Introducción
Los cuidados del recién nacido en la atención primaria se realizan en el control diada idealmente entre los siete a diez días de vida del neonato. Esta en una atención integral hacia la madre y su hijo/a donde se evalúan las condiciones biopsicosociales para la evolución de la crianza y la situación de salud de ambos.
Objetivos de la atención integral del RN (1)
Evaluar integralmente el desarrollo y crecimiento del neonato
Orientar y resolver dudas de padres y cuidadores en dudas respecto a desarrollo, salud y crianza
Observar interacción entre adultos y recién nacido
Detectar cuadros mórbidos del recién nacido relacionados con el puerperio
Fomentar la lactancia materna exclusiva al menos hasta los seis meses
Fomentar e incentivar la participación del padre en la crianza y cuidados
Hacer hincapié del vínculo de la familia con el CESFAM
Entregar contenidos promocionales y preventivos del recién nacido
Anamnesis
Indagar acerca de antecedentes del parto, si hubo trabajo de parto y cuántas horas duró, si recibió anestesia, patología durante la gestación, parto vaginal/cesárea o fórceps, complicación en el recién nacido, si hubo hospitalización en unidad de neonatología o requirió tomar formula láctea o infusión de suero glucosado intravenoso en la maternidad, si se tomaron los exámenes normales del recién nacido. Características de la hospitalización diada luego del parto. (2)
También es importante preguntar acerca de cómo se ha sentido la familia emocionalmente, si existe red de apoyo, cómo es la alimentación del recién nacido ya sea con lactancia materna o fórmula (frecuencia, duración o cantidad), crianza enfocada al contacto físico y consuelo efectivo. En cuanto a esto último, es relevante averiguar sobre temas de salud específicos del recién nacido: llanto, deposiciones y diuresis.
En temas administrativos debemos asegurar que recién nacido esté inscrito en registro civil y en el CESFAM para así empezar controles del niño sano, si le han aplicado el registro social de hogares y si recibe subsidio único familiar, como también si familia recibió implementos del PARN.
Revisar que al RN además de realizar la antropometría al nacer, APGAR y peso al alta, se le efectuaron los siguientes procedimientos: (2)
- PKU-TSH
- Evaluación auditiva
- BCG
Examen físico (3,4)
Examen físico general: Evaluar tono, postura, actividad, color de la piel y CSV.
Examen físico segmentario:
Piel: Evaluar coloración, ictericia, eritema, hemangiomas, describir apariencia, tamaño y ubicación
Cabeza: Palpar fontanelas presentes (bregma y lambda). Evaluar cefalohematoma, bolsa serosanguínea. Implantación de pelo y características.
Cara: Observar fascies, puede ser simétrica o no. Características de ojos, nariz, boca (descartar existencia de dientes perinatales, fisura palatina y algorra) y oídos. Se puede observar el reflejo de succión y búsqueda.
Cuello: Corto, simétrico y flexible. Importante palpar y describir si hay mases anormales.
Tórax: Palpar indemnidad de clavículas, contar y evaluar simetría de nódulos mamarios, visualizar movimientos respiratorios, auscultación pulmonar y cardiaca.
Abdomen: Descartar aumento de volumen de la zona inguinal, evaluar distención abdominal y describir si hay masas palpables.
Cordón umbilical: Examinar si aún está y descartar signos de infección (secreción purulenta, sangre o eritema)
Columna: Presencia de fosita pilonidal o signos sugerentes de defectos de cierre.
Extremidades superiores: Observar simetría, contar dedos de ambas manos, observar el reflejo de moro y prehensión palmar.
Extremidades inferiores: Realizar maniobras de Ortolani y Barlow buscando si pudiese existir una displasia de caderas. También se puede valorar el reflejo de prehensión plantar.
Deben buscarse tanto en brazos y piernas asimetrías y deformaciones: posición vs. malformaciones.
Genitales y ano: Evaluar perforación anal y que su ubicación sea normal.
Masculino: Ambos testículos en escroto y descartar hipospadia o epispadia, y aumento de volumen escrotal.
Femenino: Visualizar que labios mayores estén sobre los menores, describir secreciones.
Antropometría: Pesar y evaluar pérdida o recuperación del peso al nacer, medir talla y perímetro craneano.
Lactancia materna: (5)
General: Evaluar la relación entre la madre y el recién nacido y su disposición al amamantamiento
Observar técnica de lactancia: Evaluar posición, acople y succión
Examen de mamas: Evaluar coloración de mamas, congestión o signos de infección. Descartar grietas, heridas u otras lesiones.
Educación: Educar en técnica de lactancia, señales tempranas de hambre en recién nacidos, y acerca de los signos en una succión efectiva. En caso de observar dificultades o ausencia de lactancia, se debe derivar a clínica de lactancia materna.
Modificaciones primera semana de vida (1)
Peso: Los RNT bajan hasta el 10% de su peso al nacer y los RNPT bajan hasta el 15%. Esto durante los primeros siete días de vida, se espera que el aumento de peso comience a partir del 7° día, recuperándolo por completo al día 10-15. El aumento de peso diario del RN debe ser entre 20 a 30 gr/kg/día.
