Los primeros sesenta minutos de vida en los recién nacidos (RN) poseen un rol fundamental, ya que las acciones realizadas en este periodo repercuten en su desarrollo inmediato y a largo plazo. Esta hora es especialmente importante en los RN de alto riesgo (<1500 gr y/o < 32 semanas), debido a que son más vulnerables a distintas patologías (1). El concepto “Golden hour” hace referencia a la atención recibida en los RN en su primera hora de vida, donde se estandarizan prácticas de atención basaba en la evidencia para reducir las tasas de morbilidades asociadas (2).
Definiciones:
Alimentación parenteral (ALPAR): Administración de nutrientes por el torrente sanguíneo, habitual o idealmente por el torrente venoso. (3)
Presión inspiratoria máxima (PIP): “Es la presión más alta administrada con cada respiración”. (4)
Presión positiva al final de la expiración (PEEP): “La presión de gas que queda en los pulmones entre respiraciones cuando el recién nacido está recibiendo respiración asistida”. (4)
Desarrollo de contenido:
Los prematuros de alto riesgo son susceptibles a distintas patologías como hipotermia, hipoglucemia, hipotensión, insuficiencia respiratoria, entre otras. La reanimación en atención inmediata (ATI) y la estabilización durante el ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) implican un conjunto de acciones interdependientes. Estas intervenciones recaen en la “Golden Hour”; las cuales deben realizarse de manera eficaz, competente y estructurada para lograr el objetivo de disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal (5). Cada centro de salud desarrolla protocolos para la atención de estos RN, guiándose por una estructura general que contemple: Termorregulación, manejo respiratorio y cardiovascular, pruebas de laboratorio, manejo nutricional, prevención de infecciones, protección neurológica, vigilancia de horarios y comunicación con los padres. (6)
Para el cumplimiento de los protocolos de Golden Hour, es necesario que el equipo multidisciplinario que reciba al RN este capacitado, mantenga una comunicación eficaz y asertiva entre los diferentes estamentos y que conozcan los pasos a seguir descritos en el protocolo. (7)(3)
Previo al nacimiento del RN el equipo de salud debe informarse de los antecedentes prenatales importantes a considerar para su atención y comunicar a los padres el posible plan de tratamiento de su hijo/a. Además, se deben preparar los suministros adecuados, idealmente a través de listas de verificación, para tener los equipos necesarios de acuerdo con la información recolectada. La probabilidad de que un RN prematuro requiera reanimación es mayor en comparación a un RN de término, por lo que es fundamental que exista equipo capacitado y calificado con roles designados previo al nacimiento. (7) (6)
ENFOQUES GOLDEN HOUR
Termorregulación: Los RN prematuros extremos son más susceptibles a hipotermia por su barrera cutánea inmadura, y poca cantidad de grasa subcutánea, por lo que proteger su termo estabilidad es fundamental. (7) Se debe resguardar algunas precauciones para evitar al máximo las pérdidas de calor:
Sala ATI 26°C – 28°C (7)
Cuna radiante precalentada. (6) (7) (8)
Bolsa de polietileno: Cubrir el RN sin secarlo, y en caso de necesitar un catéter venoso umbilical, cortar un pequeño orificio y extraer el cordón. La bolsa de polietileno evita las perdidas insensibles por evaporación. (6) (7) (8)
Colchón térmico: Dejar colchón calentando al menos cinco minutos antes del nacimiento, la combinación de la bolsa de polietileno junto a el colchón térmico promueve el calor en el RN, se debe vigilar de forma estricta la temperatura con servocontrol. (6) (7) (8)
Gorro: Las mayores pérdidas de calor por evaporación son a través de la cabeza del RN, el uso del gorro resguarda este calor. (6) (7) (8)
Incubadora de doble pared, con humedad y precalentada para el traslado del RN. (6) (7) (8)
Manejo respiratorio: Dependiendo en las condiciones en que nazca el RN se debe seguir el esquema de reanimación y luego definir el sistema de ventilación adecuado. Se debe considerar dentro del manejo respiratorio:
Saturación de O2: Oxímetro de pulso debe posicionarse en la extremidad superior derecha cuando se anticipe la necesidad de reanimación. Ante necesidad de oxígeno suplementario este se irá ajustando a los objetivos de saturación. (4) (6) (8)
CPAP: Frente a esfuerzo respiratorio en el RN debemos priorizar el uso de CPAP, ya que su inicio temprano reduce la necesidad de intubación y la administración de surfactante, así como el número total de días con ventilador. (3) (6) (8)
Ventilación mecánica: En una insuficiencia respiratoria sin esfuerzo respiratorio se necesita el uso de ventilación invasiva. Se debe considerar el ajuste de las presiones, utilizando la PIP más baja para mantener una frecuencia cardiaca (FC) >100 lpm (iniciar con base de 20 – 25 cm de H2O e ir en aumento) y PEEP en 5 cm de agua. La intubación debe realizarse idealmente en 30 segundos, con no más de dos intentos por intubador. (6) (8)
Surfactante: El déficit de surfactante en el RN prematuro, genera una mayor tensión superficial y atelectasias lo cual promueve alteraciones respiratorias. La administración de surfactante debe ser antes de las 2 hrs de vida, con técnica INSURE. (6) (8)
