Música Judía

Buenas noches Rav, anduve revisando nuestra última lección, y ¿me parece que dijo Ud que está permitido escuchar música no judía? Comprendí que en el mundo Jaredí está prohibido?, ¿dijo también que no está permitido que un hombre vea cantar a una mujer? ¿Infringiría eso las reglas de la tsniut?

Buenas noches - ¡con la alegría de saberte siguiendo nuestras lecciones! Se agradece por tu comentario y añadiremos a él el hecho de que durante la sefirat haomer no costumbramos escuchaר música, lo que lo hace especialmente pertinente.

Punto por punto, empezando por la halajá (la ley judía):

1- la música instrumental no está prohibida para nadie, independiente de donde provenga.

2- un hombre no debe ver la actuación de una mujer en directo (kol beisha ervá, la voz de una mujer es como su desnudez shulján Aruj 21, el Talmud, Brajot 24 y Kidushin 70), 

אמר שמואל קול באשה ערוה, שנאמר כי קולך ערב ומראך נאוה

De manera sucinta, esta consideración contextualizase en el Talmud en la recitación del "Shemá" que no debe hacerse delante de una mujer que tenga expuestas partes del cuerpo que normalmente se cubren y con R. Sheshat quien afirma no deber alguien fijarse siquiera en el dedo mínimo de una mujer por placer. No está bien claro si R. Shmuel considera la prohibición de escuchar la voz de una mujer únicamente durante el Shemá o en general. 

El Or Zarua (R. Itsjak ben Moshé, sig.13, Viena) afirma tratarse de una prohibición general. El Rosh (R. Asher Ben Yjiel sig. 13 Colonia, Toledo) y el Rambam (Maimonides sig. 12, Córdoba, Egipto) opinan igual. 

El Ritbá (R. Yom Tob ben Abraham Alshebili sig.13 Sevilla) y el Reviá (R. Eliezer ben Yoel halevy, siglo 12, Bonn) afirman tratarse únicamente en el momento en que dicen kriat shemá, evocando quizá a la posibilidad que, tratándose de otra circunstancia la pregunta no se hace.

El Rashbá (R. Shlomo ben Aderet, siglo 13) apunta incluso hacia el hecho de charlar con una mujer. 

La fuente de este juicio se encuentra en el tratado de Sotá 48:

אמר רב יוסף: זמרי גברי ועני נשי - פריצותא, זמרי נשי ועני גברי - כאש בנעורת. למאי נפקא מינה? לבטולי הא מקמי הא

... que dice respecto a mujeres cantando refranes y hombres repitiéndolos, y Rashi (R. Shlomo Itsjaki, sig.11, Troie) explica que estos quienes responden a refranes, prestan especial atención a la voz de las cantantes.

El Rab Shimshon Refael Hirsh (Alemaña sig. 19permitía que, alrededor de la mesa de shabath, todos y todas cantasen juntos, por tradición - sin embargo, no me parece que lo puso por escrito. Ambos casos es el indicativo de que existe gran diferencia entre los cantos para el kodesh y para el Jol. El Rab Aharon Soloveitchik (EEUU - sig.20) dictaminó que mientras canten juntos niños y niñas no hay cualquier prohibición, lo mismo el Rab Moshé Feinstein (EEUU, sig.20), y el Rab David Bigman de hoy en día, de Maalé Guilboa, explicó que todo depende del tipo de música, las letras, el ritmo, su presentación, el estilo y la manera de vestirse de los artistas - u otras consideraciones de este género.


Sin embargo, la profetizas Miriam y Dvorá han cantado en público y esto no ha sido asunto de desavenenzas - pese a de que se trataba de situaciones excepcionales en todos los sentidos, tras grandes milagros, como lo explicó tan bien el Remá (Ribi Menajem Azariá de Pano Itália, sig16) 


El ikar hadin (la ley estricta) no obstante, parece no restringir la escucha de grabaciones donde cantan mujeres, el Rav Ovadia Yossef ha corroborado este punto (Yabia Omer 1,6). 

3- en este último caso, en caso de que la letra evoque contenido problemático o inspire sentimientos impropios debe evitarse - pero esto se aplica igualmente a la música cantada por hombres.

4- no hay diferencia entre los haredim y los demás, es más bien, una cuestión de tradición.

