La instalación de accesos vasculares es uno de los procedimientos invasivos más frecuentes dentro de las unidades de Neonatología. La canalización intravascular se realiza cuando se requiere ingresar al torrente sanguíneo tanto para administrar medicamentos, líquidos o productos sanguíneos, como para extraer sangre o controlar la presión arterial de forma invasiva.
El tipo de acceso a utilizar dependerá de las condiciones del RN, el vaso que se requiera utilizar (arteria o vena), del tratamiento que se requiera seguir y de los días en que requiera permanecer instalado dicho catéter.
Acceso Vascular Periférico: Consiste en la canalización de una vena/arteria periférica con una cánula corta para llevar a cabo tratamientos que no tengan más de 6 días de duración y cuyas sustancias a infundir no sean vesicantes o hiperosmolares(1)
Acceso Vascular Central: Consiste en canalizar en la canalización de una vena/arteria central por medio de una cánula larga. Se considera central cuando el extremo distal del mismo se ubica en la Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo esta última permitida sólo para el catéter Swan-Ganz, la cual se situará en la Arteria Pulmonar(1)
Flebitis: Inflamación de una vena que suele cursar con dolor y enrojecimiento(2) . Puede ser causada por la irritación de las venas provocada por un cuerpo extraño o por el uso de medicación irritante, por una lesión de la pared vascular provocada por un catéter o una infección(1)
Extravasación: Perfusión por exceso de fármaco en el tejido subcutáneo causado por la colocación incorrecta o desplazamiento de la aguja(1)
Consiste en la canalización de una vena periférica con un catéter biocompatible para insertarlo en el espacio intravascular.
Fluidoterapia de soluciones < 800 mOsm/L y/o con concentraciones de glucosas menores al 12.5%
Administración de hemoderivados
Administración de medicamentos endovenosos
Terapias parenterales no mayores a 6 días de duración(1)
Mantener técnica aséptica en toda intervención de la vía, recambio de fleboclisis o retiro de esta.
Supervisar el sitio de inserción de forma periódica mediante inspección y palpación en búsqueda de signos de flebitis o infección. En caso de presentare esos últimos, se debe retirar la vía.
Mantener sistema cerrado para realizar cambios de bajada o soluciones.
Todas los accesos al sistema deben mantenerse cerradas con tapas estériles. Si se saca una tapa, debe cambiarse por una nueva.
Desinfectar los sitios de conexión al sistema con alcohol al 70% antes de utilizar.
Infiltración de tejido subcutáneo con solución intravenosa
Flebitis
Extravasación
Infección local o sistémica
Necrosis de la piel por compresión
Hematoma
Tiene una duración de entre 7 a 10 días, si no hay signos de infección este podría mantener hasta máximo 14 días(8).
Se puede utilizar como principal acceso venoso en los primeros días de vida
Acceso vascular de emergencia para infusión de líquidos y medicamentos en caso de reanimación y para extracción de sangre
Útil para perfundir sustancias vasoactivas
Exanguinotransfusión
Fluidoterapia de soluciones hiperosmolares (SG> 12.5% o > 800 mOsm/l) por más de 6 días
Onfalitis
Onfalocele
Enterocolitis Necrotizante
Peritonitis
Infecciones
Trombosis de la Vena Umbilical y del Sistema Portal, además del desarrollo de Hipertensión portal
Un mal posicionamiento en el sistema portal puede producir Necrosis Hepática o Enterocolitis
Manipulación del catéter con técnica aséptica
Lavado de manos antes y después de manipular el sistema
Desinfectar accesos al sistema con Alcohol 70%
Cambiar equipo de Fleboclisis cada 72 hrs, incluida la llave de 3 pasos
Observar perfusión a extremidades inferiores y signos de vasoespasmo
Observar signos de trombosis
Cada lumen requerirá una velocidad de infusión mínima de 0.5 ml/h
Dura 5 días, si no hay signos de infección ni complicaciones(8)
Control frecuente de Gases Arteriales
Monitorización Invasiva en RN hemo dinámicamente inestables
Acceso vascular de emergencia en caso de reanimación (se prefiere vía venosa umbilical o periférica)
Exanguinotransfusión
Compromiso vascular en extremidades inferiores
Peritonitis
Enterocolitis Necrotizante
Onfalitis
Onfalocele
Gastrosquisis
Obstrucción del catéter (el uso de soluciones heparinizada no ha demostrado prevenir esta complicación)
Cianosis o blanqueamiento de extremidades inferiores
Trombosis (se da con mayor frecuencia si permanecen más de 10 días y al usar catetes con aberturas laterales)
Sangramiento
Infecciones
Hipertensión Arterial (Punta de catéter cerca de arterias renales)
Sus cuidados son similares al Catéter Venoso Umbilical
Dispositivo largo, delgado y flexible de poliuretano o silicona, el cual se introduce en una vena periférica y que llega hasta la Vena Cava Superior o Inferior. Es usado para la administración de medicamentos y líquidos intravenosos, de media/larga duración(2)
LA INSTACIÓN DEL CATÉTER PERCUTÁNEO ES RESPOSANBILIDAD DE MATRONA
Administración de soluciones hiperosmolares (>800 mOsm/l) y/o Soluciones glucosadas con una concentración mayor al 12.5%.
