El nacimiento es un evento que logra marcar un hito en las familias, y en este escenario se ha demostrado que es esencial postergar todas las intervenciones que sean posibles (según el estado del recién nacido y su madre) que puedan privar a la familia de disfrutar del acontecimiento y de comenzar a establecer el vínculo familiar. (1) Luego de favorecer el contacto piel a piel se puede trasladar al RN bajo la cuna radiante para realizar aquellos procedimientos que fueron diferidos, y que son parte de los objetivos de la atención inmediata, la profilaxis ocular, de cordón, y enfermedad hemorrágica del RN. (2) Estas deben ser realizadas de manera ordenada y manteniendo un orden céfalo- caudal.
Profilaxis ocular en el Recién Nacido
La conjuntivitis neonatal o también llamada Oftalmía neonatal (ON) se define como una infección aguda mucopurulenta de la conjuntiva, y se presenta dentro de las primeras 4 semanas de vida, pudiendo afectar entre 1.6 a 12% de los nacidos. Entre sus causas se encuentran las químicas, que son asociadas a la propia profilaxis; asociadas a obstrucción congénita de la vía lagrimal; virales asociadas a la vía respiratoria superior y las virales y/o bacterianas adquiridas durante el paso por el canal del parto. (3) Destaca la oftalmia gonocócica por Neisseria gonorrhoeae, debido a esto un agente profiláctico efectivo debe ser activo contra dicha bacteria y contra C. Trachomatis, además de tener bajo riesgo de selección de cepas resistentes, tener una presentación individual y ser accesible económicamente. En Chile se plantea que la incidencia por gonococo es baja, por lo que no se justificaría la profilaxis ocular universal para dicho agente, por ello se recomienda que se realice profilaxis ocular con solución salina 0,9% estéril a todos los recién nacidos y que el ungüento de eritromicina al 0,5% se reserve para casos particulares. (4)
Ahora bien, las normas locales pueden variar y dentro de las opciones para llevar a cabo esta profilaxis puede disponerse de: ungüento de eritromicina al 0,5% - colirio de cloranfenicol al 0,5% o suero fisiológico estéril al 0,9%.
Materiales: Torulas de algodón- Suero fisiológico-guantes estériles- ungüento de eritromicina al 0,5% o colirio de cloranfenicol 0,5% o Suero fisiológico estéril al 0,9% (según norma local)- bolsa de desechos.
Procedimiento:
Previo a iniciar el procedimiento, realice lavado de manos con jabón antiséptico
Colocarse guantes estériles
Humedecer dos tórulas con suero fisiológico para realizar un aseo ocular, para ellos se debe limpiar el parpado desde el ángulo interno al externo, de manera suave y solo una vez. Luego eliminar la torula en la bolsa de desechos. Repetir en otro ojo.
Aplicar ungüento o solución disponible, asegurando que efectivamente llegue al objetivo.
Desechar los materiales
Dejar al Rn nacido en posición cómoda y segura
Eliminar los materiales en bolsa de desecho
Lavado de manos
Siempre registrar el procedimiento realizado. (6)
Profilaxis del cordón umbilical
La onfalitis o infección de cordón umbilical es una complicación postnatal que se suele presentar con eritema umbilical, edema, secreción maloliente, y que por lo demás se puede transformar en una complicación grave dada la alta permeabilidad de los vasos sanguíneos del cordón umbilical. Asimismo, la contaminación puede ser sencilla, debido a la presencia de orina y deposiciones que contendrá el pañal. (7) Existen diversas recomendaciones para llevar a cabo esta profilaxis, pero en países donde la tasa de onfalitis es baja la cura en seco del cordón umbilical sigue siendo la mas adecuada y consiste en la limpieza del muñón con agua tibia, jabón neutro y luego mantenerlo seco. Por su parte la clorhexidina esta indicada cuando hay tasas elevadas de onfalitis y muertes neonatales relacionadas a ello. Por último, otros antisépticos como el alcohol al 70% también han sido estudiados (8) y es el mas utilizado en nuestro país.
Es importante destacar, que, al momento de realizar la profilaxis de cordón umbilical, de manera simultanea se debe verificar la presencia de los tres vasos sanguíneos: 2 arterias, 1 vena.
Materiales: Torulas de algodón estériles – alcohol al 70% (o según norma local) - bolsa de desecho.
Procedimiento:
Realizar lavado de manos con jabón antiseptico
Colocarse guantes
Humedecer una torula con alcohol al 70% (o según norma local)
Limpiar el cordón partiendo por la parte distal y verificar la presencia de los 3 vasos sanguíneos
Continuar la limpieza por los bordes y finalizar en la base del cordón
Desechar las torulas en la bolsa de desechos.
Dejar al recién nacido en una posición cómoda y segura
Retirarse los guantes de procedimiento
Lavado de manos
No olvidar registrar lo que se ha realizado (6)
Profilaxis enfermedad hemorrágica
La enfermedad hemorrágica del recién nacido es definida como una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (factores II-VII-IX-X), por tanto, el déficit de vitamina K al nacimiento se transforma en un factor de riesgo para un estado pro hemorrágico, que pueda producir sangrados a nivel cutáneo, gastrointestinal y cerebral, mayormente (9).