Ahora, algunos comentarios con tu permiso:

Me gustaría explicar algunas cosas sobre el judaísmo y la música judía que quizás no se han dilucidado y de ahí la importancia de consultarse siempre con un rabino. Desde la destrucción del Templo hace 2000 años ya no hay música judía en el sentido estricto del término - es decir, en el mismo sentido de que el jazz es la música americana, la java es la música francesa, el tango la quitaesencia Argentina y el chorinho la Brasileña - igual como o la música de garganta inuit y la  percusión en água - son cada una de ellas la expresión musical de la identidad y idiosincrasia de cada una de las naciones que les dieron existencia. 

Hasta el día de hoy, sin embargo, hay música hecha por judíos en todos los estilos y de todos los lugares por donde han pasado los judíos - pero no hay música de raís que emane total y exclusivamente de la identidad y idiosincrasia y con esto aún, mantuvimos la esperanza de que con el renacimiento de nuestra nación en la tierra de Israel la canción de raíz judía, el cantar de los cantares, vuelva a ver la luz.

La música típica de Klei zemer (klezmer) no es otra que la música clásica de los Cárpatos y los Balcanes, de los cosacos, cuando compuesta por judíos. La música "oriental" es la marroquí y el rai en su versión israelí. Las canciones de Shabat también tienen melodías populares españolas (lamoledet shuvi roni), de Yemen (dror ikrá), de Turquía (iodujá raionai), de Marruecos (yodu leja raionai). También de Alemania (maoz tsur o incluso yom ze mejubad), de Italia como igdal, etc.

Vea que en algunas comunidades incluso el himno nacional de Francia se ha convertido en una canción de Shabat. En Brasil cantan marchas de carnaval y Vinícius de Moraes con canciones de Shabat, y el tropicasher de Paulinho Rosembaum era la samba de los judíos. En EEUU mismo los Flinstones han recibido su versión casher de Shabath - ¡y fíjate! no faltan estos que, como Enrico Macias agarraron a melodías de la liturgía judía para vestirlas sobre canciones francesas o italianas. 

¿Cuándo Benny Goodman o Woody Allen hacen Jazz, es música americana o judía?,¿Cuándo un judío como Jacob do Bandolim hace chorinho, ¿es música judía o música brasileña? ¿Cuándo los Luthier hacen música à gogo, es música argentina o judía?  La respuesta es... ambas cosas. Es el judío que se desarrolla en el seno de la fuente vital de la identidad de la nación que lo acoge, como explica Rav Kook. Se trata de la creatividad y la energía judías, utilizando los instrumentos que tienen a su disposición: los instrumentos musicales sí, pero también las herramientas espirituales de las que disponen. De esta manera, en general, el artista o el cientista judío es esto que alcanza y eleva la cultura que lo acoje hacia su quintaesencia.

Esto es lo que la kabalá llama de los Maayanot, (los manantiales), fuentes que yorran de acuerdo con las características del colectivo de la nación, a que llamamos de Sarim (ángeles ministeriales) - y cada nación tiene su manantial. Semejantemente, existe un manantial en Jerusalén, el manantial espiritual del pueblo judío que incluye en si todos los demás a ha sido obstruidoo desde hace 2000 años por nuestros desaciertos, cada pecado una piedra en el manantial, hasta que se exaurió por completo, y tal es la causa de nuestro exilio, donde nos abrevan mal que nos pese, los manantiales ajenos, de otras naciones. Durante nuestro amargo exilio se repara nuestro espíritu colectivo y nacional mientras se asea el manatial espiritual fuente de nuestra identidad y vuelve a fluir la fuente del curso de nuestra idiosincrasia - invitando el pueblo judío a volver y abrevarse de ella, desechando los manantiales del exilio. En ese momento volverá a florecer la cultura judía en el sentido estricto del término. (ver. Orot hateshuvah)

Esta es la Torá traducida a las 70 lenguas sobre rocas en las fronteras de la tierra de Israel, según el Midrash - y los grandes sabios del exilio, que sin formar nunca parte de la población propiamente dicha, ostentan el nombre de la ciudad a la que fueron exiliados.... el jajam de Berditchev, Ostropol, Kutna, Novograd, Praga - pero también de Bertinoro (Barternura), Sforno, Módena, Sevilla, Magenza, Colonia, Trieste, Salónica, Liubavitch... son la quintaesencia de cada una de ellas - Este jajam un día se encontrará frente al jajam de Jerusalén, que al final prevalecerá. El talmud de Babilonia, nuestro talmud del exilio, frente al Talmud de Jerusalén que renace de las cenizas, de los anales de la historia judía. כי מציון תצא תורה porque de Sion saldrá la Torá.

Esto es cierto en todos los campos del conocimiento. Obsérvese que algunos judíos hacían música en nombre del judaísmo, como las canciones del Shabat y sus melodías, otros no necesariamente. Anat cohen es una judía israelí que hace chorinho, pero no en nombre del judaísmo, como Benny Goodman o incluso Woody allen.... y Itsjak Asimov, Norman Mailer o Philip Roth, ¿podremos considerar que hicieron literatura judía? pregunta para ti...

Obsérvese también que en diversos lugares y épocas los judíos han materializado la quintaesencia de la cultura de cada lugar: el principal y más típico personaje francés, Astérix el gaulés, es obra de un judío argentino. Desde Charlie Chaplin a Elia Khazan, abarcando todo el ámbito cultural de los judíos, desde el Oeste americano a la Siberia... y en las palabras del historiador (judío) Eric Hobsbawm: "había checos y había eslovacos que se odiaban y se separaban sin una gota de sangre... y judíos checoeslovacos que deploraban esta separación" - Porque de beber de esta fuente el judío puede llegar tan alto como esta fuente llega.... Pero no más allá! para ir más allá, debe situarse en el manantial de los manantiales, el que sintetiza todos los demás y aún añade el nivel judío con sus particularidades. Este es el judío sabio que merece ver, vivir la Geulá.

Por lo tanto, a la luz de lo que se acaba de exponer:

1- Ni los Jaredim ni nadie tiene prohibido escuchar música no judía, cuando es instrumental

2- La música cantada de temática estúpida, banal, grosera, idiota, pornográfica, repetitiva no es recomendable para nadie, sea o no judío - aleje a tu hijos de este tipo de basura pues si son el opuesto de la buena educación

3- la música cantada con un tema judío es mejor porque inspira a la kedushá

4- ¡ninguna mujer tiene prohibido cantar, ¡jas veshalom! - pero los hombres deben saber cuándo evitar exponerse a los cantos femeninos - Los jóvenes marineros con los nervios a flor de piel no deben exponerse a la voz de las sirenas, que les llevará a profundidades de las que no podrán resurgir. Hoy en día cuando venden y comercializan la música como la MTV, exageran la parte sensible hasta tal punto que este canal está prohibido como todos los canales que están prohibidos. Pocas palabras bastan.

Fíjate también que hay música jaredi y religiosa de muy bajo escalón, por ejemplo alguna inspirada en el funk/rap americano, pero de lo más bajo, donde lo que han hecho es sustituir el "uh terere" (uh there it is) por "rabbi nah... nah..." Estos estilos empobrecidos acaban limitando la sensibilidad musical y hacen más daño que bien. Muchos rabinos se han levantado contra este fenómeno, como Rav Amnon Itshak. Si esto es música judía, yo soy Mao-tse-tung.

Para ser honesto, la mayoría de las cosas que suenan en la radio hoy en día son de tan bajo escalón ni siquiera se consideran música según la halajá. ¡....y está permitido incluso en los días del omer en los que no escuchamos música!

Se incluyen ritmos monótonos y ruidosos, "bum-bum", canciones con menos de 3 acordes, gritos, rugidos y sonidos radiofónicos, gente hablando en vez de cantar, etc. .... Cualquier cosa que se escuche para despertar, no dormir mientras se maneja, hacer saltar a los niños en la cama por el ikar hadin, no está prohibido en las 3 semanas....

La música prohibida temporalmente en los días del omer es aquella cuya complejidad refleja el alma judía y la eleva, esa música que, como un aroma agradable percibido con los ojos cerrados, tiene el poder de transportarnos hacia otras dimensiones. Aquella que enseña, juega, expresa - cuyos colores en el aire forman un cuadro dinámico y un caleidoscopio de sentimientos - cada instrumento que da expresión a un compartimento de la existencia creando un espacio proporcional para ella en el mundo de las esencias.

Asimismo, la hermosa voz de una mujer que canta (no que "habla") con los acordes adecuados y en ligera disonancia tiene el poder, en su punto álgido, de sacarle las lágrimas a un hombre. Lo saca de su realidad y lo transporta a un jardín idílico del que difícilmente volverá incólume. Por ello, es importante seleccionar con moderación qué, cuándo y cómo escuchar, ya que la música es parte integrante del alma judía, del hombre en general.

La música de raíz judía, todavía en su estado embrionario, tendrá la vocación de superar y sintetizar todas las identidades nacionales, y de dar expresión a través de la identidad judía superior de la Torá, a la saga del ser humano desde la creación hasta la redención y su culminación, narrada y cantada por nosotros en el día del Shabat del mundo venidero - Y pronto la música de raíz judía brotará con la reconstrucción de la identidad judía en su lugar en la primavera de su cultura profunda, la primavera de Jerusalén.