Ritmo sueño vigilia: Vigilia en horas de la tarde y noche
Descamación de la piel: Varía según la edad gestacional, se produce por el cambio intrauterino a extrauterino.
Ictericia fisiológica: Coloración amarillenta que se da después de las 24 primeras horas de vida y desparece al décimo día. Alcanza su peak al 2º - 3º día. Progresa de céfalo a caudal.
Caída del cordón: En Chile se limpia con alcohol al 70% o agua y jabón neutro. El proceso de momificación comienza al 2º - 3º día y se cae al 10º día (puede llegar hasta los 15, posterior a esto es patológico)
Signos de alarma (2)
Incremento ponderal menor a 20 gr/día. Descartar problemas de lactancia, educar al respecto. Indicar reevaluación en 48 horas en clínica de lactancia con control de peso.
Lactancia materna parcial o ausente, evaluar los motivos y apoyar a recuperar la lactancia.
Presencia de dientes perinatales: Derivar a odontólogo.
Presencia de síntomas patológicos: Ante tos, fiebre, rechazo a la alimentación, dificultad respiratoria, compromiso del estado general, diarrea, sospecha de deshidratación, llanto agudo y débil, fontanelas hundidas o abombadas, vómitos o regurgitación después de cada alimentación, cambios coloración de la piel, derivación a médico para tratamiento.
Score de IRA moderado: Derivar a talleres de IRA.
Score de IRA grave: Visita domiciliaria para evaluación integral de factores de riesgo respiratorios presentes.
Ictericia En caso de coloración amarillenta bajo las rodillas, derivar de manera urgente a hospital para medición de niveles de bilirrubina y evaluar necesidad de fototerapia u otro tratamiento.
Indicaciones (1)
Lactancia materna exclusiva y pecho a libre demanda: Primero se debe educar sobre signos tempranos de hambre en el recién nacido, y así puedan identificarlos y amamantar cada vez que los vea o que sienta las mamas llenas y tensas. No pasar más de tres horas sin alimentar.
Cuidados del o la recién nacido: Es importante incentivar y fomentar el apego y vínculo de cuidadores con recién nacido, estar en contacto piel a piel cuando sea posible, consolar su llanto de forma temprana, educar sobre técnicas de consuelo efectivo, enseñar correcto uso de porta bebé.
Baño diario, sin importar la presencia del cordón umbilical con agua entre 35ºC y 37ºC (ni muy caliente ni muy helada, tibia). No es necesario el uso de jabón a esta edad, pero si se llegase a usar debe ser neutro y de uso ocasional.
El cordón umbilical debe quedar al aire libre o cubierto por ropa de algodón, nunca por el pañal.
No exponer al recién nacido directamente al sol, tampoco se recomienda el uso de bloqueador
Limar las uñas con lima de grano fino mientras duerme.
Estimulación del desarrollo: Explicar que siempre se debe acudir al llanto del recién nacido y consolar efectivamente, ya que esto permite un mejor neurodesarrollo, sueño fisiológico y además aprende a manejar de mejor manera sus emociones.
Leer y entender al recién nacido, que los padres verbalicen lo que creen que siente y las acciones que realizarán para resolverlo. Por ejemplo: «Juanito, creo que tienes hambre, ahora te daré leche».
Prevenir enfermedades: Evitar el contacto con personas enfermas, lugares cerrados con mala ventilación y salir en invierno.
No exponer al recién nacido a calefacción contaminantes como la parafina o leña, ni al humo del cigarro, idealmente utilizar calefacción como estufas eléctricas, o en caso de no ser posible abrigar al niño o la niña.
Conclusión
La atención y asistencia al recién nacido en la atención primaria es fundamental para asegurar un crecimiento apropiado, ya que como se menciona nos entrega herramientas para evaluar integralmente el desarrollo del recién nacido junto a su madre, despejar dudas, educar y hacer participe a la familia de los cuidados respectivos del niño. Es por esto por lo que nuestro rol como matrones y matronas es realizar una atención integral tanto de la madre como del recién nacido para así poder detectar cualquier problema y cuadro patológico que se pueda ir desarrollando en la crianza.
Bibliografía
1.- Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. Norma Técnica para la Supervisión Salud Integral de Niños y Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. 2da edición. Actualización 2021 [Internet].
Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/12/Capi%CC%81tulo-3-Web.pdf
2.- Goldman, Y. Normas para la regulación de la fertilidad [Internet]
Disponible en: http://www.sintesis.med.uchile.cl/index.php/programas-ministeriales/normas-para-la-regulacion-de-la-fertilidad/125-programas-ministeriales/2196-1-recien-nacidos
3.- Tapia JL, González Á. Neonatología. 4ta edición. 2019.
4.- Mühlhausen G, González B. Guía de práctica clínica de la unidad de neonatología. Chile. Hospital San José, 2016
5.- Ministerio de Salud - Gobierno de Chile. Lactancia materna, 2015 [Internet].
Disponible en: https://www.minsal.cl/lactancia-materna/
Autora: Javiera Estela Cossio Peñaloza