La reanimación neonatal consta de técnicas médicas y procedimientos utilizados para ayudar a un recién nacido que no respira o tiene dificultades respiratorias al nacer. Las compresiones torácicas son una parte importante de la reanimación neonatal y consisten en aplicar presión en el tórax del bebé para ayudar a que el corazón bombee sangre y oxígeno a los órganos vitales. Las compresiones torácicas son una intervención crucial para mantener la circulación sanguínea y proporcionar oxígeno al cerebro del recién nacido durante la reanimación neonatal. Se realizan por los profesionales de la salud capacitados en neonatología. (1)
Definiciones
Las compresiones torácicas neonatales: son una técnica de reanimación que implica aplicar presión en el tórax de un recién nacido para ayudar a que su corazón bombee sangre y oxígeno a los órganos vitales. (2)
La ventilación a presión positiva (VPP) neonatal: es una técnica de reanimación utilizada en recién nacidos que no respiran o tienen dificultades respiratorias al momento del nacimiento. Implica la aplicación de presión positiva a través de una bolsa y una máscara en el rostro del bebé para forzar el paso del aire a los pulmones y ayudar a que el recién nacido respire. (2)
La vía aérea alternativa neonatal: se refiere a un procedimiento que se realiza en recién nacidos que tienen dificultades para respirar o mantener una vía aérea abierta. Consiste en el uso de dispositivos como el uso de cánulas nasales, tubos endotraqueales o dispositivos de cánula faríngea para poder tener la vía aérea abierta, facilitando la respiración en el recién nacido. (2)
Las compresiones torácicas de reanimación en neonatos pueden ser necesarias en diversas situaciones, como la presencia de apnea (cese de la respiración), bradicardia (frecuencia cardíaca baja) o asistolia (paro cardíaco) en neonatos que presentan dificultad respiratoria o que no responden a las maniobras de reanimación convencionales.
La necesidad de compresiones torácicas o masaje cardíaco de reanimación en neonatos se realiza en una situación de reanimación neonatal, la cual es realizada por profesionales de la salud capacitados. Se basa en la evaluación clínica del neonato, incluyendo la evaluación de la frecuencia cardíaca (FC), la respiración, la coloración de la piel y otros signos vitales. Las compresiones torácicas de reanimación se aplican como parte de un enfoque integral de la reanimación neonatal, que puede incluir otras intervenciones como la administración de oxígeno, la ventilación con presión positiva y la administración de medicamentos, según las pautas clínicas y protocolos establecidos. (1)
Nuestro rol como futuras matronas/es, es fundamental en la reanimación neonatal, ya que tenemos diferentes funciones como, por ejemplo: realizar una evaluación inicial para valorar y observar signos clínicos sugerentes de un dificultad respiratoria, pudiendo actuar de manera inmediata, realizando ventilación, compresiones torácicas, administración de medicamentos e incluso ser líder y poder coordinar con el equipo de salud durante una reanimación neonatal. Además de poder ser un apoyo emocional para los padres, pudiendo aclarar sus dudas y consultas.
Para comenzar nos debemos preguntar: ¿Cuándo se deben iniciar las compresiones torácicas? Las compresiones torácicas en recién nacidos inician cuando la FC es menor a 60 latidos por minuto, a pesar de los pasos iniciales de la reanimación y la VPP efectiva durante 30 segundos.
Las compresiones torácicas contribuyen a que los pulmones se encuentren ventilados, pudiendo reinstaurar la circulación sanguínea, ya que cuando hay una disminución de oxígeno en la sangre la musculatura del corazón no puede contraerse con mucha fuerza, por lo cual no puede llevar sangre a los pulmones. Es por esta razón que se deben realizar compresiones en el tórax del neonato junto con la administración de ventilación con oxígeno al 100% para bombear la sangre mecánicamente desde el corazón al resto del organismo. Esto se realiza hasta que el corazón pueda estar aptamente oxigenado para poder iniciar y mantener su función principal. (3)
Entonces después de instalar una vía aérea avanzada, es decir, que el recién nacido se encuentre intubado, se debe ventilar durante 30 segundos para mejorar la ventilación y aumentar la FC. Si la frecuencia cardíaca sigue bajo los 60 lpm después de 30 segundos, se deben iniciar las compresiones torácicas.
