Rezo por la lluvia


Pregunta: Buenos días rab, espero que se encuentre mejor. En cuanto a la recitación de la lluvia, ¿esta recitación sólo comienza ahora, es decir, 2 semanas después de Sucot, se debe al comienzo real de las lluvias o tiene alguna otra razón?


Respuesta: ¡Gracias por preguntar!

Nuestros jajamim en el tratado de brajot 5 y taanit 1 estipularon hace más o menos 2000 años, desde la destrucción del templo y con la universalización del libro de oraciones, de que empezáramos a rezar por las lluvias cada año:


--> del Mussaf de shemini atseret (Simhat Torah) después de cantar en público el "tikun hagheshem" (literalmente, instauración de las lluvias)

--> y recitando durante los siguientes seis meses "משיב הרוח ומוריד הגשם" (Dios trae los vientos y hace que caiga la lluvia, o en la lectura del midrash "Dios devuelve la espiritualidad y en virtud de ésta, proporciona la materialidad).

--> como se formula en el shuljan aruj, oraj jaim 104, מתחילין לומר בברכה שניה משיב הרוח ומוריד הגשם בתפלת מוסף של יום טוב האחרון של חג ואין פוסקין עד תפלת של יום טוב הראשון של פסח. Desde el musaf de pesah, volveremos a decir "מוריד הטל"

--> en la bendición de "mevarekh hashanim" se reza para que Dios envíe rocío y lluvia en los días de la semana.


En el pasado, los judíos de Babilonia solían acudir a pie a las fiestas de Tishré y a su conclusión regresaban a sus respectivas ciudades. Este viaje de vuelta podría extenderse durante dos semanas. Por esta razón, según Raban Gamliel en el tratado de Taanit explica que se debe esperar a que lleguen antes de pedir las lluvias a Dios. Confiaba en que Dios enviaría lluvias en el momento en que uno rezara. Pronto, desde el shmini atseret hasta el 7 de Heshván, no se recita la petición de lluvias en el "mevarekh hashanim", sino sólo en el Arvit de la víspera del día siguiente.

--> Había varias opiniones divergentes en el Talmud Bavli y el Talmud de Jerusalén, tanto con respecto a la razón para esperar dos semanas, como con respecto a la necesidad de esperar 2 semanas.

--> Los judíos de Babilonia comenzaron a rezar por las lluvias sólo a partir de 60 días después de tishrei, según las condiciones climáticas específicas de Babilonia

--> Hoy en día todos las kehilot hacen como dictamina el shuljan aruj.


Por lo tanto, había simultáneamente dos costumbres: la de Israel y la de Babilonia.


Por lo tanto, los judíos que no viven ni en la Tierra de Israel ni en Babilonia se enfrentan a un dilema, es decir, determinar si deben rezar por las lluvias en Israel o si deben rezar por las lluvias según la costumbre en Babilonia, o incluso, según sus lugares de residencia. Además, parece que la lluvia, que es una bendición en la tierra de Israel, era perniciosa en otros lugares... especialmente en Babilonia, hogar de más de la mitad de los judíos de la época... y viceversa, poniendo en contradicción los intereses de los judíos.


Hay incluso, como es bien sabido, dos Talmud, uno escrito en Israel, el Talmud Yerushalmi, y otro escrito en Babilonia, el Talmud Bavli, y aparentemente cada uno de ellos traduce y da expresión al estado de ánimo de los sabios de E''I o de los sabios del exilio babilónico.


En el Talmud de Babilonia estipulaban que los judíos de Babilonia debían rezar por las lluvias a partir del día 60 después de Tishré, porque es la época del año en la que las lluvias son necesarias en estas regiones (el actual Irak, partes de Jordania, Kurdistán y Siria), y antes son perniciosas pues si afectan a diversos cultivos y a los caminos, rutas comerciales esenciales para la vida económica.


Posteriormente, algunos sabios asumieron que el punto de vista halájico babilónico sería apropiado para todos los judíos de la diáspora, ya que el Talmud de Babilonia es el Talmud de la diáspora. (Ver Rab Jaim Simons)


El Rambam (Maimónides) diferencia en el exilio (mishné Torah) los lugares que rodean a E''I de los demás y los cita nominalmente, indicando que cada judío allí debe rezar según la tierra de Israel y no según el exilio babilónico - estos lugares incluyen lugares de la antigua Babilonia - es bien sabido que el Rambam tiene gran aprecio por la halajá de Jerusalén y el Talmud yerushalmi.


