Las cardiopatías congénitas (CC) son la malformación de nacimiento más frecuente. El ductus arterioso es un elemento vascular imprescindible en la circulación del feto, presente al nacer, y que se cierra entre las 24-96 horas de vida del recién nacido. Así, las CC ductus dependientes, durante los primeros días de vida, no van a evidenciar signos clínicos, hecho que retrasa el diagnóstico del paciente (1).
El tamizaje de CC mediante oximetría de pulso es una intervención de rutina - sencilla y no invasiva - realizada por matronas/es previo al alta del RN, que permite la identificación de CC con una especificidad del 99,9% (2).
Tamizaje: Conjunto de instrumentos o métodos aplicados sobre un grupo o población con el fin de identificar condiciones o eventos de salud específicos, para su oportuno abordaje, en favor de la comunidad (3).
Cardiopatías congénitas: Irregularidad estructural o vascular del corazón, presente al momento del nacimiento (4).
Ductus arterioso: Vaso corto que une la arteria pulmonar con la aorta descendente. El ductus arterioso permite el tránsito directo de sangre oxigenada a la circulación sistémica, sin la necesidad de pasar por los pulmones, los cuales no están involucrados en la oxigenación de la sangre durante la vida fetal (5)
Cardiopatías congénitas ductus dependientes: grupo de patologías donde la sobrevida del RN depende de la persistencia del ductus arterioso para mantener la circulación sistémica o pulmonar (6).
Oximetría de pulso: procedimiento no invasivo para la medición indirecta del porcentaje de saturación de oxígeno transportado por hemoglobina del paciente. El artefacto médico usado para esto es el oxímetro (7).
El objetivo del tamizaje de CC es la identificación - previa a la aparición de síntomas - de patologías que amenacen la sobrevida del recién nacido, con el fin de lograr un diagnóstico oportuno, es decir, previo al colapso hemodinámico (8). Tanto la realización y registro de este procedimiento, como la posterior interconsulta a cardiología según el resultado del tamizaje, son actividades llevadas a cabo por el profesional matrón/matrona.
Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
Atresia Pulmonar
Tetralogía de Fallot
Drenaje venoso pulmonar anómalo total
Transposición de grandes arterias
Atresia tricúspide
Tronco arterioso
RN mayor a 24 horas de vida: exámenes realizados previo a esto pueden arrojar falsos positivos.
Oximetro de pulso
Monitor
Tela adhesiva (microfoam) para cubrir oxímetro
Tórulas de algodón
Suero fisiológico
Verificar que el/la paciente cumpla con los criterios para la realización de la prueba.
Corroborar identificación del RN.
Realizar aseo de la extremidad en caso de ser necesario.
Medir la saturación preductal, posicionando el oxímetro en mano o muñeca derecha.
Medir la saturación postductal posicionando el oxímetro en cualquiera de los dos pies.
Comparar ambos resultados.
Registrar el procedimiento.
En el siguiente video podemos observar el procedimiento para la medición de la saturación pre y postductal:
Frente a signos de perfusión deficiente, se puede aumentar la temperatura de la extremidad a evaluar con el fin de mejorar la señal del aparato.
Previo al posicionamiento del oxímetro: limpiar y secar la zona.
Evitar medir saturación en extremidades con manguitos de presión o vías venosas periféricas.
Cubrir el oxímetro con tela adhesiva Microfoam® para prevenir interferencia por luz ambiental (imagen adjunta)
Corroborar que el emisor y receptor de luz estén enfrentados.
Utilizar el mismo equipo para medir la saturación pre y post ductal.
Se puede realizar la medición mientras el RN se está alimentando.
A continuación se esquematiza el protocolo para la detección de cardiopatías congénitas:
Considerando que las CC son la patología más frecuente en el RN (2), es fundamental realizar el tamizaje, a través de una oximetría de pulso, a todo RN entre 24 y 48 horas post nacimiento y previo al alta hospitalaria.
El profesional matrón/matrona es el encargado de realizar y registrar dicho procedimiento, efectuando conductas según el protocolo de detección de cardiopatías congénitas, lo que permite determinar si el RN está en condiciones de alta o si es necesario realizar un estudio complementario para el diagnóstico de CC.
MINSAL, Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos [Internet]. Comité Perinatal: Servicio de Neonatología Hospital de Puerto Montt; (2017). [Consultado 6 Abr 2023 ]. Disponible en: http://www.neopuertomontt.com/ComitePerinatal/ComitePerinatalSSR/Normas.Puerperio.Minsal.2017/Screening.Cardiopatia.Congenita.Oximetria.Pulso.Minsal.pdf
Tapia L. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN RN: PESQUISA Y DIAGNÓSTICO. En: Mulhausen G, González A, editores. Manual de Neonatología. Hospital San José (2016); p. 241-251. Disponible en: http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf
MINSALUD, Orientaciones para el desarrollo de las actividades de tamizaje en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC, Revista de Salud Pública [Internet] 2015 [Consultado 20 Abr 2023]; 15(2). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-tamizaje-pic.pdf
Peña-Juárez Rocio A., Corona-Villalobos Carlos, Medina-Andrade Miguel, Garrido-García Luis, Gutierrez-Torpey Carlos, Mier-Martínez Moisés. Presentación y manejo de las cardiopatías congénitas en el primer año de edad. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2021 Sep [Consultado 20 Abr 2023] ; 91( 3 ): 337-346. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402021000300337&lng=es.
A. Karatza A, Sinopidis X. Patent Arterial Duct [Internet]. Congenital Heart Disease. IntechOpen; 2018 [Consultado 20 Abr 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.79956
Cucerea M, Simon M, Moldovan E, Ungureanu M, Marian R, Suciu L. Congenital Heart Disease Requiring Maintenance of Ductus Arteriosus in Critically Ill Newborns Admitted at a Tertiary Neonatal Intensive Care Unit [Internet] . J Crit Care Med. Publicado Nov 8 2016 [Consultado 20 Abr 2023]; 2(4):185-191. Disponible en: doi:10.1515/jccm-2016-0031
PAHO, Technical and Regulatory Aspects of the Use of Pulse Oximeters in Monitoring COVID-19 Patients [Internet]. Washington, DC; (2020) [Consultado 17 Abr 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52589/PAHOHSSMTCOVID-19200029_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINSAL, Manual de procedimientos para la atención del recién nacido en el periodo inmediato y puerperio en servicios de obstetricia y ginecología [Internet]; Santiago, chile: (2014) [Consultado 17 Abr 2023]. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf
Díaz M, Monitorización del Recién Nacido y uso de equipos electromédicos: Monitor multiparámetro. En: Gálvez P, Hermosilla C. Procedimientos y técnicas en Neonatología. Edición Mediterráneo; Santiago, Chile. (2019). p. 147-152.
AUTORA: Pamela Pino Le Magueresse.