

§ El ocio de las clases medias y bajas, el ocio de baja calidad. ¿Existen grados de ocio? ¿Están relacionados con la renta o no tienen nada que ver con ello?

§ El turismo, el "turisteo", la masificación, el postureo en el ocio... ¿Es el ocio un medio o un fin? ¿Lo estamos confundiendo en su aportación a la felicidad y al desarrollo?

§ La tecnología del ocio y el ocio sencillo. Las infraestructuras para el ocio: desde las termas, circos, hipódromos, coliseos... de la antigüedad; a los estadios, piscinas, frontones, polideportivos, teatros, cines, complejos hoteleros, ciudades de vacaciones, parques de atracciones... ¿Se puede comerciar con la felicidad?

§ El movimiento Slow (Slow Cities, Slow Food, Slow Life, Slow Travel...). ¿Es necesaria la tranquilidad para disfrutar del ocio? ¿Se puede disfrutar con prisas?

§ El ocio single, el ocio dirigido a colectivos específicos... ¿Es el ocio un producto comercial más?

§ El ocio colectivo (juegos de equipo) y el ocio personal (pasar tiempo consigo mismo)  ¿Es necesario saber disfrutar del ocio de manera personal y social? ¿La soledad se puede entender también como una forma de ocio?

§ El ocio de intercambio (plataformas de usuarios para abaratar costes de alojamiento...). ¿Las nuevas plataformas digitales están mejorando y favoreciendo nuestro ocio?

§ La adicción al trabajo, la reducción de la jornada laboral y el aumento del tiempo de ocio... ¿Puede ser el trabajo una actividad lúdica si alguien lo elige? ¿Es necesaria la reducción de la jornada laboral? ¿Podrías relacionarlo con Marx y las posturas socialistas?

§ El tiempo libre y el tiempo liberado (trabajos automatizados, electrodomésticos, domótica...). ¿Tener más tiempo nos ha permitido vivir mejor o no ha tenido repercusión real?

§ El ocio alternativo, el ocio solidario, el ocio activo y el ocio pasivo. ¿Da igual un tipo de ocio que otro? ¿Cada uno disfruta en lo que quiere o hay diferentes calidades de ocio?

§ El voluntariado y la inversión en el ocio de calidad y de calidez. ¿Dedicar tiempo y energía a los demás puede considerarse un ocio sano?

§ El ocio y el desarrollo personal. ¿No nos desarrollamos más teniendo siempre cosas que hacer y estando plenamente ocupados (extraescolares, pintura, violín...)?

§ El ocio y las religiones. La vida eterna como ocio divino y la vida terrena como pecado ocioso. ¿La contemplación divina y el éxtasis son experiencias que tienen relación con el ocio? ¿Ves alguna relación entre las experiencias místicas y la contemplación de la verdad aristotélica? ¿Es la ociosidad la madre de todos los vicios? ¿Por qué crees que socialmente se ha penalizado al ocioso?

§ El ocio y el descanso-relax, la dolce far niente. ¿No hacer nada es hacer algo? ¿Qué relación guardan ocio y ataraxia-nirvana?

§ El ocio y el aprendizaje (el desarrollo de la mente, brain games, la universidad de la experiencia...). ¿Puede ser placentero y bueno para nuestra salud mental aprender?

§ Los clubs de lectura, los talleres, los cafés filosóficos... y otros grupos ociosos. ¿Pensar es una actividad ociosa? ¿Tiene el ocio algo que ver con la filosofía?

§ El ocio y la socialización. ¿Influye en algo cómo invertimos nuestro ocio para determinar el tipo de persona que somos?

§ El ocio a lo largo de la historia. ¿El ser humano es el único animal que juega o también lo hacen los animales?

§ El ocio en la naturaleza, el autocuidado, el bienestar y el malestar en relación al ocio. ¿Estamos preparados evolutivamente para disfrutar del ocio o es un invento de nuestra humanización?

§ El ocio tranquilo y el ocio estresante (síndrome post-vacacional). ¿Qué ocurre para que el ocio se pueda convertir en una experiencia dañina para quien la consume? ¿Se te ocurre algún manual de instrucciones para el correcto uso del ocio?

§ La vuelta del ocio del pasado (afición al ganchillo, punto vainica, encaje de bolillos...). ¿Sabían divertirse mejor nuestros abuelos? ¿Podemos aprender algo del ocio del pasado?

§ La recuperación de lo rural, el modelo urbanístico, la planificación de espacios... ¿Están las ciudades preparadas y pensadas para el ocio creativo de los ciudadanos o se cuida más en los pueblos?

§ Las cajas de regalo de experiencias: cursos, talleres, aventura extrema, experiencias gastronómicas... ¿Qué se conserva del ocio una vez disfrutado?

§ Invertir en ocio personal o ajeno (familia, amigos...), el esfuerzo en favor del ocio: tiempo y recursos. ¿Existe algo parecido a un banco de experiencias vividas? ¿El tiempo y el dinero gastado en ocio, es un derroche o una inversión?

§ El ocio inclusivo: el ocio de las personas enfermas, discapacitados, colectivos vulnerables... ¿Tienen derecho a disfrutarlo? ¿Podrían exigirlo?

§ Los monitores de tiempo libre y los campamentos y otras actividades de animación... ¿Son los campamentos una buena forma de ocio? ¿Qué experiencias de ocio consideras que han sido positivas para ti? ¿Se puede aprender a hacer una buena oferta de ocio?

§ Cantidad y calidad de ocio. ¿Qué consideras prioritario? ¿Ves alguna relación con el utilitarismo?

§ La decepción del ocio ya disfrutado: "cualquier tiempo pasado fue mejor". ¿Las expectativas pueden frustrar el disfrute del ocio? 

§ Ocio y placer... ¿complementarios o equivalentes? ¿Tiene que ver algo con la distinción entre placeres estáticos y dinámicos, del cuerpo y del alma de los epicúreos?

§ Ocio y maltrato animal... o de personas. ¿Es legítimo un ocio que dañe a otras personas o animales, por ejemplo, espectáculos en los que sufren animales, diversiones en las que sufren personas (prostitución, deportes de riesgo...)?

