El calostro posee un rico valor energético en un volumen reducido, conteniendo un alto nivel de proteínas, vitaminas liposolubles, oligosacáridos y minerales necesarios y adecuados para las necesidades del recién nacido (RN) (1). El calostro del prematuro posee una mayor concentración de IgA, lisozima, lactoferrina, macrófagos, linfocitos y neutrófilos (2). Su administración en RN prematuros por vía orofaríngea, es decir, la calostroterapia es considerada una terapia inmune con múltiples beneficios (2).
Definiciones
- Leche materna: Fluido vivo y cambiante producido por la madre que se adapta a los requerimientos su niño/a (3).
- Calostro: Liquido transparente amarillento, producido desde las últimas semanas de gestación hasta el tercer día de vida del RN aproximadamente, es de baja cantidad, pero denso y rico en grasas y proteínas. (3)
- Leche de transición: Líquido de aspecto cremoso amarillento que es producido desde el cuarto al quinto día de vida del RN aproximadamente, posee un alto nivel de inmunoglobulinas. (3)
- Leche madura: También llamada leche definitiva, es un líquido de aspecto delgado y azulado, producido aproximadamente desde el quinceavo día de vida del RN, su volumen alcanza los 700-900 ml/día los primeros seis meses de vida del lactante y luego 500 ml/día durante el resto de la lactancia adaptándose a los volúmenes requeridos por el/la niño/a. (3)
- Calostroterapia: Administración de calostro a un RN prematuro directamente en la mucosa orofaríngea (2)
La leche materna es un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos de cada niño/a, ésta varía su composición dependiendo de la edad y procesos fisiopatológicos que atraviese el hijo/a, incluyendo la condición de prematurez (3). En la actualidad, existe evidencia que destaca la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del RN, ya que se ha demostrado que en el corto plazo esta disminuye el riesgo de presentar diarrea incluso 2 meses post destete, infecciones respiratorias altas y bajas, mortalidad por neumonía y causas generales, enterocolitis necrotizante (ECN), muerte súbita, entre otras (3); y a largo plazo los/las niños/as alimentados con leche de su madre tienen menos riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares (2). La producción de la leche materna comienza desde las últimas semanas de gestación y es mantenida en el tiempo por una serie de factores psicológicos, endocrinos y el estímulo de succión, siento este último es el más importante para la mantención de la lactancia. La primera leche producida lleva por nombre calostro, rica en proteínas y lípidos, luego le sigue la leche de transición y finalmente la leche madura (3).
Se define como recién nacido de pretérmino (RNPT) a aquel que nace antes de las 37 semanas de edad gestacional (4). La condición de prematurez es la causa más importante de morbimortalidad en el mundo; estos recién nacidos, a menor edad gestacional poseen una mayor inmadurez general en todos los sistemas que componen el cuerpo humano, lo que significa un mayor riesgo de presentar depresión cardiorrespiratoria al nacer, alteraciones de la termorregulación, hiperbilirrubinemia, hipo e hiperglicemia, alteraciones de coagulación, ECN, anemia, entre otras (4).
La separación anatómica del recién nacido (RN) con su madre supone la interrupción del aporte de nutrientes, por lo que desde ese momento el RN debe utilizar sus reservas metabólicas e iniciar una alimentación oral para suplir sus necesidades, sin embargo, el RNPT posee escasas reservas de grasas, glucógeno y micronutrientes además de una inmadurez gastrointestinal y metabólica, por lo que la recomendación actual es iniciar precozmente una estimulación enteral precoz de calostro/lactancia materna, lo cual estimula la maduración del sistema gastrointestinal, la secreción de hormonas que influyen en el desarrollo mucoso, tolerancia alimentaria e incluso ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar ECN, en embargo, en RN menos a 34 semanas de edad gestacional el reflejo de succión deglución no se encuentra maduro ni coordinado, por lo que se prefiere iniciar la estimulación enteral mediante sondas oro o nasogástricas (4).
Video explicativo Calostroterapia
La calostroterapia es un procedimiento que se lleva a cabo en la unidad de Neonatología en la que se encuentra el RN hospitalizado, donde se realiza una admiración de calostro materno en la mucosa orofaríngea del prematuro, de esta forma se estimula la inmunidad sistémica gracias a la absorción de factores inmunológicos, también promueve el desarrollo de la barreta protectora del intestino, reduciendo el tiempo que demora el RN en llegar a tolerar la alimentación enteral propiamente tal (5). Con la calostroterapia se han obtenido óptimos en comparación a la administración a través de sondas gástricas ya que mediante estas últimas no hay un contacto directo con el tejido linfoide de la mucosa orofaríngea (5).
Dentro de los beneficios específicos del calostro encontramos que (1):
· Es rico en inmunoglobulinas, especialmente IgA.