Técnica
La técnica que se recomienda para realizar las compresiones torácicas es conocida como la de los pulgares, ya que se asocia con una mejor perfusión de la arteria coronaria y menor cansancio del reanimador. La relación de compresiones y ventilación recomendada es de 3:1, es decir, tres compresiones seguidas de una ventilación, como se puede apreciar en la figura 1 (5). He de recordar que siempre se debe estar administrando oxígeno al 100% durante las compresiones torácicas, aumentando la FIO2, además de que el recién nacido debe encontrarse intubado. (4)
Para la técnica de los pulgares, es necesario ubicar los dedos pulgares en el tercio inferior del esternón, bajo una línea imaginaria que pasa por los nódulos mamarios del recién nacido. Las manos deben rodear el tórax, es decir, sosteniendo la columna. Los pulgares deben doblarse en la primera articulación y la presión debe aplicarse verticalmente, tal cual se observa en figura 2 y 3. (5)
De esta forma se puede aplicar presión vertical en el esternón con el fin de poder comprimir el corazón contra la columna vertebral, hundiendo el esternón aproximadamente un tercio del diámetro anteroposterior (AP), y luego liberando la presión para permitir que el corazón se vuelva a llenar de sangre. (5)
Se debe realizar un total de 90 compresiones por minuto, con tres compresiones rápidas seguidas de una ventilación durante cada ciclo de 2 segundos, para un total de 120 eventos (3:1). Se recomienda que una persona realice las compresiones torácicas mientras otra maneja la ventilación, y que el recuento de las compresiones se haga en voz alta para mantener la coordinación. (contando uno y dos y tres y ventilo).
Es importante decir la frase de la manera correcta y no olvidar de mencionar la palabra “y”.
A continuación, se puede observar en el vídeo la técnica adecuada de las compresiones torácicas.
La frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno se deben evaluar continuamente durante el procedimiento, y se ajusta la FiO2 según las metas establecidas. Se sugiere utilizar un monitor cardíaco multiparamétrico para evaluar la frecuencia cardíaca, y detener las compresiones y la ventilación si es necesario.
¿Cuándo suspendemos las compresiones torácicas? Las compresiones torácicas se suspenden cuando la FC es mayor o igual a 60 lpm. Luego de su suspensión, se continúa con la VPP a una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto, descrito en el esquema.
Es importante tener en cuenta que las compresiones torácicas pueden causar traumatismos en los recién nacidos debido a que, al presionar el esternón hacia la columna vertebral, los órganos internos que se encuentran debajo podrían resultar afectados. Específicamente, las laceraciones en el hígado pueden ocurrir debido a la presión directa aplicada sobre el apéndice xifoides. (5)
Conclusión
Es fundamental que tanto las matronas(nes) y personal de salud conozcan y manejen de forma adecuada la técnica de compresiones torácicas, además de tener claro el procedimiento de reanimación neonatal. Dado que la reanimación neonatal es una intervención crítica en situaciones de emergencia, recordando que es esencial tener en cuenta los posibles riesgos asociados con las compresiones torácicas, incluyendo la posibilidad de traumatismos a los órganos internos. La seguridad y el bienestar del recién nacido deben ser siempre la prioridad en cualquier procedimiento de reanimación neonatal.
Referencias bibliográficas
1. Balest AL. Reanimación neonatal [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [Consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/reanimaci%C3%B3n-neonatal
2. American Academy of Pediatrics, American Heart Association. Reanimación neonatal, 7° edición [Internet]. Weiner G; 2017 [Consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en: https://issuu.com/ccprsimulacionydestrezas/docs/1_reanimacion_neonatal_7_ed_aap-aha_2016_1_
3. Myra H, Wyllie J, Aziz K & others. Neonatal life support: 2020 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. American Heart Association [Internet]. 2020 [Consultado el 22 de abril del 2023]; Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000895
4. Area de Trabajo de Reanimación Neonatal – Comité de Estudios Feto – Neonatales (CEFEN). Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal [Internet]. Arch Argent Pedriatr; 2018 [Consultado el 22 de abril del 2023]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35786821/
5. Gálvez Ortega P, Ramírez Álvarez C. Reanimación neonatal [Internet]. Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2021. Capítulo 6 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://libros.uchile.cl/1223
Autora: Bárbara Rodríguez Salazar.