El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
El 15 de febrero de 2024 se abordó el tema del dominio y rango de una función cuadrática. Se resaltaron los estándares, objetivos y actividades utilizando el color gris para evidenciar el cumplimiento de este indicador. Durante la clase, se repasó con los estudiantes los conceptos de dominio y rango, relacionándolos al contexto de una función cuadrática. Se les mostró cómo el dominio es constante para cualquier función cuadrática, mientras que el rango varía dependiendo de la función.
Como evidencia para este indicador, comparto la planificación y evaluación para la clase de repaso sobre factorización y otras estrategias para encontrar los interceptos en x. En esta documentación, se resaltaron los estándares y objetivos utilizando el color gris para evidenciar su alineación con los estándares de la materia y las metas del currículo escolar. Además, la evaluación del supervisor indica que obtuve un logro en los criterios B.4 (Relación de los objetivos con los estándares de contenido) y B.5 (Los objetivos se relacionan con las actividades).
Para respaldar este indicador, comparto la planificación de la clase donde se destacan los estándares y objetivos mediante el color gris para demostrar su alineación con los estándares de la materia y las metas del currículo escolar. En esta clase se presentó el tema de suma y resta de polinomios.
Adjunto la planificación y presentación del 13 de febrero de 2024 sobre el tema de valores extremos de una función cuadrática. Los estándares, objetivos y actividades desarrolladas están sombreados de gris como evidencia de cumplir con este indicador. Durante esta clase, se llevó a cabo una actividad inicial modificada del juego enano/gigante para representar la concavidad de una parábola en la vida real. Esta clase se preparó a los estudiantes para el siguiente tema sobre 'Dominio y rango de una función cuadrática'.
Comparto la planificación y presentación realizada el 2 de abril de 2024 sobre el tema de factorización. En esta documentación, los estándares, objetivos y actividades desarrolladas se encuentran sombreados en gris para evidenciar la alineación con este indicador. Al inicio de la clase, se preparó una actividad inicial donde los estudiantes debían identificar los factores del número 72 y combinarlos en suma y resta. Posteriormente, se les instruyó para aplicar este mismo concepto en la estrategia de factorización, presentándoles los pasos detalladamente para una ejecución más organizada.
Para evidenciar este indicador, adjunto la planificación y presentación del 30 de abril de 2024, centradas en el tema de la multiplicación de polinomios. Los estándares, objetivos y actividades desarrolladas están sombreados de gris como evidencia de su alineación con los estándares de la materia y las metas del currículo escolar. Durante esta clase, se repasaron los conceptos de suma y resta de polinomios antes de profundizar en la multiplicación de polinomios. Se abordaron diferentes tipos de multiplicaciones, como monomio por trinomio, binomio por trinomio y binomio por polinomio.
Adjunto la agenda que preparé para la clase del 29 de febrero de 2024. Elaborar este tipo de agendas al inicio de la clase es fundamental, ya que ayuda tanto al maestro como al estudiante a comprender qué se va a realizar durante la clase. Además, permite al maestro distribuir el tiempo de manera adecuada. Es importante destacar que mi supervisor observó esta clase y me felicitó por haber realizado la agenda. En consecuencia, obtuve un 'logrado' en el criterio B.10 (Hace buen manejo del tiempo).
Para sustentar este indicador, adjunto la agenda que preparé para la clase del 23 de abril de 2024. Antes de iniciar la clase, se pide a los estudiantes que copien la agenda para tener una presentación visual del desarrollo de la misma. En esta ocasión, los estudiantes debían realizar una preprueba antes de la clase, lo que implicó una preparación adicional para asegurar un uso efectivo del tiempo en clase. Sin embargo, se reconoce que este tipo de planes pueden cambiar y es necesario estar preparado para realizar ajustes según las necesidades y circunstancias que surjan durante la clase.
Comparto la reunión que tuve con la profesora el día 19 de abril de 2024, donde planificamos nuestros días para determinar cómo impartir las clases de la siguiente unidad de Funciones polinómicas. Durante esta sesión, discutimos los temas más pertinentes para los estudiantes en esta área y exploramos posibles actividades que favorecieran un mejor desarrollo del tema, fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Es importante destacar que las fechas pautadas están sujetas a cambios debido a la posibilidad de la realización de diversas actividades o pruebas estandarizadas que puedan ocurrir en el mes de mayo. Es importante mantenerse alerta a las notificaciones y mensajes para ajustar planes a medida que transcurren los días, para asegurar que el rendimiento académico de los estudiantes no se vea afectado.
El plan de unidad sobre funciones polinómicas se divide en secciones que consideran los factores escolares y los estudiantes, establecen objetivos claros y detallan actividades para alcanzarlos. Este enfoque estructurado asegura que la enseñanza esté alineada con los estándares educativos, promoviendo un aprendizaje significativo y efectivo en el tema.
Enlace plan de unidad: Plan de Unidad - Polinomios.docx - Documentos de Google