§ El ocio y la igualdad de género. El tiempo y tipo de ocio que han disfrutado hombres y mujeres. La repercusión mediática del ocio masculino y femenino, por ejemplo, en los deportes. ¿Consideras que ha existido alguna forma de machismo en el disfrute del ocio a lo largo de la historia? ¿Sigue habiéndolo?

§ Planificar el tiempo y las actividades de ocio. ¿Forma parte de la experiencia de ocio su planificación o es un trabajo en sí mismo limitante de la experiencia?

§ El ocio y los hobbies o aficiones. ¿Se puede considerar a las aficiones como ocio o son una enfermedad mental obsesiva aceptada socialmente?

§ El ocio obligatorio autoimpuesto (que ya no es ocio sino su negación). ¿Comprometerte a una práctica de ocio sigue siendo ocio, por ejemplo, cumplir con un compromiso social, un entrenamiento deportivo...? ¿Dónde está el límite (si es que lo hay)?

§ Las profesiones del ocio: agencia de viajes, guía turístico, acompañante, apartamentos turísticos, hostelero, marketing turístico, monitor, técnicos de atención sociosanitaria... profesores de filosofía. ¿Si alguien hace negocio con mi ocio, mi ocio se convierte en mercancía?

§ El ocio repetitivo, el miedo a salir de la zona de confort... ¿Es bueno experimentar ocios alternativos o es mejor asegurar los ocios ya conocidos? ¿Se pueden repetir las experiencias de ocio? 

§ El ocio como oportunidad de construcción social: ¿Cómo se puede educar en los valores cívicos a través de un ocio enmarcado en los intereses ético-políticos? ¿El proyecto educativo planteado por Platón en La República tiene algo que ver con este tema?

§ El ocio imperialista: cuando el ocio se convierte en un elemento de dominación e imposición cultural. ¿Se trasmite a través de las películas y series un modelo de sociedad ideológicamente dominante? ¿Las nuevas fiestas de origen norteamericano (por ejemplo, Halloween, black friday, ciber monday, sigle day...) están ejerciendo una función de globalización cultural neocapitalista? 

§ El ocio y los centros comerciales. ¿Es el shopping una forma de ocio o una unión artificial de incentivar el consumismo haciéndonos más atractivo el hecho de comprar? ¿Ves alguna relación entre el ocio consumista con la manera de entender el dinero de Pepe Mugica: "cuando compras no compras con dinero sino con el tiempo de tu vida que has invertido en obtener ese dinero"?

§ La sofisticación del ocio: la adicción a la adrenalina con experiencias cada vez más extremas. ¿Corremos el riesgo de perder el gusto por el disfrute de lo sencillo? ¿Estamos complicando el ocio y su posibilidad de acceso?

§ El ocio del futuro, el ocio de la realidad virtual, la realidad aumentada, el ocio en el metaverso... ¿Cómo imaginas que será el ocio del futuro? ¿Qué posibilidades y riesgos ves? ¿Eres capaz de vislumbrar algún tipo de ocio que ni se nos pasa por la cabeza?

§ El derecho al ocio y a la diversión. ¿Es realmente un derecho? ¿Debería reconocerse?

§ El ocio en el instituto. ¿Es posible que un centro educativo también enseñe, fomente y practique el ocio? ¿Cómo puede mejorarse la experiencia final del usuario-alumno? ¿Crees que los profesores disfrutan con su trabajo y que puede considerarse la enseñanza como una manera de ocio? 

§ ...


Cartel de la olimpiada de filosofía de Asturias, obra de Roberto Tuñón, que explica así su obra: 

"He intentado crear una imagen impactante que aluda al concepto de ocio en sus distintas definiciones y, sobre todo, al ocio en nuestros días, para el cual creo conveniente representar las nuevas tecnologías, ya que el público al que nos dirigimos es el corte poblacional que hace un uso más intensivo de ellas con fines de ocio. En esta imagen nos centramos en un solo individuo para representar al ser humano de forma genérica y lo vemos en un estado meditativo (tanto que levita), con gesto placentero y relajado, como viviendo un trance sensorial, aludiendo a la elevación y el desarrollo personal. Al mismo tiempo vemos que sostiene un smartphone en sus manos, representando una de las formas de ocio más arraigadas en nuestros días."

Documentación, bases y criterios de valoración (SOFIRA): 

Algunos libros
para inspirar ideas:

Tratados morales (Séneca):

Los Tratados morales son pequeñas obras, que no son propiamente diálogos, sino ensayos sobre problemas de moral. Los temas tratados en ellos son muy variados, desde cómo debe ser la clemencia de los gobernantes, hasta cómo debe el sabio aprovechar su tiempo de ocio; los títulos de dichos diálogos son: De providentia; de constantia sapientis; de ira; de vita beata; de otio; de tranquillitate animi; de breuitate uitae; de beneficiis; de clementia. Son todos ellos verdaderas joyas del pensamiento estoico, de larga fortuna y peso específico en el pensamiento occidental.

También se incluyen las Cartas a Lucilio (124 cartas distribuidas en siete libros, que si bien tienen un destinatario al que Séneca alude en todas ellas, van destinadas a un público más amplio. Constituyen un verdadero tratado de dirección espiritual). 

El arte y la ciencia de no hacer nada (Andrew J. Smart):

¿Por qué, según mediciones científicas, el coeficiente intelectual de los niños ha aumentado en las últimas décadas mientras las evaluaciones de su creatividad muestran un sostenido descenso? ¿Por qué, al contrario de lo que se cree, el ruido puede ser un estímulo a la concentración al lograr la sincronización de neuronas y regiones cerebrales? Estas son solo algunas de las interrogantes que se despejan tras la lectura de este libro urgente en el que amparado en la evidencia de múltiples investigaciones en neurociencia y ejemplificaciones que van desde Newton y Descartes al poeta Rilke, el científico Andrew Smart aborda de forma amena la importancia del ocio en el desarrollo del cerebro y cómo cuando nos entregamos a él muchas veces podemos decir «¡Eureka!» y encontrar solución a situaciones que nos dan vuelta. Cuando no hacemos nada, el cerebro bulle de actividad y se activa la red neuronal por defecto, que sustenta el «autoconocimiento, los recuerdos autobiográficos, procesos sociales y emocionales, y también la creatividad… Las personas que pueden destinar tiempo a esa reflexión [sobre sí mismos y su experiencia] al entregarse al ocio tienden a ser más creativas y a gozar de mejor salud mental».

