La Fibrosis quística (FQ en adelante) es una enfermedad hereditaria la cual se desarrolla en 1 de cada 8000 Recién nacidos vivos, es la enfermedad con la mayor tasa de mortalidad de personas caucásicas1 y actualmente en Chile se busca su presencia en los recién nacidos a través de la técnica del tamizaje neonatal. Es importante considerar esta técnica dado que ha sido desarrollada e implementada en los últimos años en nuestro país a fin de diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad.
La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria producida por variaciones genéticas en el gen que codifica la proteína CFTR, cuyo defecto provoca un trastorno de Cloruro y Sodio en las células de los epitelios2, lo que conlleva a la deshidratación de las secreciones de las glándulas exocrinas de las vías respiratorias, páncreas, intestinos, vasos deferentes y a la eliminación de sudor con altas concentraciones de cloruro y sodio. Lo anterior se traduce en el desarrollo de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, insuficiencia pancreática exocrina, desnutrición secundaria e infertilidad.3 Incluso en algunos pacientes pueden desarrollar diabetes, pancreatitis, osteoporosis, compromiso renal y cáncer digestivo.2
El diagnóstico de esta enfermedad debe ser idealmente prematuro, dado que mientras antes se intervenga mejor será el pronóstico para el paciente, de lo contrario, iniciar tarde el tratamiento puede conllevar a incrementar el daño pulmonar o la desnutrición2. Ahora bien, el diagnóstico de la FQ se lleva a cabo principalmente a través del test del sudor, el cual se realiza ante la sospecha clínica. Este consiste en la estimulación de la piel con pilocarpina en brazos o muslos con piel sana2, 3. Por otro lado, también se considera el tamizaje neonatal, como una forma de establecer sospechas de esta enfermedad, consiste en la determinación de tripsinógeno Inmunorreactivo (IRT) en el recién nacido, y si este es positivo se hace determinación de proteína asociada a pancreatitis (PAP) con la misma muestra de sangre3 para no volver a puncionar al recién nacido y no correr el riesgo que no se presente a tomar la segunda muestra. Cabe destacar que si este segundo test resulta ser positivo se procede a confirmar la enfermedad con el test del sudor.
El tratamiento de FQ en Chile consiste principalmente en la administración de antibióticos y enzimas pancreáticas, reposo, kinesioterapia respiratoria (con educación a los cuidadores para que puedan ser asistidos en casa), evaluaciones nutricionales y visitas al broncopulmonar3,4.
Por su parte, el tamizaje, también llamado pesquisa o cribado son pruebas realizadas a una población aparentemente sana de recién nacidos para identificar quienes poseen un alto riesgo de desarrollar una enfermedad específica, para la cual existen exámenes de diagnóstico y posterior tratamiento para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Lo anterior se condice con lo mencionado anteriormente sobre la pesquisa para sospechar de la presencia de FQ, ya que, como se mencionó, el tamizaje no confirma la enfermedad, sino que se debe realizar el examen del sudor u otros4.
Respecto a la pesquisa neonatal, esta se lleva a cabo en Chile desde el año 1992 a través del programa de búsqueda masiva de Fenilcetonuria y de Hipotiroidismo Congénito (PKU y HC respectivamente) y desde el año 2005 se estableció por ley la obligatoriedad de tamizar al 100% de los recién nacidos afectados por dichas enfermedades.
Adicional a lo anterior, es importante tener en cuenta los criterios para la implementación de un programa de tamizaje dictados por Wilson y Junger que posteriormente fueron modificados, destacando la evaluación de la eficacia, factibilidad y costo-efectividad del programa de pesquisa antes de su implementación4. En consecuencia, para considerar la validez de realizar un tamizaje se deben tener en consideración dichos principios y a su vez debe cumplir con ciertas condiciones5:
1. “Estar inmerso en un sistema o estructura existente
2. El estrés para la familia debe reducirse o eliminarse
3. Los costos del tratamiento deben estar cubiertos, tanto en el ámbito público como privado
4. El tamizaje puede ser rechazado por la familia
5. Debe existir una organización para otorgar información y consejo para la familia
6. Poseer una infraestructura para el tamizaje, confirmación diagnóstica y las intervenciones necesarias
7. Proveer consejo genético
8. Proporcionar información completa sobre falsos positivos y negativos”5
Algunas enfermedades que cumplen los requisitos ya mencionados, y por consiguiente se realizan tamizajes en los recién nacidos para su temprana detección son principalmente la Fenilcetonuria (PKU) y de Hipotiroidismo Congénito (HC). Ahora bien, respecto la Fibrosis Quística, esta se incluyó ya que se determinó que Chile reúne las condiciones señaladas anteriormente para poder establecer un programa de pesquisa neonatal para FQ. Además, la experiencia internacional demuestra que, con el diagnóstico temprano en los recién nacidos, junto al seguimiento y tratamiento oportuno han incrementado la sobrevida promedio a incluso más de 40 años, en EE.UU., Canadá y algunos países nórdicos. Por su parte, en Chile es de apenas 27 años6. Gracias a esta evidencia actualmente existe un acuerdo mundial sobre sus beneficios, por lo que se comprueba que incluir la Fibrosis Quística en el Tamizaje Neonatal conlleva a un posterior diagnóstico prematuro y por consiguiente un tratamiento oportuno para los pacientes, mejorando así su calidad y expectativa de vida.