La fitoquinona es la vitamina K derivada de vegetales y ha resultado ser la más eficiente, también se puede encontrar la menaquinona que es el producto de bacterias intestinales, y la menadiona que es de origen sintético. (10)
Dado los antecedentes, se administra durante la atención inmediata una dosis de vitamina K en el tercio medio del recto anterior del cuádriceps derecho, y la dosis dependerá del peso del recién nacido, de esta forma si el peso es igual o mayor a 2000 gramos, se indicará 1 mg IM, si el peso es menor a 2000 gramos se administra 0,5 mg IM. Importante destacar que la vitamina K se puede oxidar al contacto con la luz directa, es por ello que su presentación es una ampolla de color café para su protección.
Materiales: Torulas de algodón estériles- alcohol al 70%- jeringa de tuberculina- ampolla de vitamina K de 1 mg- bolsa de desechos- caja para cortopunzante.
Procedimiento:
En primer lugar, se verificará la dosis según el peso establecido y se procederá a cargar la jeringa de tuberculina
Lavado de manos
Utilizar guantes de procedimiento
Se pincela con una torula con alcohol al 70% la zona a puncionar
Se debe fijar la extremidad inferior a puncionar con la mano menos diestra
Se punciona el muslo en ángulo de 90 grados
Se aspira, si fluye sangre se debe retirar un poco la aguja y aspirar nuevamente, si no fluye sangre se puede administrar la vitamina.
Se retira la aguja y se presiona el sitio de punción con torula seca
Se desecha aguja en la caja cortopunzante
Se desecha el material en bolsa de desechos
Dejar a recién nacido en una posición cómoda y segura
Retirarse los guantes
Lavado de manos
No olvidar realizar el registro del procedimiento realizado (6)
A continuación se deja un esquema que pretende resumir cada una de las profilaxis, así como también un video explicativo con el paso a paso para llevarlas a cabo.
Sin duda la realización de las actividades ya descritas son primordiales para evitar infecciones y enfermedades del recién nacido, y es responsabilidad de matrón/matrona llevarlas a cabo o supervisar su ejecución. También se debe considerar que durante la atención inmediata de este recién nacido se pueden postergar todos los procedimientos posibles para así otorgar un contacto piel a piel efectivo, y en el mejor de los casos el inicio de la lactancia precoz. Así mismo, se debe propiciar el acompañamiento del padre o de la persona significativa durante la realización de los procedimientos (5), para que él/ella comprenda lo que se esta realizando y con qué fundamento, entregándoles la tranquilidad necesaria.
BIBLIOGRAFÍA
1. Constanza S. Primera hora de vida: una ventana de oro. Rev.Hosp.Mat.Inf. Ramón Sardá. [Internet]. 2018. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde: https://www.sarda.org.ar/images/2018/2018-3_4.Articulo_especial.pdf
2. Servicio de Neonatología. Hospital Santiago Oriente. Guías clínicas de Neonatología. [Internet].Santiago, Chile. 2020. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde http://www.manuelosses.cl/BNN/Guias%20clinicas%20de%20neonatologia.pdf
3. Servicio de Salud Metropolitano Norte. Complejo Hospitalario Roberto del Río, Unidad de Oftalmología. Protocolo de referencia y contrarreferencia en conjuntivitis neonatal. [Internet].2015. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_roberto_del_rio/oftalmologia/conjuntivitis_neonatal.pdf
4. Comité consultivo de Infecciones Neonatales, Sociedad chilena de infectología. Racionalidad de la profilaxis ocular de la oftalmia neonatal en el recién nacido. Rev. chil.infect. [Internet]. 2017. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000300008
5. Hospital San José, Unidad de Neonatología. Guía de práctica clínica.[Internet]. 2016.[Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf
6. Ministerio de Salud. Manual de procedimientos para la atención del recién nacido en el periodo inmediato y puerperio en servicios de obstetricia y ginecología. [Internet].2014. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf
7. María José D. Cuidados de cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia científica. [Internet]. 2016. [Citado el 2 de Sept de 2022]. Disponible desde https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v57n1/revision1.pdf
8. José L, Alejandro P, Cesar R, Ester S. Recomendaciones para el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido. [Internet]. 2019. [Citado el 7 de Sept de 2022]. Disponible de file:///C:/Users/escarle%20vega/Downloads/S1695403319300700.pdf
9. Catalina M, Carmen P, Julia C, Olga C,Alvaro R. Uso profiláctico de la vitamina K para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido.[Internet]. España. 2022.[Citado el 2 de Sept del 2022]. Disponible desde https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322021000200016
10. Silvia V. Vitamina K. Instituto Linus Pauling, Universidad Estatal de Oregon. [Internet]. 2016. [Citado el 7 de Sept de 2022]. Disponible desde https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-K
Autora: Escarle Vega Veas
Internado Neonatología, 2022.