Homo ludens (Johan Huizinga)

Con Homo Ludens, el gran historiador holandés, incitado por las fecundas ideas orteguianas acerca del sentido deportivo de la vida, se propuso mostrar la insuficiencia de las imágenes convencionales del «homo sapiens» y el «homo faber» al respecto. Huizinga afirma que no sólo constituye el juego una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, sino que, además, la génesis y el desarrollo de la cultura poseen un carácter lúdico. El estudio del juego como fenómeno cultural (y no como una función biológica) es precisamente el tema de este libro, concebido más desde los supuestos del pensar científico-cultural que a partir de las interpretaciones psicológicas y los conceptos y explicaciones etnológicas.

Elogio de la lentitud (Carl Honoré):

Vivimos en la era de la velocidad. El mundo que nos rodea se mueve con mas rapidez de lo que jamás lo había hecho. Nos esforzamos por ser mas eficientes, por hacer mas cosas por minuto, por hora, cada día. Desde que la revolución industrial hizo avanzar al mundo, el culto a la velocidad nos ha empujado hasta el punto de ruptura. Vivimos al borde de la extenuación, y tanto el cuerpo como la mente nos recuerdan constantemente que el ritmo de la vida gira vertiginoso, descontrolado. Esta obra rastrea la historia de nuestra relación cada vez mas dependiente del tiempo, y aborda las consecuencias y la dificultad de vivir en esta cultura acelerada que hemos creado. 

No espere el lector encontrar en estas paginas llamadas al estilo de los luditas (aquellos trabajadores del siglo XIX que se organizaban para destruir las maquinas), incitaciones a destruir la tecnología y a buscar una utopía preindustrial. Esta es una revolución moderna, apoyada por amantes de la cordura que usan teléfonos móviles y el correo electrónico. La filosofía de la lentitud puede resumirse en una sola palabra: equilibrio. Las personas descubren energía y eficiencia allí donde quizá menos lo habían esperado: en el hecho de hacer las cosas mas despacio. Elogio de la lentitud es la primera mirada de gran alcance a los movimientos defensores de la lentitud que se abren paso en oficinas, fabricas, barrios, cocinas, hospitales, salas de concierto, dormitorios, gimnasios y escuelas. Este animoso manifiesto, definidor de un movimiento cuyo momento por fin ha llegado, le hará replantearse su relación con el tiempo. El precio que pagamos por someternos al tiempo, a las urgencias, es muy alto.

El ocio y la vida intelectual (Josef Pieper):

El trabajo por el trabajo. Todo tiene que ser rentable, eficaz, productivo, útil. La visión utilitarista ha conquistado y dominado casi todo el ámbito de la existencia del hombre occidental. Frente a estas tendencias, Pieper defiende el ocio como uno de los fundamentos de nuestra cultura. El ocio tiene su origen en la fiesta. Y es su carácter festivo lo que hace que el ocio no sea solo carencia de esfuerzo, sino lo contrario al esfuerzo. Josef Pieper (1904-1997) es uno de los filósofos más importantes del siglo XX, y uno de los más leídos. Catedrático de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster, doctor honoris causa y miembro de numerosas Academias y sociedades científicas, sus obras han sido traducidas a muchas lenguas. 

La vida intensa: Una obsesión moderna (Tristán Garcia):

Vivir con intensidad se ha convertido en el ideal de nuestra sociedad: cualquier argumento de venta se basa en la búsqueda de sensaciones fuertes desde los juegos de azar a la seducción, el amor pasional o la fe exaltada en eventos sociales que nos despierten y arranquen de la monotonía, del automatismo y, por ende, de la existencia banal. En efecto, hace mucho tiempo que la sociedad liberal occidental se dirige al fenómeno de la intensidad con la finalidad de convertirnos en personas cuyo sentido existencial sea la intensificación de todas nuestras funciones vitales. Sin embargo, la continua búsqueda de la emoción puede resultar agotadora: el deseo aumenta hasta convertirse en adicción y, luego, en frustración. En este sentido, la presente obra tiene por objetivo analizar la condición en la que se encuentra nuestro devenir moderno para hacer una lectura crítica de este horizonte insuperable en el que se han situado nuestros valores de fetichización de la intensidad.


Apología del ocio y de los ociosos (Robert Louis Stevenson):

Para Stevenson, la ociosidad, que no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas cosas no reconocidas en los dogmáticos formularios de la clase dirigente, tiene tanto derecho a tener su lugar como la misma laboriosidad.

En esos tiempos en que todos estamos obligados bajo pena de lesa respetabilidad a entrar en alguna profesión lucrativa y a trabajar en ella con entusiasmo, un grito del partido opuesto, el de los que se contentan con tener lo suficiente, con mirar a su alrededor y gozar mientras tanto, puede sonar un poco a bravata o fanfarronería. Sin embargo no debería ser así.

Lo que suele llamarse ociosidad, que no consiste en no hacer nada, sino en hacer mucho de lo que no está reconocido en los formularios dogmáticos de la clase dominante; tiene derecho a mantener su posición al igual que la industriosidad.

Pedagogía del Ocio (Manuel Cuenca):

Nueve años después de la aparición de Temas de Pedagogía del Ocio, Manuel Cuenca, fundador del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, saca a la luz un texto que, tanto para interesados y estudiosos como para los profesionales de la educación, abre nuevos horizontes sobre el tratamiento del ocio. El lector encontrará en él reflexiones actuales sobre ocio y educación, junto a distintas propuestas y modelos para abordar una Pedagogía del Ocio adecuada al siglo XXI. 

Manuel Cuenca Cabeza, Catedrático de Pedagogía, es autor de 19 libros y más de 100 artículos de investigación sobre temas de ocio. Entre sus últimas obras destacan: Ocio humanista e Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes. Vicerrector de la Universidad de Deusto desde 1998 a 2003, en la actualidad es Director de la «Cátedra ONCE: Ocio y Discapacidad» y del Programa de Doctorado «Ocio y Potencial Humano».

Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio (Manuel Cuenca Cabeza):

Un rasgo esencial de los Estudios de Ocio es su interés por llevar a cabo un acercamiento global al conocimiento del ocio, algo que difícilmente puede ser abarcable desde una sola disciplina académica tradicional. La aproximación multidisciplinar es una oportunidad para introducir al lector en este ámbito de investigación de creación reciente. Cada capítulo se acerca al fenómeno del ocio con una intencionalidad y un punto de vista distinto: Derecho, Economía, Estética, Ética, Marketing, Pedagogía, Política, Psicología, Salud y Sociología.

Vida contemplativa. Elogio de la inactividad (Byung-Chul Han):

Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que solo percibimos la vida en términos de rendimiento, tendemos a entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente. 

Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación y la destrucción de la naturaleza.

Elogio de la ociosidad (Bertrand Russell):

El pensamiento de Bertrand Russell abarca casi enteramente el siglo XX y se nutre en gran parte de los acontecimientos de los que fue testigo. El filósofo inglés gozó de tiempo en su larga vida (98 años) para estudiar y escribir acerca de una gran variedad de temas: matemática, lógica, ética, religión, historia… En su producción destacan sus escritos divulgativos, dirigidos al gran público. Los artículos suelen versar sobre asuntos de actualidad, escritos con sencillez, rigor y valentía, siempre bajo el prisma de su gran sabiduría y sentido común. Ganador del Premio Nobel de Literatura de 1950, fue definido como «un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento». 

En Elogio de la ociosidad, Russell recurre a algunas notas de ironía e ingenio para exponer unas ideas de una profundidad y solidez sorprendentes. Los temas que expone son variados pero subyace en ellos una idea rectora. Algunos de los artículos resultan hoy premonitorios y resultan extremadamente vigentes en el examen de las sociedades actuales.

La sociedad del cansancio (Byung-Chul Han):

Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania recientemente, afirma en este inesperado best seller que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio. Así como la sociedad disciplinaria foucaultiana producía criminales y locos, la sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can produce individuos agotados, fracasados y depresivos. Según el autor, la resistencia solo es posible en relación con la coacción externa. La explotación a la que uno mismo se somete es mucho peor que la externa, ya que se ayuda del sentimiento de libertad. Esta forma de explotación resulta, asimismo, mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación. Hoy en día carecemos de un tirano o de un rey al que oponernos diciendo NO. En este sentido, obras como Indignaos, de Stéphane Hessel, no son de gran ayuda, ya que el propio sistema hace desaparecer aquello a lo que uno podría enfrentarse. Resulta muy difícil rebelarse cuando víctima y verdugo, explotador y explotado, son la misma persona. 

Han señala que la filosofía debería relajarse y convertirse en un juego productivo, lo que daría lugar a resultados completamente nuevos, que los occidentales deberíamos abandonar conceptos como originalidad, genialidad y creación de la nada y buscar una mayor flexibilidad en el pensamiento: “todos nosotros deberíamos jugar más y trabajar menos, entonces produciríamos más”. ¿O es acaso una coincidencia que los chinos, para quienes originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean los responsables de casi toda invención –desde la pasta hasta los fuegos artificiales- que ha dejado huella en Occidente? Sin embargo, esto no deja de ser para el autor una utopía inalcanzable para una sociedad en la que todos, incluso el ejecutivo mejor pagado, trabajamos como esclavos aplazando indefinidamente el ocio.

El país de las maravillas: Cómo el juego creó el mundo moderno (Steven Johnson):

En esta historia ilustrada, Steven Johnson se adentra en los aspectos lúdicos de la tecnología. Reúne para eso un elenco de personajes excéntricos y entrañables, inmersos en un sinfín de anécdotas que muestran “la cocina” de un puñado de inventos que fueron llamados providencialmente a cambiar el mundo, nuestro mundo. Este libro es también un viaje a través del tiempo y las civilizaciones, que hilvana estaciones y paradas a golpe de capítulos a cual más sorprendente. Así desfilan ante el lector, como revelados por primera vez, la historia de la moda y de las grandes tiendas, el comercio de especias, los instrumentos musicales –desde la flauta de hueso hasta los teclados más sofisticados, sin olvidar a los ejecutantes autómatas o las pianolas–, las máquinas de escribir, las linternas mágicas, los aparatos de aberraciones ópticas y los espacios físicos destinados al placer, como tabernas y parques de diversiones. Johnson nos presenta también a sujetos poco o mal conocidos, y al hacerlo el lector se pregunta por qué demonios no los conocía de antes, ya sea por su genio, su locura, su originalidad, su velado protagonismo. En suma, El País de las Maravillas es un periplo a través del asombro, el ocio y la diversión, que devuelve nuestra mirada a los objetos por todos conocidos para exhibirlos bajo una nueva luz: la de sus historias jamás contadas.

Cuatro mil semanas. Gestión del tiempo para mortales (Oliver Burkeman):

La vida media del ser humano es ridículamente breve: si llegas a los 80 años, habrás vivido unas 4000 semanas. Si tienes 40, solo te quedan 2000. Sin embargo, estamos obsesionados con interminables listas de tareas pendientes, buzones saturados de correos sin leer y la sensación de que nunca llegamos a todo. 

La mayoría de los consejos sobre gestión de tiempo fomentan la idea de que un día podremos «hacerlo todo» y convertirnos en los dueños de nuestro tiempo, totalmente optimizados y emocionalmente invencibles. 

Nada hay más falso que eso. Basándose en las ideas de filósofos, psicólogos y maestros espirituales antiguos y contemporáneos, Oliver Burkeman ofrece una guía entretenida y práctica para construir una vida con sentido, unos objetivos alcanzables y una apuesta por todo aquello que realmente vale la pena.