Manejo cardiovascular: Se debe detectar de forma precoz la presencia de alteraciones hemodinámicas para iniciar el tratamiento lo más precoz posible, incluido el acceso venoso (Catéter venoso umbilical / Vía venosa periférica (imagen 2) y los expansores de volumen, de ser necesario. Se debe tener una vigilancia estricta de la FC, se recomienda instalar el monitor electrocardiográfico y regirse por el esquema de reanimación. (4) (6) (8)
Pruebas de laboratorio: Se deben obtener los exámenes necesarios según indicación médica y protocolo del establecimiento, para esto se suele instalar un catéter arterial umbilical y obtener las muestras de este. (3) (6)
Manejo nutricional: El apoyo nutricional es esencial durante la Golden hour, este debe ser precoz ya que permite mejores resultados en el crecimiento y en el neurodesarrollo. (3) (6)
Nutrición parenteral: Los RN iniciaran ALPAR precoz según indicación médica y protocolo establecido. (6)
Nutrición enteral: El inicio de alimentación enteral debe ser lo más precozmente posible e idealmente con leche materna. (3)
Prevención de hipoglicemia: Se recomienda medir glucosa sérica en la primera hora de vida e iniciar de forma inmediata un goteo de solución glucosada. (3) (6)
Prevención de infecciones: Los prematuros tienen mayor riesgo de contraer septicemia neonatal, por lo cual se deben tomar hemocultivo y administrar primera dosis antibiótica. (3) (6)
Protección neurológica: Los RN de alto riesgo son más susceptibles a presentar hemorragia intracraneana por la fragilidad de su sistema vascular cerebral, por lo tanto, se debe considerar: (6) (9)
Manipular al RN con delicadeza.
Favorecer RN en posición línea media
Evitar colocar la cabeza del RN en un nivel inferior al de las piernas.
Evitar la PIP y PEEP elevadas, ya que el exceso de PIP o PEEP aumentan la presión intratorácica y disminuyen el retorno venoso de la cabeza.
Evitar los cambios rápidos en la PaCO2. La fluctuación rápida en la concentración de CO2 puede alterar el flujo sanguíneo cerebral y aumentar el riesgo de IVH.
Administrar expansores de volumen en 5 a 10 minutos.
Vigilancia/horarios: Todas intervenciones mencionadas deber ir registradas con la hora, para mantener un seguimiento del cumplimiento de la Golden Hour. (6) (10)
Comunicación con los padres: Se debe mantener informados a los padres respecto a las intervenciones realizadas al RN, plan de atención, y acércalos hacia una participación significativa en los próximos procesos dentro de la hospitalización. (1) (3) (6)
Imagen 2: Instalación VVP
Video: Cateterización umbilical
CONDUCTAS MATRONA EN GOLDEN HOUR
Conclusión:
La primera hora vida es fundamental en la transición del RN, las conductas y acciones realizadas durante este periodo de tiempo repercuten en forma sustancial en su desarrollo. En los RN de alto riesgo se deben mantener conductas respaldadas en sus necesidades, en el conocimiento, y la comunicación del equipo, por lo tanto, el establecimiento de protocolos “Golden hour” promueven estructura y una atención eficiente para brindar las mejores posibilidades de transición a la vida posnatal y garantizar resultados beneficiosos. Sumado a esto, es fundamental apoyar e interiorizar a los padres dentro de los cuidados de su hijo/a.
Referencias:
1. Sharma, D. Golden hour of neonatal lide; Need of the hour – maternal health, neonatology and Perinatology, Bio Med Central, 2017, 1-10. Disponible en: https://mhnpjournal.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/s40748-017-0057-x.pdf
2. Hernández, V., Vásquez M., Díaz M. PROTOCOLO HORA DORADA DEL PREMATURO, Hospital Clínico San Borja Arriaran. 2020, 3-11
3. Galvez, P. Requerimientos nutricionales PT y NPT. Escuela Obstetricia y puericultura. Universidad de Chile. 2020, 5 -6.
4. Petit-Breuilh P., Espinoza M., Recomendaciones actuales en reanimación neonatal. Escuela obstetricia y puericultura. Universidad de Chile. 2021, 4-20.
5. Suzanne M. Thoyre , Aliaga S. Hora Dorada: una iniciativa de mejora de la calidad para bebés extremadamente prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales, Revista de perinatología. 2020, 1-3. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41372-019-0545-0
6. Gomella, T., Fabien G. Eyal. Gomella Neonatología: Tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y fármacos, 8e, 2020. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2928&sectionid=24748111
7. Mosquera S. ATI, ingreso y hospitalización del RNPT. Escuela obstetricia y puericultura. Universidad de Chile. 2020; 17 – 20
8. Diaz M., Estrada C… Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente. 2021, Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1223/submission/proof/2/index.html
9. Fathi O., Bapat R., Shepherd E, Golden Hours: An Approach to Postnatal Stabilization and Improving Outcomes, 2018, Disponible en: https://www.intechopen.com/books/7527
10. Hodgson K., Owen L., Lui K., Shah V. Neonatal Golden Hour: A survey of Australian and New Zealand Neonatal Network units' early stabilisation practices for very preterm infants, 2021. Disponible en: https://onlinelibrary-wiley com.uchile.idm.oclc.org/doi/10.1111/jpc.15360
Autora: Ibca Guzman