Es así, que en 2014 el MINSAL realizó un proyecto piloto en la región Metropolitana (que progresivamente se extendió a la de Valparaíso) a través del cual buscaba diagnosticar esta enfermedad de manera prematura por medio del tamizaje PKU-HC. Dicho proyecto constaba en distintas etapas o bien, distintas estrategias de búsqueda para detectar la FQ. Lo primero fue establecer los valores de corte del tripsinógeno Inmunorreactivo (IRT) en el recién nacido, este es una proenzima secretada por el páncreas. Dado que esta pesquisa tiene como resultado una alta tasa de falsos positivos en el IRT, se decide tomar otra muestra de sangre para evaluarlo con el mismo método IRT, pero esto trajo consigo una pérdida de pacientes para la segunda toma de muestras. Por ende, se cambió el protocolo y se utiliza actualmente IRT/PAP, siendo esta última una enzima relacionada a la pancreatitis y se puede estudiar con la misma muestra inicial ya tomada, resultando así más costo efectivo. Si este segundo test resulta ser positivo se debe confirmar la FQ con test del sudor. En caso de un resultado diagnóstico no concluyente, se realiza un estudio de la Elastasa Fecal4,6.
Esquema del Procedimiento de Tamizaje Neonatal
Es importante conocer los beneficios de esta estrategia de salud, los cuales son variados e impactan positivamente en la vida de los pacientes. Principalmente se puede establecer que mejora la calidad de vida de los mismos, ya que un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden conllevar incluso a un aumento de la sobrevida, puesto que al ser detectada la enfermedad de manera precoz permite tomar medidas al respecto. Por ejemplo, da la posibilidad de corregir la malabsorción pancreática; mejoras nutricionales; también podría retrasar el compromiso pulmonar e incluso una posterior mejora a largo plazo, entre otros. Lo anterior se puede traducir en menos hospitalizaciones, por ende, menores gastos y mejor estado emocional para la familia del paciente5
Por contrario, es importante destacar que en la canasta GES no se incorpora el estudio genético del gen CFTR, para la identificación de la variante patogénica con la finalidad de personalizar el tratamiento y adaptar el pronóstico del paciente confirmado6.
El procedimiento se lleva a cabo en las unidades de neonatología, donde la conducta a realizar por la matrona y el matrón es velar por el cumplimiento de la normativa para el óptimo desarrollo del tamizaje neonatal, pues es el profesional responsable de la organización y ejecución de la toma de muestra. La cual se lleva a cabo a través de una punción venosa en el dorso de la extremidad superior, detallado en el video adjunto:
Además, parte de la conducta de la matrona es educar acerca del tamizaje a los padres (ilustración 1), quienes deben firmar el consentimiento informado (ilustración 2) previa toma de muestra. Dicha información debe contemplar los beneficios del tamizaje, el nulo costo monetario del examen, las enfermedades pesquisadas, siendo todas ellas incluidas en el GES. Todo lo anterior se puede apoyar y reforzar de un tríptico informativo proporcionado por el Laboratorio de Pesquisa Neonatal que se les entrega a los tutores. Posterior a la realización del examen, los matrones deberán informar a los padres que el laboratorio será el encargado de comunicar telefónicamente el resultado y en el caso de no ser contactados es debido a que este es negativo a la sospecha de Fibrosis Quística y las otras patologías pesquisadas.
Ilustración 1 Información para padres sobre Tamizaje Neonatal de Fibrosis Quística.
Ilustración 2 Consentimiento Informado para padres
Dadas las evidencias ofrecidas tanto internacionalmente como a nivel nacional con el plan piloto llevado a cabo por el Hospital San Juan de Dios, queda comprobado la importancia y los beneficios de realizar la pesquisa de Fibrosis Quística en los Neonatos, ya que de esta manera podrá optar a una mejor calidad y expectativa de vida.
1. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica. Fibrosis Quística. Aspectos Broncopulmonares. Santiago: MINSAL, 2017. [Última actualización marzo 2017; Consultado el 7 nov 2022]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/fibrosis-quistica/
2. Lina M. Melo J. Barja S. Codner E. Gomolan P. Hernández R. Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística. Revista Neumología Pediátrica [Internet]. 2020 [Consultado el 8 nov 2022]; 15 (4): 429 - 483. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/123/117
3. Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para la atención integral de fibrosis quística. [Internet].Dra. Elisa Llach F. EU Lisset Slaibe C. Chile: MINSAL; 2019. [Consultado el 9 nov 2022]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/ORIENTACIONES-T%C3%89CNICAS-FIBROSIS-QUIDisponible en:STICA-2019.pdf
4. Chandía C. Estrategia de mejora en la calidad del algoritmo de la pesquisa neonatal de fibrosis quística en Chile mediante la incorporación de la detección de mutaciones en el gen CFTR. [Internet]. Universidad de Chile. Santiago; 2020 [consultado el 7 nov 2022]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178416/Estrategia-de-mejora-en-la-calidad-del-algoritmo-de-la-pesquisa-neonatal-de-fibrosis-quistica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Lina M. Fibrosis quística y tamizaje neonatal. Revista Neumología Pediátrica [Internet]. 2016 [Consultado el 8 nov 2022]; 11 (1): 10 - 14. Disponible en: https://neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/312/284
6. Lina M. Tamizaje neonatal para la fibrosis quística en Chile: una promesa pendiente. Revista Neumología Pediátrica [Internet]. 2021 [Consultado el 8 nov 2022]; 16(3):130-131. Disponible en: https://neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/445/406
Autora: Nicole Rivera Cáceres