La doble jornada: familias trabajadoras y la revolución en el hogar (Arlie Russell Hochschild & Anne Machung):

Hochschild y sus investigadores asociados entrevistaron a cincuenta parejas y observaron una docena de hogares a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, para explorar la brecha de ocio entre hombres y mujeres. La investigación demostró que las mujeres aún se hacen cargo de la mayoría de las responsabilidades del hogar y del cuidado de los niños a pesar de su ingreso en la fuerza laboral. Esta "doble jornada" afectaba a las parejas, provocando sentimientos de culpa, tensión marital, falta de interés sexual y sueño. Por otro lado, Hochschild difundió las historias de algunos hombres que compartieron por igual la carga del trabajo doméstico y el cuidado de los niños con sus esposas, demostrando que si bien es poco común, es una realidad para algunas parejas. La investigación presentaba además una clara división entre las preferencias ideológicas de los géneros y las clases sociales. Sumando el tiempo en el trabajo remunerado, el cuidado de los niños y las tareas del hogar, descubrió que las madres trabajadoras dedican un mes de trabajo al año más que sus cónyuges.

Cocinar, comer, convivir (Andoni Luis Aduriz & Daniel Innerarity):

El ser humano dedica una buena parte de su tiempo a comer, a hablar de comer, a conversar de todo en torno a una buena mesa y a cocinar. Es un tema que también está presente en los medios de comunicación y en el debate político, en que se habla a menudo de salud, derechos del consumidor, escándalos alimentarios… Al fin y al cabo el hombre es un «animal cocinero», según la expresión del sociólogo Marcel Mauss, y la cocina, una de las pocas formas de actividad humana verdaderamente universales, tan propias del hombre como el lenguaje. 

Para hablar de todo ello, y celebrarlo, se han sentado a la mesa un cocinero de renombre internacional, Andoni Luis Aduriz —al frente del restaurante Mugaritz—, y el filósofo y escritor Daniel Innerarity, en un maridaje de recetas y reflexiones que han dado en llamar ensayo de gastrosofía. En él, la reflexión pausada sobre las formas de cocina tradicional se acompaña de unos garbanzos verdes con patatas y flores de tomillo, y el debate sobre la trazabilidad de lo que comemos es la excusa para poner sobre la mesa un puñado de hebras de setas con pescado de lonja. A partir de ahí, la simbología de los alimentos, la abundancia de la oferta, la globalización del mercado de la comida y sus consecuencias, la desestructuración de los hábitos alimentarios y la evolución del oficio de cocinar comparten mantel con un risotto de flores y semillas, unas chuletas con mantequilla de lino y un flan cremoso con caramelo ligero. Porque, como explica Innerarity, «contra el prejuicio de considerar que el pensamiento es una distracción para la vida, hay que afi rmar exactamente lo contrario: se vive mejor pensando… En este caso, se come mejor —esto es, con más intensidad, con mayor responsabilidad, con un mayor gozo incluso— si se reflexiona».

Ocio y entretenimiento en el contexto digital: Aproximaciones desde la academia (Roberto Alejandro López Novelo):

El Internet, los dispositivos móviles, la producción, gestión y consumo son los factores de las nuevas formas de entretenimiento y ocio. En esta obra el lector encontrará diversos análisis que reflejan la relación entre los seres humanos y los dispositivos electrónicos, desde una postura crítica basada en diferentes escuelas que abordan a los medios, a la comunicación y a la cultura; o cómo el uso y consumo de estos medios digitales han impactado en las relaciones familiares. Asimismo, en esta obra se exponen de manera clara y sustentada los diversos contenidos y recursos comunicativos que han surgido de estas nuevas formas de interacción, como pueden ser los memes, las nuevas prácticas publicitarias, los anime y videojuegos.

Deporte y ocio en el proceso de la civilización (Norbert Elias & Eric Dunning):

Ensayos reunidos que se originaron sistemáticamente a partir de un solo corpus teórico y de investigación: la obra pionera de Norbert Elias sobre el proceso de civilización y la formación del Estado. Abarca algunos temas en relación al ocio, la violencia y el deporte, tales como: la génesis del deporte como problema sociológico, lazos sociales y violencia en el deporte, la dinámica del deporte moderno, la búsqueda de la emoción en el ocio, entre otros.

Servicio de ocio inclusivo (Isabel Buirao y Beatriz Vega):

En 1999, FEAPS definió, por primera vez, el Servicio de Ocio como “un recurso específico y organizado, guiado por principios de normalización, inclusión social y orientación individual al cliente, que desarrolla un programa continuado de actividades de tiempo libre que tienen como finalidad última el disfrute de las personas con discapacidad intelectual que acuden a ellas”.

Hoy, diez años después, y disponiendo de un mapa del desarrollo y situación de los servicios de ocio existentes en FEAPS a nivel estatal, se está dando un nuevo impulso a la consolidación e implementación de nuevos Servicios de Ocio.

Este artículo recoge parte del trabajo del diseño y desarrollo del Modelo de Servicio que ha realizado la UDS de Ocio Estatal. Se denominan Servicios de Ocio Inclusivo, para poner el acento en la Inclusión, como una actitud esencial ya que, además de ofrecer alternativas de ocio a las personas con discapcidad intelectual a través de sus programas y actividades:
– Impulsan condiciones que faciliten la inclusión en servicios y programas de ocio comunitario 

– Promueven políticas de inclusión y equiparación de oportunidades 

– Desarrollan procesos de intermediación para facilitar el acceso de las personas al ocio comunitario 

– Reivindican el derecho al ocio en comunidad.

El placer de la lectura (Ella Berthoud)

Ella Berthoud nos enseñará cómo aprovechar la lectura para desarrollar y potenciar nuestra inteligencia emocional; las distintas formas de leer; a leer como un niño, sin prejuicios y en lugares muy especiales; los beneficios de leer con otras personas; y a encontrarnos con nosotros mismos recordando lo que leímos.

Cuentos breves para leer en el bus 1 (Varios Autores):

¿Cuánto tiempo tenemos para disfrutar de una buena historia? Inmersos en nuestra vertiginosa vida cotidiana, algunos de los más deliciosos placeres se nos van escapando casi sin darnos cuenta. Por eso, este libro nos propone aprovechar el viaje al trabajo, los pequeños momentos entre tarea y tarea, el trayecto en tren o en metro, para reencontrarnos con la emoción de un relato deslumbrante. 

Con la certeza del disfrute que la ficción produce, se han seleccionado para este libro textos de algunos de los escritores más destacados de la literatura universal. Edgar A. Poe, Mark Twain, Guy de Maupassant, Franz Kafka, Robert Louis Stevenson, Ambrose Bierce, entre otros, nos deleitan con algunas de sus mejores páginas. 

