Bien es sabido que el contacto piel a piel entre un neonato y su cuidador es muy beneficioso, pues se estabiliza al recién nacido, disminuyendo el llanto y fomentando un vínculo positivo entre ambos1. Sin embargo, cargarlo en brazos sin un portabebés genera una tensión excesiva en la muñeca, el brazo, el hombro y la espalda, dificultando el cuidado y limitando la realización de otras tareas domésticas2.
Por lo anterior, es muy importante conocer la técnica de porteo para poder informar y educar a los padres sobre sus beneficios y técnicas, y así realizarlo de manera segura.
¿QUÉ ES EL PORTEO?
Se define como aquella práctica de sujeción de un neonato contra el cuerpo de un adulto, a través de un dispositivo de soporte que se agarra al cuerpo de la persona que lo sujeta3. Este método brinda seguridad y enriquece el desarrollo neurobiológico al activar todos sus sentidos cuando se carga en brazos4.
Si bien las investigaciones sobre este tema son limitadas, se sabe que mejora la lactancia materna y el vínculo de apego, manteniendo las manos libres del cuidador mientras está en contacto con el neonato, lo que es una ventaja frente al cuidado piel a piel sin portabebés1.
¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?
Por lo tanto, el porteo puede favorecer el crecimiento físico y emocional del recién nacido, además de atenuar el estrés y la ansiedad que podría sentir el cuidador6.
En cuanto a los portabebés, existen muchos dispositivos de soporte y técnicas de porteo.
DISPOSITIVOS DE SOPORTE
Como existen muchos, es fundamental distinguir entre los portabebés ergonómicos y no ergonómicos.
¿CUÁL ES LA POSTURA CORRECTA DEL BEBÉ?
Debe tener la columna curvada y apoyada, caderas y rodillas dobladas, piernas abiertas (posición de M o ranita).
En cuanto al sostén, este debe ser hasta la cabeza los primeros meses y luego, una vez que ya se pueda sentar solo, se puede dejar el portabebés hasta las axilas.
Cabe destacar que no se debe utilizar el portabebés con el neonato mirando hacia al frente, pues es una posición inadecuada anatómicamente hablando, tanto para la espalda como para las piernas, además lo sobre estimula y dificulta su descanso4.
Importancia de mantener una postura correcta:
Una mala posición aumenta el riesgo de estrechamiento físico de las vías respiratorias, pudiendo provocar asfixia1.
Para el porteador, llevar carga mal distribuida puede contribuir a problemas de salud físicos, como dolor de espalda6.
Fuente: Porteo y uso del portabebé. Chile Crece Contigo. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/porteo-y-uso-del-portabebe/
PORTABEBÉ TIPO MEI-TAI
En Chile, dentro de los implementos que entrega el ajuar del Chile Crece Contigo se incluye un portabebé tipo Mei Tai, el cual se puede utilizar hasta los 3 años, en diferentes posiciones4:
Adelante: Se recomienda los rimeros meses y para evitar/calmar cólicos.
Cadera: Puede mirar lo que sucede alrededor y refugiarse en el pecho si el estímulo es excesivo.
Espalda: Se puede usar desde los primeros meses, pero se recomienda desde que el bebé comience a sentarse.
Fuente: Porteo y uso del portabebé. Chile Crece Contigo. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/porteo-y-uso-del-portabebe/
TÉCNICA DE AMARRE
Cada una de las posiciones antes mencionadas tiene su propia técnica de amarre. Sin embargo, como la posición hacia adelante es la que se puede utilizar desde el primer mes de vida, se debe conocer su técnica para educar adecuadamente a los padres o cuidadores. En el siguiente vídeo extraído desde Chile Crece Contigo8, se explica el paso a paso.
ROL DE LA MATRONA/MATRÓN EN EL PROCESO
Las matronas y matrones somos los profesionales encargados de acompañar al recién nacido y sus familias durante la gestación, el parto, el puerperio y sus primeros días de vida. Es por esto que debemos tener conocimiento de cada una de las prácticas que se pueden llevar a cabo durante este período para establecer y/o fortalecer una crianza positiva, tal como lo es el porteo. Por lo tanto, es fundamental:
Informarse acerca de esta práctica y conocer cada una de las técnicas que se utilizan para poder transmitirla y educar a los padres sobre este tema.
Educar e informar al porteador sobre el uso del portabebés, su importancia y los beneficios que tiene tanto él como para el RN.
Conocer los distintos dispositivos de soporte que existen, sus condiciones de uso en cuanto a edad y peso del RN, la posición, sus ventajas e inconvenientes para orientar a los padres y cuidadores al respecto.
CONCLUSIÓN
Como profesionales de la salud es fundamental fomentar el apego y el vínculo positivo entre neonatos y cuidadores, para lo cual es necesario informarse sobre las técnicas de contacto que se pueden emplear para facilitar este proceso.
Un estudio reveló que el porteo empodera a los padres, disminuye el estrés y la ansiedad, la calma y el sueño, y permite el establecimiento de vínculos afectivos1. Todo lo mencionado anteriormente hace que este proceso sea más ameno y amigable con los cuidadores, permitiendo el establecimiento de un apego positivo, pudiendo ser beneficioso para familias con mayor riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
Miller R. Babywearing Education in the Neonatal Intensive Care Unit [Internet]. Oklahoma, Estados Unidos; 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334151320_Babywearing_Education_in_the_Neonatal_Intensive_Care_Unit
Sunghak C, Chihwan K. Ergonomic Differences between Baby Carriers by Certain Wearing Positions [Internet]. Korea; 2019. Disponible en: https://koreascience.kr/article/JAKO201930968644335.pdf
“Babywearing”. Merriam-Webster Dictionary website. Disponible en: https://www.merriam-webster.com/dictionary/babywearing#:~:text=%3A%20the%20act%20or%20practice%20of,felt%20intimidated%20by%20the%20practice.
Porteo y uso del portabebé. Chile Crece Contigo. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/porteo-y-uso-del-portabebe/
Sidharthan, S., Kehoe, C., & Dodwell, E. Post-Natal Positioning through Babywearing: What the Orthopaedic Surgeon Needs to Know [Internet]: Current Concept Review. Journal of the Pediatric Orthopaedic Society of North America; 2020. Disponible en: https://www.jposna.org/index.php/jposna/article/view/131
Azaman A, Mat Isa N, Mat M, Kang K. Effects of Baby Carrier on Wearer’s Posture Stability [Internet]. Malasia; 2017. Disponible en: https://ir.uitm.edu.my/id/eprint/39240/1/39240.pdf
Utrilla, D. Cómo diferenciar porteo ergonómico del no ergonómico [Internet]. Daniel Utrilla Fisioterapia. 2019. Disponible en: https://fisiodanielutrilla.com/porteo-ergonomico-que-es-y-cual-es-mejor/
Chile Crece Contigo. Técnica de Amarre de portabebé tipo Mei Tai Delante _ Chile Crece Contigo [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0GjI2Tw51cY&ab_channel=ChileCreceContigo
Autora: Fabiola Riveros Vergara.