Tres meses de Pesaj a shabuot

Pregunta: ¿Por qué se dice que después de 3 meses recibimos la Torá, si contamos entre pessah y shavuot 50 días?


Respuesta: recordando algunos principios básicos. Las cuentas de los plazos en la Torá no se hacen exactamente como sería natural en castellano, léase, los conceptos fundamentales de contar el tiempo son un poco diferentes. Se lo explicaremos pronto. Además, la Torá no siempre informa de los acontecimientos de la salida de Egipto en el orden en que se produjeron por algunas razones, la principal para poner en evidencia acontecimientos más relevantes en detrimento de otros menos pertinentes, incluso para evitar citar demasiados hechos que, si se estudian sin intermediación podrían dejar entender que la generación del desierto fue malévola. Sin embargo, es la generación que recibió la Torá, por lo que está entre las más elevadas.


A parte de esto, considérese que el recuento del Ómer se refiere a los tiempos agrícolas de las cosechas de cebada y trigo entre el comienzo y el final de la primavera y la ofrenda de las primicias en el Beit hamikdash, contando claramente 50 días -y a priori la Torá no parece citar el día de la ofrenda de la Torá como una fiesta en sí misma, ya que la Torá la llama de fiesta de las "semanas" en Shemot 34, 22 la fiesta de la "cosecha" en Shemot 23,16 o la fiesta de las "primicias" en Bamidbar 28,26.


Esto significa que el Matan Torá no debe interpretarse como una imposición divina en una fecha preexistente de un calendario agrícola, o como dos celebraciones concomitantes - sino todo lo contrario: la conexión entre los dos eventos es natural e inevitable en la vida judía, y uno es la consecuencia natural del otro cuando el judaísmo se experimenta de la manera correcta.


Por lo tanto, el recuento es específico, de siete semanas completas y constituye una mitsvá en sí misma, pero la recepción de la Torá no es a priori una consecuencia de esto - el Matán Torá está en la naturaleza inevitable de los hechos. Como el Maguen David representado por dos triángulos orientados en direcciones opuestas, la relación de Dios con el pueblo judío es recíproca. El triángulo de abajo a arriba representa las acciones del pueblo judío elevándose hacia su creador, y en contrapartida, el de arriba a abajo, el de Dios volviéndose hacia el pueblo judío... Y una acción en un extremo, aunque sea mínima, causa una acción en el otro. Un pequeño gesto del pueblo judío provoca, despierta grandes cambios en los mundos superiores. פתחו לי פתח של מחט אפתח לכם כפתחו אולם (Ábrete a mí como un agujero de aguja y yo me abriré a ti como el mundo)


Y en este día en que ofrecemos las primicias (como debería haber hecho Caín en un mundo ideal), la Torá no necesita especificar que será el día en que Dios nos dará la Torá - una emanación del colectivo judío cuya expresión del amor divino se materializa de manera sublime con la dádiva divina - ya que la ofrenda de las primicias es una ofrenda colectiva desde abajo y la respuesta de Dios, אם תעירו ואם תעוררו את האהבה עד, (si se despierta este amor hasta que llegue el momento apropiado) cuando se despierta es inmediata - de arriba a abajo - la poderosa y sublime materialización del amor divino, מה יפית ומה אהבה בתענוגים. - un amor con deleite.


Dicho esto, la Torá cita algunas fechas - nótese que en Shemot 16:1, el versículo cita 15 días del segundo mes después de la salida del Bnei Israel de Egipto, fue cuando se produce el episodio de la queja por la carne y las codornices. Esto implica un total de 45 días hasta entonces y Rashi explica que el tratado de Shabat (87b) mantiene el 16º día de Yar, un domingo, como el día en que cayó el Mán. En este día solemos leer "parashat haman"


En Shemot 19 la Torá reporta que los judíos llegaron al desierto del Sinaí en el tercer mes de la salida del pueblo judío de la tierra de Egipto. Rashi informa que es Rosh 'hodesh (Sivan) basado en el tratado de (Shabath 86b). Continúa explicando que Moshé sube la colina el segundo día. Al tercer día Moshé informó de las palabras a los ancianos. El cuarto día Moshé regresa a la montaña para decirle a Dios que el pueblo sólo aceptaría lo que Dios le dijera y no lo que Moshé quisiera. Dios le solicita que le dijera al pueblo que se preparara el mismo día (era por la mañana) y al día siguiente, para que en el sexto día del mes Dios descendiera al Monte Sinaí ante el pueblo. Según Rashi Moshé añade otro día, es decir, espera que el día de completar. Entre tiempos, Moshé en el quinto día había construido un altar al pie de la colina y los 12 monumentos (como se informa en Shemot 24)


Es decir: la salida de Egipto tuvo lugar en Nissan 15, la mitad del primer mes, se pasó el mes completo de Yar, el segundo mes, en el que se produce la parashat hamán y llega al comienzo del tercer mes en el desierto de Sinaí. En el sexto día del tercer mes Dios aparece en la espesa nube con el toque del shofar.



Ahora, cuando decimos tres meses, imaginamos tres meses completos, como el conteo sistemático del Omer y relacionamos el conteo con Matan Torá. Sin embargo, el recuento es su preparación, no un conteo regresivo en sentido estricto. En este mismo espíritu, el Brit-milá por ejemplo debe hacerse en el octavo día después del nacimiento del hombre. ¡No en el noveno día! Es decir, cuando comienza el octavo día, no después del final del día. Todos los marineros neófitos cometen este error al calcular el día. Si nació un lunes, la brit-milá ocurrirá el octavo día, es decir, el segundo día siguiente - después de todo el día en que nació es también un día. En la práctica, por lo tanto, el brit debe hacerse al final de siete días completos, cuando el octavo día ya ha comenzado, y el mitsvá debe hacerlo lo antes posible. Sugiero que ahora contemos de nuevo y entendamos el significado del verso que dice: בּלְצֶֶשׁ֙ ְל֑יִָ֑יֹםׁׁ לְצֵּ ִיש֔יב֥אתֽי-יִשִםֵּ֖ל ׂ֣ו֣רֹד ֑יִםָָ֑יָ הַזְנְֶבֽי ָָא֖אוּ מִדְבּּ֥ר ַחָֽי: en el tercer mes de salida. ..