Gracias a ellos, y en el tiempo que nos lleva recorrer el trayecto de regreso a casa, podemos vivir la intriga de un crimen, la ironía de un joven desengañado por una mujer cruel o el secreto que esconde 'un viejo manuscrito'. 

Incompletos: Filosofía para un pensamiento elegante (José Carlos Ruiz):

Con un lenguaje claro y directo, el nuevo ensayo de José Carlos Ruiz aboga por un pensamiento elegante como fármaco para los síntomas de la hipermodernidad.

La elegancia, en su etimología, está emparentada con la elección (eligĕre), de tal manera que una persona elegante, entre otras cosas, es aquella que sabe elegir. El pensamiento elegante moldea a un sujeto que no lucha por mostrarse distinto entre la multitud sino que se eleva hacia una vida distinguida. Frente a él se posiciona un sujeto hipermoderno que ha dinamitado el valor de la discreción y el sentido del pudor a favor de una globalización sentimentalista, que se inclina por lo verosímil en detrimento de la verdad, que abraza una configuración emocional del lenguaje en menoscabo del pensamiento crítico y que practica la otrofagia convirtiendo al otro en objeto de consumo.

Asistimos a la vulgarización de un individuo carente de referentes próximos que lo doten de las herramientas intelectuales para enfrentarse a una realidad compleja e hiperestimulante. La sensación de incompletud se acrecienta llevándolo por momentos a declararse indigente mental. Para este sujeto, el tiempo en el que la felicidad era una búsqueda secundaria, la consecuencia de una vida virtuosa o un encuentro afortunado parecen haber terminado. Su idea de felicidad ha sufrido una mutación que ha derivado en posfelicidad.

Narcisismo (Joseph Burgo):

Obsesionados con las selfies y las redes sociales, vivimos en una era de narcisismo en la que la sociedad celebra este comportamiento desequilibrado en lugar de comprenderlo como un desorden psicológico. Los científicos comienzan a aprender que el narcisismo ocurre en un espectro (de igual manera que el autismo) y la mayoría de nosotros puede mostrar leves tendencias narcisistas. No obstante, una de cada veinte personas cae en una categoría que el doctor Burgo llama narcisista extremo, en la cual estas características egoístas resultan en un comportamiento destructivo que lastima no solo a la persona sino también a quienes la rodean, tanto a la familia y los amigos como a los compañeros de trabajo. 

Con más de treinta años de experiencia en el estudio de los desórdenes de la personalidad y de dar tratamiento a narcisistas extremos, Joseph Burgo ha desarrollado una guía útil para ayudar al lector a detectar narcisistas para entonces comprender y manejar a las personalidades narcisistas de su vida. Apoyándose en descripciones detalladas, viñetas de la práctica del autor y biografías de celebridades, Narcisismo ofrece herramientas y soluciones fáciles de comprender que pueden usarse para suavizar situaciones hostiles y sobrevivir a los asaltos a nuestra autoestima en caso de encontrarse alguna vez en la órbita de un narcisista. Escrito con una claridad excepcional, el libro presenta estrategias eficaces para proteger y cuidar el bienestar emocional y la autoestima de todo el que deba convivir con el comportamiento destructivo del narcisista que tiene al lado.

La cultura de la conversación (Benedetta Craveri)

Benedetta Craveri ofrece en este libro, tan riguroso y sugerente como ameno y erudito, un periplo literario apasionante en el que da voz a figuras femeninas emblemáticas que hicieron posible una cultura basada en el poder de la palabra, germen de la sociedad civil moderna y de la opinión pública. Antes de la Revolución de 1789, Francia conoció dos siglos convulsos. Este largo periodo de transformaciones tiene como hilo conductor el salón literario, donde la mujer es la figura central y la conversación, el eje civilizador. El arte de la conversación, que en principio era un juego destinado al placer y a la distracción, se nutrió de la literatura para dar lugar a la introspección, a la historia, a la reflexión científica, filosófica y política. En ese ambiente estrictamente laico las mujeres de la época, carentes de derechos civiles y jurídicos, establecieron las reglas del juego: rechazaron las injerencias del poder en la vida privada para crear y fomentar así un espacio de libertad que se les negaba en el exterior. A través de anécdotas, de dichos memorables, de retratos, de descripciones de ambientes y lugares, la autora reconstruye un mundo en el que términos como sociabilidad, ingenio o gracia expresan un ideal de civilización que pretende plasmarse a través de la palabra, una palabra que Benedetta Craveri analiza y recrea de una manera magistral.

Un Mundo Inmenso: Explicaciones de lugares inexplicables (Diego Agustín Briano) :

¿Sabías que Oimiakón es el pueblo más frío del mundo, donde los teléfonos móviles se congelan y las neveras calientan? ¿Y que en Svalbard está prohibido, por ley, morir? ¿Habías oído hablar de Centralia, un pequeño pueblo de Pensilvania que lleva medio siglo ardiendo y que inspiró una conocida saga de videojuegos? Entornos extremos, lugares inhóspitos, comunidades aisladas... Las personas curiosas y con interés en los rincones más lejanos del planeta se preguntarán a cada paso: ¿qué hace esa gente viviendo allí? A través de infografías, mapas y contenido inédito, el equipo de Un mundo inmenso teje una red de peculiaridades geográficas que romperá nuestros esquemas preestablecidos y nos trasladará a pueblos, islas, y lugares desconocidos. Una guía de viajes imposibles y destinos que más vale eludir.

Eros y civilización (Herbert Marcuse)

Eros y civilización parte de la tesis sustentada por Freud —particularmente en El malestar en la cultura— de que la civilización necesita una rígida restricción del “principio del placer”. Pero a la luz de la propia teoría freudiana, y basándose en las posibilidades de la civilización llegada a madurez, Herbert Marcuse aduce que la existencia misma de ésta depende de la abolición gradual de todo lo que constriña las tendencias instintivas del hombre, del fortalecimiento de los instintos rivales y de las liberaciones del poder constructivo de Eros. Piensa Marcuse que los logros alcanzados por las culturas occidentales han creado ya los prerrequisitos para el surgimiento de una civilización no represiva, y señala las tendencias sociológicas y psicológicas que actúan en ese sentido. Esto le lleva a un replanteamiento de la teoría freudiana en pugna con las escuelas neofreudianas (Eric Fromm, Karen Horney, Harry Stack Sullivan), que, en su opinión, han abandonado algunos de los descubrimientos más decisivos de la teoría psicoanalítica.