· Facilita el establecimiento de la microbiota en el tracto digestivo.
· Estimula el sistema inmune mediante un efecto prebiótico.
La calostroterapia asegura (1):
· Adecuada función del sistema inmune en prematuros a través del estímulo del tejido linfoide presente en mucosa orofaríngea, proporcionando una barrera de protección local.
· Transferencia de inmunidad pasiva, brindando protección contra infecciones y alergias.
· Estimulación sobre el trofismo gastrointestinal, favoreciendo formación de flora intestinal durante los primeros días de vida.
· Inicio y mantención de la lactancia materna en hijos de madres que han sido separados por diversas causas.
Para este procedimiento es necesario contar con leche materna almacenada siguiendo las recomendaciones actuales (3). La administración dependerá de cada protocolo interno de los centros de salud donde se encuentre inmersa la unidad de Neonatología que recibe al RN. Sin embargo, se recomienda que esta práctica se inicie dentro de las primeras horas de vida, en cuando el RN se encuentre estable dentro de su condición, se realizará cada 3 horas y se mantenga al menos durante 7 días según evaluación médica (6, 7). En estudios recientes el volumen recomendado a administrar es:
· 4 gotas de calostro (0,2 ml) en menores de 1 kilogramo.
· 8 gotas (0,4 ml) en mayores a un kilogramo.
El volumen mencionado es dado gota a gota directamente en la mucosa orofaríngea del RN (7) mediante una jeringa de 1 cc, idealmente del tipo enteral. Este procedimiento, es decir, la calostroterapia se excluye en todo RN hijo de madre VIH (+), madre con hepatitis B o C, madre con quimioterapia y RN con malformaciones incompatibles con la vida independiente de la edad gestacional, (7) otras consideraciones dependerán del protocolo interno del hospital. Cabe destacar que la calostroterapia se puede asegurar en todo RN que aún no haya logrado la alimentación enteral y/o haya sido separado de su madre por distintas razones, incluyendo el diagnóstico de COVID-19 (+) (1).
Conclusión
Dentro de los beneficios más importantes de la calostroterapia destacan la protección inmunológica que brinda al prematuro y su reducción del tiempo en llegar a tolerar la alimentación enteral, lo cual aporta a su condición general; esto sumado a los avances en la medicina neonatal, contribuye a la mejora en la calidad de vida del RN, y también a la sobrevida de este grupo.
Como matronas y matrones, favorecer y promover la calostroterapia enfocada en las necesidades del RN y su familia es una meta que debemos tener presente, para lo cual es necesario tener el conocimiento teórico y capacitaciones específicas del área (8).
Referencias
1. Grupo de trabajo internacional voluntario de expertos en lactancia materna . Emergencia COVID-19. TASK FORCE:10. Guía operativa de lactancia en emergencia COVID-19 América Latina. Primera edición. Marzo 2022 [citado el 14 de Septiembre de 2022]. Disponible en: http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/670/Gu%c3%ada%20de%20lactancia%20en%20emergencia%20COVID19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Herrera R. Calostro humano [Internet]. Edu.gt. 2018 [citado el 14 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/revistas/guapedia/2018/01.pdf
3. Strain H, Orchard F, Fuentealba L. Acompañando tu lactancia. Manual operativo de lactancia materna. [Internet] 2017. [citado el 14 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/manual-lactancia-profesionales-y-usuarios.pdf
4. Tapia J, González A. Neonatología. Cuarta edición. Mediterráneo. 2018. [citado el 14 de Septiembre de 2022]
5. Torralba L, Prieto C, et al. Administración de calostro orofaríngeo. Artículo monográfico [Internet]. RSI – Revista de Investigación. 2022 [citado el 14 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/administracion-de-calostro-orofaringeo-articulo-monografico/
6. Agüero J. Nutrición del RN prematuro-Protocolo de manejo. [Internet]. Com.ar. 2020 [citado el 14 de Septiembre de 2022]. Disponible en: https://centroperinatologicosantafe.com.ar/Protocolo%20Nutricion%201209.pdf
7. Maraboli M, Lavanderos G, et al. Evaluación de un protocolo de calostro para prematuros de muy bajo peso de nacimiento. Andes Pedriatr [Internet]. 2022 [citado el 14 de Septiembre de 2022]; 93(3):343-50. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-60532022000300343&script=sci_arttext
8. Rojas B, Cariaga J, Catro F, et al. Percepción del equipo de salud sobre los beneficios del calostro como factor protector de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros. Revista Chilena de Pediatría. [Internet]. 2020. [citado el 14 de Septiembre de 2022]; 91 (4): 536-44. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000400536
Creado por Francisca Ibáñez Lagos