[Acceso restringido para alumnos]
§ Concepto y objeto de la Filosofía política. Conceptos fundamentales:
§ Estado, derecho, legitimación, poder.
§ Concepto y dimensiones de la ciudadanía (T. H. Marshall).
§ Definiciones de liberalismo, democracia y socialismo como principales corrientes políticas presentes en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Distinción entre los valores políticos de libertad individual, autonomía política y justicia social.
§ El liberalismo
§ La concepción liberal del Estado: John Locke. Segundo tratado del gobierno civil (1690)
o Derecho natural, libertad y propiedad.
o Imperio de la ley y consentimiento democrático.
o Derechos políticos y propiedad en la teoría liberal. La separación de poderes: Locke y Montesquieu.
§ La idea de tolerancia y la religión en el Estado moderno. Locke y la Carta sobre la tolerancia (1690). Spinoza y el Tratado teológico-político (1670) La Ilustración del siglo XVIII y el liberalismo político.
§ El liberalismo del siglo XIX:
o Benjamin Constant y la distinción entre la “libertad de los antiguos y la libertad de los modernos”.
o John Stuart Mill, Alexis de Tocqueville. Libertad individual y poder social.
§ Relaciones entre liberalismo y democracia en los siglos XIX y XX (C. B. Macpherson).
§ El siglo XX: el liberalismo político de John Rawls.
o La idea de razón pública.
o El consenso entrecruzado.
o Protesta ciudadana y desobediencia civil: la teoría de Rawls y las concepciones de Thoreau, Tolstoi y Gandhi como precursores.
§ Neoliberalismo del siglo XX: Friedrich v. Hayek, Robert Nozick.
o Crítica del comunismo y la socialdemocracia
o Defensa de la sociedad de mercado.
§ La concepción republicana del poder y el Estado: Rousseau y el Contrato social (1762).
o La concepción democrática radical del poder: la asamblea de ciudadanos libres e iguales
o La crítica de las instituciones del Estado liberal: representación, separación de poderes.
§ Democracia y nacionalismo en los siglos XIX y XX. Sieyès, Fichte, Renan. El nacionalismo en el mundo contemporáneo.
§ La democracia en el siglo XX: Elitismo competitivo y teoría pluralista de la democracia: Max Weber, Joseph Schumpeter, Robert Dahl.
o Burocracia y partidos políticos.
o Liderazgo y carisma.
o Electores como consumidores políticos.
§ La democracia en el siglo XX: Democracia deliberativa: Jürgen Habermas.
o Democracia y deliberación pública. Sociedad civil y esfera pública.
o La función de los movimientos sociales. La función de los medios de comunicación.
o Cosmopolitismo e identidad política postnacional.
§ Democracia participativa en el siglo XXI. Nuevas tecnologías, movimientos sociales y transformación de la democracia. Manuel Castells. Baudrillard. Virilio. Donna Haraway
o Del cuarto poder a la aldea global. Los mass media.
o Información y construcción mediática de la realidad.
o Tecnología y redes: nuevas formas de participación y acción política.
§ Estado liberal, Estado social, Estado del bienestar. Libertad e igualdad. La ciudadanía social de Marshall.
§ Fuentes teóricas del pensamiento socialista (1): el comunismo. Marx, Lenin.
o Los precedentes: El jacobinismo y Babeuf. El “socialismo utópico” premarxista del siglo XIX.
o Comunismo y supresión del Estado. El significado teórico de la Comuna de París de 1871. Marx, La guerra civil en Francia (1871).
o Lenin, El Estado y la revolución (1917). La evolución posterior del comunismo soviético.
§ Una corriente alternativa: el anarquismo del siglo XIX. Proudhon. Bakunin. Anarquismo en el siglo XX.
§ Fuentes teóricas del pensamiento socialista (2): la socialdemocracia.
o Hegel como precursor: el Estado y la cuestión social en los Principios de la filosofía del derecho (1821).
o La función del Estado en F. de Lasalle.
o El marxismo revisionista de E. Bernstein.
o Karl Polanyi y la crítica del liberalismo.
§ La socialdemocracia del siglo XX. El modelo de Estado del bienestar de J. M. Keynes.
§ Perspectivas actuales: la globalización y la crisis del Estado del bienestar desde finales del siglo XX.
§ Aportaciones actuales para un pensamiento socialista. Crítica del neoliberalismo. T. Negri, R. Sennett..
a. Las mochilas, carpetas, cuadernos, dispositivos electrónicos… quedarán recogidos en la parte delantera del aula.
b. Si el profesor considera que es necesario otro material adicional, informará a los alumnos del material específico que permite introducir al aula.
a. Su mera posesión podrá significar la anulación de su examen, calificado con un 0, sin posibilidad de una nueva oportunidad de realización de examen.
b. No se atenderán alegaciones de posesión sin uso al tratarse de la tenencia ilícita de un material expresamente prohibido.
a. Antes de empezar el examen deberá revisar su entorno y, si encuentra algún elemento extraño, comunicarlo al profesor, quien valorará si debe cambiarse de sitio o continuar ahí.
b. Si un alumno no comunica nada y el profesor encuentra chuletas u otras trampas en su puesto (aunque el alumno ya haya abandonado el aula), se hará responsable al alumno y se le anulará el examen sin posibilidad de una nueva oportunidad de realización de dicho examen.
c. En caso de encontrarse chuletas de uso colectivo quedarán penalizados todos los examinandos.
a. Esa calificación se trasladará a la nota de la evaluación, al margen de la calificación obtenida en otros exámenes, ya que no promediará.
b. Si el examen es final o global, la calificación final del alumno será 0.
a. Si los resultados confirman la sospecha, el profesor podrá anular la calificación obtenida en el examen o exámenes objeto de sospecha.