Yom hazikaron pararse ante la sirena

Pregunta: Hoy es Yom hazicaron, el día en que se conmemora a los soldados caídos; en esta ocasión suenan las sirenas y todo el mundo se pone de pie observando un minuto de silencio. Sin embargo, me dijeron que no es una costumbre judía, ni se basa en la Torá, ya que recitamos el Kadish a diario en las sinagogas - también dijeron que es una costumbre militar entre las naciones y que no debemos reproducir las costumbres de las naciones. Me puse de pie para que no me miraran, pero admito que me sentí fuera de lugar y extraño.


Respuesta: Escuché en una ocasión de un invitado de mi rabino (Rav Leon Ashkenazi), Rav Elie Kling cuando era joven, que no hay más costumbre judía que la de callarse ante una muerte trágica, sin razón, intolerable e inexplicable. De hecho, en Yom hashoah y Yom hazicaron, los días previos al Día de la Independencia, solemos hacer sonar las sirenas y deplorar a nuestros muertos, pero también su valor - y recordarnos que dieron su vida por nosotros -literalmente- y que a su valor debemos nuestras libertades. Estos días coinciden con la Parasha shemini, en la que Aarón lamenta la muerte de sus dos hijos Nadav y Avihu que murieron en el servicio divino. El midrash aporta varias explicaciones sobre su muerte, entre ellas explica que su muerte sirvió para expiar todos los errores de aquella generación (secretos de la cábala que, quién sabe, algún día estudiaremos) en otras palabras, dieron su vida para salvar la de todos los demás.

Antes su muerte la Torá relata los sentimientos del padre desolado (vaikrá 13) וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה אֶל אַהֲרֹן הוּא אֲשֶׁר דִּבֶּר ה' לֵאמֹר בִּקְרֹבַי אֶקָּדֵשׁ וְעַל פְּנֵי כָל הָעָם אֶכָּבֵד וַיִּדֹּם אַהֲרֹן - «y Aarón se calló»

Así que no hay costumbre más judía que emular los sentimientos del padre que perdió a sus hijos al servicio de Dios, recordar su entrega y valentía, y guardar silencio durante el toque de las sirenas.