Las primeras horas de vida de un RN, especialmente un prematuro, son decisivas, por lo que es fundamental que el parto se realice en un centro especializado y preparado, muchas veces esto no se logra llevar a cabo, y el RN nace en un centro de salud que no cumple las condiciones, por lo que debe traslado de la manera más segura y óptima posible a un hospital receptor que pueda entregar los cuidados necesarios. Es crucial el equipo humano en esta labor, para asegurar la atención especializada e integral antes, durante y post el traslado.
CONFECCIÓN PROPIA
INDICACIONES DEL TRASLADO
Las indicaciones serán según la complejidad del centro hospitalario desde donde se realice el traslado. Es por esto la importancia de que cada centro, conozca su nivel y capacidad asistencial para tomar la decisión correcta a la hora de realizar un traslado o ser receptor. (4)
<- Pero los más comunes son
EL TRASLADO PUEDE CLASIFICARSE
1. Según la procedencia del enfermo.
a. Transporte primario: Ejemplo un accidente en la vía pública donde el herido es trasladado por el SAMU desde el extrahospitalario hasta un centro de salud.
b. Transporte secundario: Se da entre dos centros de salud, público a privado, entre públicos o entre privados, entre un CESFAM y un centro de referencia, etc.
c. Transporte Terciario: Al interior de un mismo centro hospitalario, ej: un paciente está un paciente hospitalizado en neonatología y debe ir a imagenología para un examen. (1)
2. Según la participación de los centros
a. Unidireccionales: Va desde un centro a otro y termina su tratamiento en otro centro.
b. Bidireccionales: Con fines diagnósticos donde el paciente va de un centro a otro, realiza el motivo de traslado y vuelve a su centro de origen. (1)
3. Según el momento en que se realiza
a. Intrauterino
Es cuando se traslada a la madre desde una maternidad que no cuenta con las condiciones adecuadas para asistir al recién nacido en neonatología.
Cuando se identifica un embarazo de alto riesgo, se procede al traslado, el transporte ideal para el feto es el útero lo ideal es optimizar al máximo esto, ya que la morbimortalidad aumenta cuando se traslada a RNPT. Este traslado disminuye el impacto familiar, además el costo.
Por esto es tan importante, el diagnóstico prenatal y planificar correctamente el nacimiento del RN. (2)
b. Neonatal
Se define como todos los procedimientos que se realizan para trasladar a un RN desde un centro hospitalario a otro. Esto incluye, decidir la realización del traslado, la valoración y búsqueda del hospital receptor que cumpla con las condiciones necesarias, estabilización, transporte y el ingreso al centro médico receptor. El traslado debe ser óptimo, ya que no debe significar un deterioro extra a la condición del RN. (3)
4. Según la patología del paciente
a. Medicalizado: Un paciente crítico donde se incluye que dentro del equipo de traslado esté
presente un médico de preferencia neonatólogo.
b. Profesionalizado: Un paciente no crítico, por ende, es más estable que no descarta que pueda complicarse durante el camino pero que en ese equipo de traslado no necesariamente va a estar presente un médico a cargo del transporte, sino que es el profesional matrón/a, enfermero/a quienes van a estar a cargo del transporte. (1)
El traslado neonatal debe ser un sistema organizado y coordinado. Es importante que se realice de manera óptima, para que no signifique un deterioro extra en la condición base del RN. Es por esto que existe un protocolo que guía el actuar frente a esta situación. Resumido en la siguiente imagen. (5)
En los traslados, es fundamental el equipo de profesionales que participa y que se defina de manera clara los participantes del traslado, su orden y rol para así llevarlo a cabo de la manera más eficaz y eficiente.
Idealmente
Médico coordinador: Encargado de aceptar o rechazar las solicitudes de traslado. Sumado a coordinar con el centro receptor donde el recién nacido será trasladado.
Médico de transporte: Es quien participa en el traslado, toma el rol de líder por lo que es fundamental tener experiencia en cuidado intensivo neonatal para coordinar y tomar decisiones sobre la estabilización, manejo y monitorización durante el traslado.
Matron/a de transporte: Idealmente debiese estar presente en el traslado, es necesaria una capacitación y tener las habilidades necesarias para el cuidado de un recién nacido enfermo o grave.
Paramédico de transporte: Asiste al resto del equipo en la estabilización y manejo del paciente.
Personal de movilización: Tiene la responsabilidad del cuidado y mantenimiento de las condiciones óptimas del vehículo de transporte; deben tener experiencia en el transporte de pacientes críticos. (6)
CONCLUSIÓN
El traslado neonatal es un concepto más amplio que sólo transporte, ya que abarca la decisión, valoración y búsqueda del centro médico adecuado, la estabilización y el transporte, además del ingreso al centro receptor. Es fundamental en el tratamiento de RN patológicos, como también realizarlo de manera protocolizada, planificada y con la toma adecuada de decisiones.
Se requiere un equipo humano especializado con conocimiento y capacitaciones adecuadas en reanimación y estabilización del RN. La labor de matrones y matronas está presente en el traslado neonatal, desde coordinar el traslado llamando a los distintos centros en la red de referencias y contrarreferencia en la parte de gestión, como en lo clínico estabilizando al RN previo al traslado, durante y en la llegada. Es por esto, por lo que el rol de matonería es esencial ya que contribuye a llevar a cabo el traslado en condiciones óptimas, manteniendo la estabilizad del RN y colaborando con el equipo médico para lograr un traslado exitoso
TRASLADO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Lagar, P. (2020). Traslado y Estabilización en el RN. Presentado en Plataforma EOL Universidad de Chile.
2. Lucas, Raquel & Boix, Hector & García, Laura & Cernada, Maria & Terán, María & Couce, Maria. (2021). Recomendaciones sobre el perfil de competencias y estándares del sistema de traslado neonatal en España. Anales de Pediatría. 94. 10.1016/j.anpedi.2021.02.004.
3. Mühlhausen M. G, González B. A. Guía de práctica clínica: Unidad de neonatología. Santiago,Chile; 2016.
4. Ahumada O. E. Traslado neonatal [Internet]. Salud infantil Pediatría. 2015 [citado 27 octubre 2022]. Disponible en: http://www.saludinfantil.org/Guia_Alegria/guia/56.-%20Traslado%20neonatal.htm
5. Andrés Peña Valdés, Tania Bravo Urzúa, Fernando Carvajal Encina. Guías de Tratamiento Unidad Cuidados Intensivos Neonatal. Hospital San Juan de Dios de La Serena, 2012 [Internet].Disponible en: http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20NN%20La%20Serena_2012.pdf.
6. González V Y. TRASLADO NEONATAL: Un Desafío en la Atención Integral del Recién Nacido [Internet]. Neonatología, ¡Por y para estudiantes!. 2017 [citado 27 octubre 2022]. Disponible en: https://neonatologiauchile.wordpress.com/2017/11/24/traslado-neonatal-un-desafio-en-la-atencion-integral-del-recien-nacido/
7. Incorporaron una ambulancia neonatal. [Internet]. 2020;. Disponible en: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-11-26-1-30-0-incorporaron-una-ambulancia-neonatal