Eros y civilización, no nos saca de la utopía. Utopía de una civilización no represiva, de una sexualidad transformada en Eros creador. El asunto que quizá en último término Herbert Marcuse plantea, es el de que, no obstante ser las utopías imposibles, no nos resulta fácil imaginar el mundo sin esta su peculiar clase de imposibilidad.

La España vacía (Sergio del Molino):

Llega al catálogo de Alfaguara un título que ya es historia reciente: el libro que cambió la mirada sobre la despoblación y la señaló como un fenómeno crucial para entender la España de hoy. La etiqueta «España vacía» generó una conversación nueva, llegó a los programas políticos, llenó librerías y espacios culturales, y ha acabado por convertirse en una sección fija de los medios y las agendas electorales. El asunto de «lo rural» y «lo urbano» volvió a ser un género literario que dio pie a una enorme bibliografía y revitalizó, además, el ensayo para la generación más joven de escritores y lectores. La España vacía hablade una gran parte de nuestro país, pero también de todo el mundo occidental, donde la vida en los pueblos se separa cada vez más de la urbana; habla de recursos, de política, de literatura y tradiciones, del pasado y del futuro, y de cada uno de nosotros, de nuestra historia y nuestras historias. Esta nueva edición incorpora un nuevo prólogo del autor escrito en 2022, junto a todo el contenido original revisado. 

La España de las piscinas (Jorge Dioni López):

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido". Enric Juliana. 

Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes —por las zonas comunes— y azules —por las piscinas— situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía. Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Dioni López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo online, seguro médico privado, etc. Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador. El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles.

El malestar de las ciudades (Jorge Dioni López):

Un impresionante análisis de los problemas y desafíos de la ciudad contemporánea: el muchismo, la especulación, la gentrificación, la privatización, la contaminación, el turismo, etc.

¿Por qué se va la gente de las ciudades? Porque la echan. Una multitud de factores, desde el precio de la vivienda hasta los efectos del turismo, empujan a las personas a abandonar los espacios urbanos concentrados. Poco a poco, las ciudades se vacían y envejecen. Lo extraño es que no lo notamos, porque el flujo constante de personas nos hace sentir que todo está lleno, en especial los centros históricos, reconvertidos en parques temáticos.

El rentismo ha sustituido a la producción. La ciudad se ha convertido en un tablero de Monopoly que expulsa a los que no pueden pagar. ¿Por qué apostar por los habitantes de clase media cuando la especulación, el turismo o el consumo desaforado en domingo resultan más provechosos? Las ciudades ya no anhelan construir el futuro; buscan rentabilidad.

Tras el éxito de su primer libro, La España de las piscinas, Jorge Dioni López se centra en los problemas de la ciudad contemporánea y vuelve a plantear los efectos ideológicos del urbanismo. El malestar de las ciudades es una lectura extraordinaria, a la altura de las grandes obras de la sociología urbana.

El Camino de Santiago a pie: Lugares - Albergues - Etapas - Servicios (Paco Nadal):

La guía preferida por los peregrinos jacobeos, gracias a la fiabilidad de sus descripciones, mapas y croquis, totalmente actualizada y revisada. Cada una de las 36 etapas en que está organizada la guía El Camino de Santiago a pie ofrece información práctica que incluye: - Un mapa de cada recorrido con indicación de la duración aproximada, el nivel de dificultad y las distancias entre los pueblos y con respecto a Santiago de Compostela.- Un perfil de la altitud y de las localidades pensado expresamente para caminantes y ciclistas. - Una descripción de los lugares que atraviesa el recorrido con datos históricos, lugares de interés turístico y curiosidades. -Datos prácticos con información sobre los albergues y otros alojamientos, sitios para comer y demás servicios para el peregrino. - Las variantes del Camino Aragonés y Camino Francés. - Más de 250 fotografías a todo color.

Me jubilo. ¿Y ahora qué? (María Ángeles Chavarría):

A lo largo de las páginas de esta obra se realiza un recorrido para reflexionar sobre una nueva etapa en nuestras vidas, las diferentes opciones de ocio, los trabajos colaborativos, las formas de prevenir o minimizar el deterioro cognitivo o la pérdida de memoria. Se habla del bienestar físico y emocional, de las relaciones con la familia, de cómo potenciar la socialización, de cómo iniciar un proyecto o actividad que teníamos olvidada, de empresas que se centran en las personas mayores para facilitarles la vida. Y, principalmente, se insiste en la actitud ante la jubilación y en cómo potenciar una vida útil y con sentido. Esta época vital es una puerta abierta a: - La sinceridad, donde las cosas se llaman por su nombre. - El autoconocimiento. - El humor desde otra perspectiva. - La profundidad. Por ello resulta imprescindible romper los estereotipos y, a través de la educación y la comunicación, mejorar la percepción que se tiene sobre el envejecimiento, una etapa que connota una edad, pero también confiere una fuerza especial para dar rienda suelta a proyectos motivadores y permitir que surjan nuevas emociones. 

Breve historia de la vida cotidiana de la Grecia clásica (Gonzalo Ollero de Landáburu):

Grecia es la tierra de dioses y héroes, de reyes y príncipes y la cuna de una de las civilizaciones que más brillaron en la Antigüedad. Pero ¿qué sabemos de su día a día? ¿A qué se dedicaban? ¿Dónde vivían? ¿Cómo se divertían?  ¿Cómo influían los dioses en los ciudadanos?  

En Breve historia de la vida cotidiana de la Grecia clásica, el lector podrá conocer otros aspectos igual de importantes que las guerras y batallas pero que a menudo pasan desapercibidos o no se tienen en cuenta debido a que todo el protagonismo se centra en los acontecimientos políticos y en las confrontaciones bélicas.