Terapias intravenosas prolongadas de más de 7 días(2)
Administración de drogas vasoactivas
Alimentación parenteral
Administración de múltiples infusiones simultáneamente
Extracciones sanguíneas múltiples
Monitorización de parámetros hemodinámicos invasivos
Perfusión de Prostaglandina
Infección o lesión en el sitio de inserción
Flebitis y trombosis en el trayecto de la vena elegida
Coagulopatías
Recordar que la instalación de este tipo de catéter corresponde a un procedimiento estéril.
Extravasación
Oclusión del catéter y trombosis (la perfusión continua de suero heparinizado puede prevenirlo)
Infección o sepsis
Arritmias por desplazamientos
Controlar sito de inserción y recorrido de la vena de forma rutinaria
Realizar curación de forma estéril cada 7 días o cuando el apósito esté sucio, húmedo o despegado
Mantener una perfusión continua para mantener la permeabilidad y evitar la obstrucción
La adición de heparina en pequeñas dosis reduce el riesgo de oclusión y prolonga la permeabilidad del catéter
Mantener técnica aséptica para el cambio de soluciones a infundir, bajadas de suero y en todo momento que se abra el sistema. Además, intentar agrupar las manipulaciones de este
Desinfectar los puertos de acceso con alcohol al 70% cada vez que se vaya a utilizar
Retirar el catéter tan pronto como ya no sea necesario de mantener
Tanto la instalación como los cuidados de mantención de los distintos tipos de catéteres son responsabilidad de Matrón/a dentro de los servicios de Neonatología. Es de suma importancia supervisar y evaluar el cumplimiento de las medidas asépticas así como las normativas de IAAS presentes en cada Servicio Asistencial para así evitar infecciones asociadas a la instalación de estos catéteres. Sumado a lo anterior, es relevante que estos procedimientos sean llevados a cabo por personal capacitado en la técnica de instalación de estos para así evitar complicaciones asociadas a la incorrecta inserción de estos
Carrero Caballero Ma. ACTUALIZACIÓN ENFERMERA EN ACCESOS VASCULARES Y TERAPIA INTRAVENOSA. 2nd ed. DAE; 2017.
Ministerio de Salud de Perú. Guía de Procedimiento de Enfermería para la Colocación de Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC). Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Unidad de Enfermería. 2021.
Gálvez Pablo; Hermosilla Carolina. Procedimientos y técnicas en neonatología. Mediterráneo; 2019.
Sharon R Smith, MD. Vascular (venous) access for pediatric resuscitation and other pediatric emergencies. Uptodate.2019
Riveros Patricia. Instalación de Vía Venosa Periférica. Facultad de Medicina, U de Chile. 2015
Stegmaier Bravo Helen. Norma para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares. Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Servicio de Salud Araucanía Sur. 2018
Ramasethu, Jayashree; Seo, Suna. MacDonald's Atlas of Procedures in Neonatology. 6 th Ed. Wolters Kluwer. 2019.
Ortega - Roldán Oliva, María. PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN RNPT<1500 GR. Gerencia de Atención Integrada de Albacete. 2021
Cloherty, Eichenwald, E. C., Stark, A. R., Hansen, A. R., & Martin, C. R. (2017). Cloherty y Stark Manual de neonatología (8a ed.). Wolters Kluwer.
Salvo F. Hugo; Ríos D. Antonio; Flores A. Jorge; Sánchez R. Claudia. Guías clínicas de Neonatología. Servicio de Neonatología. Hospital Santiago Oriente – Dr. Luis Tisné Brousse
Ararat. N Francia. Guías de Práctica Clínica. Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Hospital San Juan de Dios de la Serena. V Edición. 2020
Oulego E. Ignacio; Alonso O. Almudena. Acceso Vascular Ecoguiado en Neonatología.2021
García M. Patricia. Accesos venosos en UCI neonatal. Revista Sanitaria de Investigación. 2023
Autora: Ingrid Moreno Ortega