חלק דרומי של סוריה כולל העיר דמשק. אולם הערים חלב, אנטיוכיה וסואץ שואלים כגולה.

דרום - עד ים סוף עציון גבר )עקבה(, וסואץ )אולם לא כולל העיר סואץ(, והר סיני; גם נכלל

טורקיה; לצד מזרח - עד גבול תדמור במדבר פלמירה, אשר מיקומו היום הוא בסוריה; בצד

בחבל ארץ אנטיוכיה )אולם לא כולל העיר אנטיוכיה(, אשר מיקומו היום הוא בדרום

הגדול וסמוך לו, מנחל מצרים ואדי אל-עריש עד דרום לאיסכנדרון )אלכסנדרטה(, אשר נמצא

שנאמר לאברהם אבינו(, שמתחילים את השאלה כמו בא "י: כל המקומות שהם על שפת ים

הוא גם נותן רשימה של מקומות הסמוכים לא "י )באמת בתוך הגבולות העתידים של א "י כמו


סמוך לגבול א "י וטבעו כאקלי' א "י ודאי סברתו ששואלין בז' מרחשון אף שהוא סוריא"

הרמב "ם רק המקומות בסוריא הרחוקים מא "י מתחילים כמו בבל, "אכן בחלק סוריא שהוא

הגשמים ביום ששים אחר תקופת תשרי" ה "דברי יוסף" מסביר את הסתירה וטוען שלפי

ישראל אלא בשנער ובסוריא ובמצרים ובמקומות הסמוכות לאלו והדומין להן שואלין את

במרחשון שואלין את הגשמים בברכת שנים כל זמן שמזכיר הגשם. במה דברים אמורים בארץ

אולם נראה שיש סתירה בין הנ "ל למשנה תורה של הרמב "ם בהלכות תפילה: "משבעה ימים


El Rosh (Rabenu Asher ben Yejiel de Colonia y Toledo) por otro lado (arbá Turim oraj jaim 117) especifica que los que vivían en el exilio de Babilonia rezaban para que lloviera a partir del 60º día después de tishré como se estipula en el talmud bavli: ובגולה - פירוש בבבל - אין שואלין עד ס' יום אחר התקופה. ואנן בתר בני בבל גרירינן.

Y cita a su padre que explica por qué ellos (en Europa) siguieron el ejemplo de los judíos de Babilonia, aunque ya no vivían en Babilonia y el centro de la vida espiritual era la tierra de Israel - todavía se preguntaba: ¿no necesitan todos los países la lluvia... por qué entonces esperar 60 días para comenzar a los rezos, como en Babilonia?

וכתב עוד: תמהני למה אנו נוהגין כבני גולה, נהי שהתלמוד שלנו הוא בבלי, מ "מ דבר שתלוי בארץ למה ננהוג כמותם, אם בבל היתה מצולה ולא צריכה למים, כל הארצות הם צריכות למים במרחשון ולמה נאחר אותו עד ס' יום בתקופה, ולמה לא נעשה כמשנתינו, ובפרובינציא שמעתי שהיו שואלין הגשמים ז' ימים במרחשון וישר מאד בעיני "כ.

Concluye diciendo que en la región de Provenza (sur de la actual Francia) solían rezar como los judíos de E''I.


Luego, según el Rosh, no hay consenso en que en las diásporas distintas de la babilónica se deba decir la brajá según la costumbre babilónica y la prueba como citado, son los judíos de Provenza, que parecen alinearse con el Rambam y el Yerushalmi en este punto.


Pero la idea que consiste en decir que prevalece la halajá según el Talmud Bavli y no el Yerushalmi se debe a que es más compatible con la vida en la diáspora y a que fue escrito y compuesto en la diáspora. Y por esta razón así lo dictamina el Shuljan aruj, el gran libro de la Halajá que reúne a todos los judíos, de todos los lugares, y determina si la halajá debe ser como el Rambam o el Rosh.


De hecho ya en la época de la Guemará se hablaba de los lugares cuyas características climáticas son diferentes a las de la tierra de Israel, y se cita la ciudad de Ninvé (actual Mosul, en Irak) cuando llovía y necesitaban lluvias también en verano. Allí dictaban que había que rezar por la lluvia, pero no en nombre de todo el pueblo judío (las oraciones públicas/colectivas) sino que había que pedir las lluvias en las oraciones individuales (en la shomea tefilah).


De hecho, no está claro si en la época del Talmud el término golá (diáspora) se refería a todas las diásporas (Rashi) o únicamente a Babilonia (haEshkol). Rav Jaim Simons se extiende sobre el tema, (editorial Sinai). Y el Ritbá (rabino yom tov Ashevili de Sevilla y Zaragoza) explica que sólo hay dos posibilidades para las oraciones públicas, ya sea como en Babilonia o como en la tierra de Israel, por lo que proscribe la posibilidad de adoptar otra costumbre que no sea una de las dos:

ומורי נרו היה אומר

שדעת הגאונים ז "ל לפי סוגיות התלמוד לא קבעו חז "ל לשאלה אלא שני זמנים א' לבבל וא

לארץ ישראל ושאר כל הארצות עושין כבבל או כארץ ישראל.


Parece entonces que el Rosh (grande entre los decidores ashkenazim) y el Ritbá (España) no llegaron a las mismas conclusiones, que el primero admite que cada uno reze según el clima de su país, y el segundo parece atribuir dos alternativas solamente, como babilónico o como E''I.


Además, si la razón principal por la que los judíos de E''I esperaban la lluvia era que preferían evitar que lloviera sobre los peregrinos, no habría ninguna razón hoy, cuando el templo no está en su lugar, para que nos demoremos, sobre todo sabiendo lo escasa y preciosa que es el agua. Además, esta región, desde el Líbano hasta la India, ha sido prácticamente vaciada de todos sus judíos, con la notable excepción de Persia, orgullosa de sus 20.000 judíos ampliamente asimilados... (y lo mismo ocurre con los pueblos que vivían allí en la época del Talmud, antes de que los árabes y los turcos conquistaran toda la región y los eliminaran) ... ¿por qué seguiría siendo actual considerar a los peregrinos que, si no es por milagro o resurrección de los muertos, probablemente ya no harán este viaje?


El RIF (rav Itshak Alfací), rabino emblemático entre los Rishonim, uno de los alumnos de Rabenu Nissim y de Rav hananel, rabino de Yehuda halevi (el kusari) y de Rabi yossef ibn migas (él mismo, rabino de Maimon, padre del Rambam), parece traer la noción de que efectivamente, es el desfase entre el año lunar y el año solar lo que justifica que se espere entre los últimos días de Tishré y el comienzo del mes de Heshvan para empezar a rezar por la lluvia - en este caso, por lo tanto, podríamos concluir que el tema de los peregrinos sobra y lo que contaría para la halajá es la costumbre de la tierra de Israel exclusivamente y la costumbre de Babilonia, Oraat shaá. irrelevante para nuestros días

עיקר השאלה היא בכ "מ אחר תקופת תשרי. ולכך שפיר מאחרין השאלה עד זיין במרחשון כדי שתהיה לעולם אחר' התקופה תקופת תשרי דאם תקופת ניסן תחול

בסוף חודש ניסן יהיה תקופת תשרי בד' או בה' במרחשון" לפי סברה זוˎ אם תקופת תשרי


Pero siendo todo esto evidentemente correcto, no significa que el RIF esté afirmando que éste será el único motivo por el que esperamos estos días, ya que según la tradición, cuando la halajá fue estipulada y aceptada ya no cambia, por lo que retroactivamente podremos ver cómo naturalmente se aplica a otros factores distintos a los inherentes al tema estudiado -esto es lo que dice Rav Orenstein, dando a entender que no se saca de su contexto lo que el RIF determina:

משום דכיון דבזמן שבהמ "ק היה

קיים היו שואלין בז' בו אין לקבוע זמן חדש בזמן הזה כיון שא "א לשאול משעה שמזכיר

נראה שאפשר להשתמש באותה סברה לתרץ מדוע התחילו לשאול דוקא בז' מרחשון

במקומות מסוימים בחו "ל.


Otra cuestión es cuando nos referimos a la mitad sur del globo, cuando las estaciones se invierten y las oraciones se contradicen literalmente con sus equivalentes en la tierra de Israel, es decir, que cuando nosotros rezamos por la lluvia ellos rezarán por el rocío (y la sequía) y viceversa - ¿y es posible que el pueblo judío no rece coordinadamente por los mismos objetivos, sino que la mitad rece por algo y la otra mitad por lo estrictamente contrario?


Brasil parece haber sido uno de los primeros países en los que la cuestión cobró relevancia y la pregunta fue dirigida a Rav Haim Shabtai (autor del Torat Haim) citando las devastadoras lluvias de verano (lluvias torrenciales convectivas desde los meses de tishré a nissan, aproximadamente de noviembre a abril) y así describe las lluvias tropicales de verano: "el aire húmedo fuente y foco de malas enfermedades" y por razones de salubridad, pide que se determine "rezar para que llueva sólo de nissan a tishré":

דהיינו הקיץ שלהםˎ "הוא רע להם הרבה" והגשמים "ירטיב האויר ונהפך לחולאים רעים"

לכן הם רצו "לשנות סדר תפילה בענין שאלה והזכרה" ולשאול ולהזכיר רק מניסן עד תשרי.


Luego la cuestión de los judíos brasileños fue por la SALUBRIDAD y no por la necesidad de la brajá o la abundancia y se apegaron visiblemente a la halajá y a cumplirla escrupulosamente, ya que se tomaron la molestia de solicitar un jajam possek (decisor apto para juzgar el caso)

El Torat Haim cita al Rambam en su responsa explicando el daño que puede causar la lluvia en algunos lugares y que rezar por la lluvia en esos casos sería una mentira, ya que el deseo de los fieles es que cesen las lluvias y no al revés:

ויש ארצות שבמרחשון יהיה בהם קיץˎ ואין

הגשמים בו לברכה אלא מאבד ומשמידˎ ואיך ישאלו אנשי אותו המקום גשמים במרחשוןˎ

האם אין זה שקר


Luego Rav Shabtai da a entender que no será necesario que los judíos brasileños recen por la lluvia en tiempos de propagación de enfermedades. Hoy es conocido y notorio que las aguas estancadas son el foco de la malaria, el dengue, el zika y todo tipo de enfermedades que asolan a la población brasileña desde siempre.


Y la Guemará apoya y corrobora este principio, como explica Rav Shabtai, que las lluvias poco después de Sucot afectaraban a los frutos de Babilonia y causaban daños a los viajeros y por la misma razón, o el mismo principio, ligado a la salubridad, se pospuso la recitación de las lluvias. Así que el hecho de esperar un par de semanas hasta el mes de Heshván para empezar a rezar por la lluvia es sobre todo educativo, y la función de la halajá es materializar algunas enseñanzas cada año:

--> que la oración sea compatible con el estado del alma y los anhelos de los fieles

--> que cuando algo es perjudicial hay que tenerlo en cuenta y no actuar a ciegas, sino encontrar soluciones

--> que debemos tener en cuenta el estado existencial de nuestros hermanos y hermanas de la diáspora cuando estamos en Israel (especialmente aquellos que peregrinan aquí, es decir, que están conectados a nosotros y que vinculan su destino al nuestro) pero también a otros, y que los judíos de la diáspora deben rezar por el bienestar de los judíos en la Tierra de Israel

--> que en el curso de la historia los intereses de los judíos pueden chocar y encontrarse con los intereses de los judíos de Israel, y el fracaso en encontrar el equilibrio correcto entre estos intereses en conflicto puede ser trágico. (Véase, por ejemplo, en la guerra de los Macabeos, cuando los judíos de la diáspora no se movieron y sólo lucharon los judíos de Israel, y en las guerras que atravesaron los judíos de la diáspora en su tiempo, como en Persia contra el rey Izeguerd, pero sin el apoyo de los judíos de Israel - o incluso cuando los judíos estadounidenses votan mayoritariamente a los demócratas, pero un presidente estadounidense republicano puede ser más valioso para los judíos de Israel)

Y otros más...


Pronto deberemos mantener este hábito y acostumbrarnos a la idea de que cada halajá, aunque esté relacionada con hitos que ya no son pertinentes o mismo con problemas que ya no lo son, debe observarse rigurosamente, porque son la materialización de filosofías, principios educativos importantes y de la identidad judía en su complejidad. Si no encontramos qué aprender de una halajá que parece fuera de lugar, es porque no la entendemos.


Argentina por su lado, la comunidad más grande y mejor organizada de Sudamérica, comenzó a poblarse realmente de judíos a partir de los siglos XIX y XX. En su época gloriosa, llegó a tener 300.000 judíos, 35.000 de los cuales viven hoy en Israel, y muchos otros en España y Estados Unidos. Los sirios de Damasco que emigraron allí se preocuparon en seguida por el problema de la bendición de la lluvia y dirigieron su pregunta a Rav Yehudá hacohen Tarab, Gran Rabino de Damasco, explicando que mantenían intacta la costumbre de rezar por la lluvia, tal como lo hacían en Siria, pidiendo lluvia en verano y sol en invierno, según el clima del hemisferio norte y no del lugar de residencia.


Rav Tarab consultó con Rav Iluz de Tiveria, y ambos parecen estar de acuerdo con la posición del Torat Haim, Rav Shabtai, y también lo hizo Rav Sithon, el Gaon, Gran Rabino de Buenos Aires "והנהגתי כך זה כעשר שנים".


Desde Uruguay, escribieron en paralelo al Gran Rabino Sefaradí de Israel (rav Ben-Zion Uziel) y éste decretó que recitaran de acuerdo al clima de Israel, al hemisferio norte y no como Rav Iluz o Rab Sithon. Pero su decisión no fue puesta en práctica por mucho tiempo ya que en una respuesta diferente Rav Eizner especificó que estando en el hemisferio sur no están involucrados por las oraciones del hemisferio norte.


Pero pronto veremos que la decisión del Gran Rabino Uziel es quizá una de las más pertinentes y que, de hecho, se ajusta al pensamiento de todos los citados hasta ahora. Tomemos el ejemplo de los judíos australianos que no escaparon a este dilema - habiendo llegado inicialmente de Inglaterra en el siglo XIX, solicitaron al Gran Rabino Shlomo Hirshel - que se alineó con el Torat Haim, que era el mismo que el de Rav Schwartz de Inglaterra para los judíos de Tasmania, y Rav Adler para los judíos de Melbourne. Todas las respuestas coinciden en que la insalubridad de las lluvias de verano en el hemisferio sur es perniciosa y que rezar para que llueva en esas condiciones constituye una mentira. La novedad es que después de la llegada de un Av beit-din, el Rav Avraham Hershowitz, tras constatar que con el cambio de siglo y el rápido desarrollo y urbanización de Melbourne y Sydney (paralelos a Río de Janeiro y Sao Paulo en los años 30-40) anularon la insalubridad causada por las lluvias de verano e incluso las hicieron deseables para los cultivos de los nuevos géneros agrícolas que se importaron y cultivaron en Australia y no sin antes consultar con los jajamim de Israel y Europa, y llegaron a la conclusión de que sería lo más digno y deseable alinear las oraciones de los judíos de Australia con las de los judíos de E''I ya que la única razón contraria era la salud y no otra:

שגשמים מסוכות עד פסח הם טובים לבריאות ולאדמהˎ הוא אמר ש "בודאי בלי ספק ראוי

שגם שמה ישאלו גשמים גם בברכת השנים"

Esta respuesta incluía la de Rav Zeev kalonimos, rav Shmuel Salant, Rav Itshak Elhanan, y Rav London, el rav Tsvi Frank (gran filósofo) todos los principales poskim de la época. Luego se impone una conclusión principal, como ya se ha dicho: ninguno de los decisores discute realmente la halajá, sino que todos consideran la cuestión de la salubridad de las lluvias en este momento, y ésta es la conclusión del Gran Rabino Uziel, y lo que hace prevalecer su opinión.


Y se explica: como las lluvias son por definición un signo de bendición, no de klalá, de maldición, se ha adoptado la costumbre de recordar la lluvia (morid hagueshem) pero rezar por ella sólo después. La conclusión lógica a la que podemos llegar, por tanto, es la siguiente:


--> lo ideal es rezar para que llueva en su momento y que sea una lluvia de bendiciones,

--> nuestro exilio infernal nos ha llevado a lugares donde la bendición en Israel, es una maldición para estas praderas, así como hay oscuridad en el resto del mundo cuando el sol brilla en Israel -- y nos vemos obligados a tener que condenar los rezos por la bendición en Israel, para no ser maldecidos con la pestilencia durante nuestro amargo exilio.

--> por lo tanto, debemos esperar el momento en que superemos los inconvenientes de las lluvias tropicales y extemporáneas tanto desde el punto de vista de la medicina como de nuestra brajá, cuando recemos no según Babilonia, el exilio, sino según nuestra tierra solamente - y que podamos rezar por las lluvias en su momento propicio sin un peso de conciencia para nosotros o para los demás: ya que incluso las poblaciones locales ya no sufrirán de insalubridad en el momento de la gueulá, y sacar los pantanos de Israel y erradicar la malaria de ellos, tuvo el efecto en paralelo, de secar los pantanos de las grandes capitales del mundo.

--> esta es la profecía de Zekhariah 14, cuando Dios dará la lluvia bendita a las naciones que se comprometan positivamente con el pueblo de Israel enviando una delegación que traerá su ofrenda en la fiesta de sucot, y los que no vengan serán condenados a no ver la lluvia.


וְהָיָה, כָּל-הַנּוֹתָר מִכָּל-הַגּוֹיִם, הַבָּאִים, עַל-יְרוּשָׁלִָם; וְעָלוּ מִדֵּי שָׁנָה בְשָׁנָה, לְהִשְׁתַּחֲוֹת לְמֶלֶךְ יְהוָה צְבָאוֹת, וְלָחֹג, אֶת-חַג הַסֻּכּוֹת. יז וְהָיָה אֲשֶׁר לֹא-יַעֲלֶה מֵאֵת מִשְׁפְּחוֹת הָאָרֶץ, אֶל-יְרוּשָׁלִַם, לְהִשְׁתַּחֲוֹת, לְמֶלֶךְ יְהוָה צְבָאוֹת--וְלֹא--עֲלֵיהֶם, יִהְיֶה הַגָּשֶׁם. יח וְאִם-מִשְׁפַּחַת מִצְרַיִם לֹא-תַעֲלֶה וְלֹא בָאָה, וְלֹא עֲלֵיהֶם; תִּהְיֶה הַמַּגֵּפָה, אֲשֶׁר יִגֹּף יְהוָה אֶת-הַגּוֹיִם, אֲשֶׁר לֹא יַעֲלוּ, לָחֹג אֶת-חַג הַסֻּכּוֹת Zekhariá 14, 17

--> Mientras estemos en el exilio, tal profecía no puede hacerse realidad porque estaríamos rezando por las lluvias de las naciones, y seríamos víctimas como ellas de la falta o el exceso de lluvias.

--> Parece que Dios se apiadó de los judíos y llevó la salubridad a los lugares de residencia de la mayoría de los kehilot, sobre todo en Brasil, cuando al judío le es indiferente rezar para que llueva en São Paulo o en Río de Janeiro y siempre podrá alegrarse con ello, aunque tenga que surfear en marzo para ir del centro al barrio de Tijuca. Mejor entre horas desplazarse a las colinas de Santa Tereza o a las alturas de la Avenida Paulista mientras se espera el momento de Aliá.


Esta es la probable visión que llevó al gigante Rav Shmuel Mohliver a afirmar que incluso cuando las lluvias de verano son perniciosas, se debe rezar según la tierra de Israel:

שאפילו אם הגשמים קלללה

צריכים לכתחילה לשאול טל ומטר. דאם שכח מלשאול טל ומטרˎ במקומינו

שהמטר אינו אלא סימן קללה בחורףˎ כידועˎ א "צ לחזור ולהתפלל "ˎ דהיינו רק בדיעבד לא

חוזרים.


Se entiende: esta recitación no es una mentira, pues toda la conciencia de un judío sano, incluso cuando sufre en el exilio debe estar volcada en el bien de Israel, y probablemente estará pensando en cuándo tendrá la oportunidad de venir aquí. "אבקשה טוב לך"


Hoy en día la costumbre generalizada deja entrever la natural simpatía del judío latino por su lejana patria, y todos rezan en consecuencia de acuerdo con lo que es bueno para Israel, y se alegran al mismo tiempo cuando las tierras extranjeras que le dieron la vida y le sirvieron de cuna se desarrollan y superan la pobreza y el dolor.