Calamares a la romana. Somos romanos aunque no nos demos cuenta (Emilio del Río):

¿Qué hemos heredado de los romanos? Por supuesto, la lengua, el derecho, la red vial, los sistemas de conducción de agua, etc., pero también compartimos con ellos muchas costumbres arraigadas en la alimentación, el ocio, el deporte, la moral, el urbanismo, la educación, la moda, los rituales y las fiestas. Un libro de curiosidades tratadas con humor, donde descubriremos que somos romanos, aunque no nos demos cuenta. 

El mundo como voluntad y representación (Arthur Schopenhauer):

Schopenhauer parte principalmente del idealismo de Kant, y de otros filósofos como Platón, Hume y Berkeley, pero también es tributario, en gran medida, de las filosofías hinduista (las Upanishads) y budista. Su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo posterior no supuso más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra que supone la "summa" del pensamiento y de la concepción existencial de Schopenhauer (1788-1860). El mundo como voluntad y representación ha sido leído con admiración por gigantes de la talla de Wittgenstein, Nietzsche, Goethe, Wagner, Freud, Tolstoi, Thomas Mann o, en el ámbito hispano, J. L. Borges y Pío Baroja. 

En esta monumental obra, el aburrimiento y la necesidad de encontrar un sentido (representación) a la existencia (voluntad de vivir) se exponen con una crudeza digna del existencialismo más profundo. La vivacidad y la amenidad de su estilo, la pasión de que impregna su discurso y su riqueza en estímulos y sugerencias hacen de ella una de la cumbres del pensamiento occidental.

Podcast sobre el ocio
y otros temas relacionados:

La Cara B: El ocio, la puerta al infierno

¿El tiempo libre puede ser una nueva forma de esclavitud? A veces sufrimos la imposición de determinadas "obligaciones" en nuestro tiempo de ocio. Bruno Cardeñosa habla de esas cosas que nos hacen querer volver a nuestra rutina.

El ocio en la Roma antigua”

En el programa de Ágora Historia hablaren sobre el ocio en la antigua Roma, siendo la sociedad más ociosa de la Historia, llegando a haber más días de ocio que días laborables. Para hablarnos sobre el ocio en Roma entrevistan a Jesús Cepeda Ruiz, Doctor en Historia antigua por la UNED y especialista en temas de historia de la mujer en el mundo antiguo.

Ocio Popular e industrialización

Jorge Uría, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, especializado en la historia social del ocio, hace un pequeño recorrido por el ocio popular desde inicios del siglo XIX hasta los años 20 del pasado siglo.

Desde las transformaciones producidas por la industrialización y el sistema de fábrica hasta la casi total mercantilización del ocio por la expansión de las industrias culturales durante el siglo XX. Pasando por los intentos de la burguesía de regular el ocio de las clases populares, las resistencias y los conflictos entre tradición y ruptura. La sociabilidad en las tabernas o el papel del fútbol como espectáculo de masas.

Ocio, o cómo perder el tiempo y las ganas de vivir (Facundo García Martoni) 

Llegas a casa, después de un duro día de trabajo, y te apetece ver una película o jugar a tu juego favorito. Pero espera, ¡no seas idiota! Deja de perder el puto tiempo y haz algo productivo, ¡caray! En este podcast se habla sobre si consumir ocio en general es o no una pérdida de tiempo y qué hacer para conseguir la mejor versión de ti mismo. ¡Levanta del sofá! Si necesitas conseguir la mejor versión de ti mismo estás en el lugar indicado.

>>> Parte 1 | Parte 2

 Importancia del ocio y el aburrimiento

Dedicarnos tiempo a nosotros mismos, parece luego que dejamos para el último. ¿Cómo puede beneficiarnos el aburrirnos?, el hecho de no hacer nada y disfrutarlo... es "provechoso"? Dale play y revisa junto con nosotros estas reflexiones que nos llevan a plantear nuestro siguiente episodio en el que hablaremos de los sueños... Dedica tiempo de tu ocio y aprende con nosotros... Esto, Va en serie!!!

Intentar que no te maten quita tiempo al ocio

Algunos temas tratados en este “Nadie Sabe Nada”: El ocio en el Paleolítico; La española, cuando besa, a veces finge; Sabes que tienes una enfermedad muy minoritaria cuando lleva tu nombre; Me encantaría tener dos bocas para poder comer un bocadillo y tocar la gaita al mismo tiempo; ¿Alguna vez habéis visto a alguien resbalarse con una cáscara de plátano? 

Videojuegos: un ocio peligroso y desconocido

Si analizamos un videojuego lo primero que pensarás es que se trata de un producto destinado a un público infantil. Pero, qué me dirías si te dijera que esconde muchos peligrosos. Hoy analizamos si los videojuegos son o no peligrosos, y si lo son qué peligros ocultan. ¿Estás preparado para saber la verdad?


Recursos ofrecidos
por los compañeros de Aragón:

Ensayos:

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/en_defensa_de_los_ociosos.pdf 

https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/47/46152_Como_no_hacer_nada.pdf 

https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=el-derecho-a-la-pereza.pdf 


Novelas:


Relatos:


Poemas:


Películas:


Artículos:

https://elpais.com/eps/2023-09-16/la-vida-es-juego.html 

https://www.milenio.com/cultura/laberinto/placeres-en-las-ciudades-malditas-por-irene-vallejo 

https://www.cineyliteratura.cl/caminar-de-henry-david-thoreau-la-esencia-de-lo-salvaje/ 

https://lacasadelaetica.com/ocio-de-william-henry-davies/ 

https://letraslibres.com/cultura/sobre-el-ocio-y-la-cultura/ 

https://elpais.com/educacion/2023-07-30/los-jovenes-no-leen-porque-el-movil-es-una-forma-de-ocio-mucho-mas-asequible.html 

https://www.centroreinasofia.org/publicacion/investigacion_ocio_digital/ 

https://elpais.com/tecnologia/2021-04-27/esclavos-de-las-maquinas-y-de-la-mentira-del-tiempo-libre.html 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-43668941 


Podcast:

https://www.rtve.es/play/audios/no-es-un-dia-cualquiera/tertu-ocio/892650/


Ensayos, dilemas, vídeos y fotografías de nuestros alumnos: