Los cuidados neurosensitivos son “los cuidados destinados a potenciar la adaptación del recién nacido al medio extrauterino de forma lo más semejante posible al vientre materno”.
Al estar expuestos a estímulos dolorosos, los RN pueden aumentar la respuesta afectiva - funcional, alterando su neurodesarrollo, por lo que es necesario tener en cuenta los cuidados neurosensitivos al momento de atender a los recién nacidos.
Dentro del útero, el feto se encuentra en un ambiente húmedo, oscuro y cálido, al nacer todo ese ambiente se interrumpe al momento del nacimiento.
Durante la Atención Inmediata
Los RNT tienen más receptores sensoriales que el adulto, estos se forman en la 6° semana de gestación y están totalmente distribuidos en toda la piel a las 20 semanas de gestación. Por lo que la primera medida para estimular el neurodesarrollo es poner en contacto precoz de piel con piel con su madre, esto ayuda a disminuir los gastos energéticos del RN y facilita la adaptación metabólica (1).
El RNT al nacer es capaz de reconocer distintos tipos de olores, como el del líquido amniótico y el de la leche materna, por eso es importante el amamantamiento precoz y lactancia materna dentro de la primera hora de vida (1).
Al nacer, el RNT puede oír y tendrá un umbral auditivo mayor al de un adulto, ya que este sentido se desarrolla a las 10-12 semanas de gestación, por lo que es importante para el neurodesarrollo que en el pabellón no hayan ruidos fuertes, el personal hable en un tono bajo, y que la madre del RN le hable para que él reconozca su voz (1).
Los RNT pueden distinguir entre diferentes estímulos visuales, como luz y oscuridad, al estar en oscuridad dentro del útero, es necesario que el RN nazca en un ambiente con luz tenue para favorecer su adaptación a la vida extrauterina y favorecer el neurodesarrollo (1).
Durante la Hospitalización
Se recomienda implementar en las Unidades de Neonatología escalas de dolor en las diferentes atenciones, realizar cuidados centrados en el desarrollo e implementar medidas farmacológicas y no farmacológicas, entre las cuales tenemos (2):
Reconocer al RN como un ser sensible que se encuentra expuesto a diferentes estímulos al estar hospitalizado.
Ofrecer al RN un medio confortable manteniendo su ambiente térmico neutral, mediante la utilización de nidos de contención (imagen 1), abrigando al RN, asegurando una temperatura adecuada de la sala (26°C - 28°C) y evitando corrientes de aire.
Intentar reunir todos los procedimientos dolorosos y/o invasivos, evitando manipulaciones bruscas, para así evitar producir más eventos estresantes para el RN.
Proteger al recién nacido de luces y ruidos fuertes. Esto se puede realizar manteniendo las incubadoras o cunas tapadas, los monitores con volumen bajo e intentar hablar despacio.
Tratar de incorporar lo más que se pueda a los padres y/o tutores del RN, mediante la lactancia materna y el contacto piel con piel o método canguro (imagen 2), e informándoles siempre sobre las condiciones de su hijo/a. El apego y el contacto piel con piel es una necesidad biológica del RN, el cual le entrega seguridad, capacidad para enfrentar el mundo y autoestima al RN (3).
Usar chupete y/o succión no nutritiva.
Cuidado postural, de contención y anidamiento.
Se definen como “el estudio y evaluación de conductas o habilidades que se observan en desarrollo atípico” del sistema nervioso, estos aparecen en los primeros años de vida o durante la etapa escolar (4). Se producen al estar expuestos a estímulos dolorosos durante periodos prolongados y por la inmadurez del sistema nervioso que tiene el RN por lo que perciben el dolor de manera más intensa y difusa (2).
Los procedimientos que más le generan dolor al RN son la intubación endotraqueal, la canalización umbilical, la aspiración endotraqueal, las punciones, la instalación de sondas y la recuperación después de una cirugía, entre otros (2).
Estos trastornos producen desórdenes en distintas áreas del funcionamiento de, como lo son los alteraciones del aprendizaje, personalidad, conducta, sensoriales, motoras, cognitivas, entre otras (4).
Para prevenir y minimizar los estímulos dolorosos se pueden implementar diferentes conductas durante la realización de procedimientos en el RN, como los tratamientos no farmacológicos del dolor, especificados en el punto anterior (2).
Al ser trastornos producidos por un mal desarrollo, estos no tienen cura ni tratamiento, ya que el sistema nervioso se desarrolla de forma diferente al tener una arquitectura diferente, por lo que tendrán una forma diferente de funcionar, por lo que perciben, sienten, procesan y responden a diferentes estímulos (4).
Dentro de los principales trastornos producidos por alteraciones en el neurodesarrollo están (esquema).
En el Centro de Salud de Atención Primaria, se deben realizar diferentes pruebas para observar el neurodesarrollo del lactante como por ejemplo la “Aplicación de Protocolo Neurosensorial” el cual es realizado por médico durante el primer mes de vida (5). También existe el “Protocolo de Evaluación de Neurodesarrollo” que puede ser aplicado entre el primer y segundo mes de vida (imagen 3).
El sitio web del programa “Chile Crece Contigo”, cuenta con variado material educativo sobre la estimulación para el neurodesarrollo de recién nacidos y lactantes, como por ejemplo:
https://www.crececontigo.gob.cl/video/estimulacion-en-la-alfombra-de-goma-eva/
También este programa entrega a todos los RN, nacidos en la Red Pública de Salud, un set de implementos del Programa de Apoyo al Recién Nacido(a), el que favorece el desarrollo de niños(as) desde su nacimiento, el cual se explica en el siguiente video:
https://www.crececontigo.gob.cl/video/nuevo-ajuar-de-chile-crece-contigo-2017/
Referencias:
Bibliográfica TR. Estudio de las mejores prácticas [Internet]. Codem.es. [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14-0bea-421f-b327-440fe67f3617/1466047F-19AF-4BDC-B518-AD3A7DFCD606/79008f3f-108d-42a2-8630-e5fa15c0af68/79008f3f-108d-42a2-8630-e5fa15c0af68.pdf
Agüero LS, Agüero ic S. Cuidado en el Neurodesarrollo Cuidado en el Neurodesarrollo Cuidado en el Neurodesarrollo Cuidado en el Neurodesarrollo Dolor: Tratamiento no Dolor: Tratamiento no Farmacológico Farmacológico [Internet]. Org.ar. [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2014/Emergencias%20y%20Cuidados%20Criticos/PDFs/Aguero_miopat%C3%ADa_del_paciente.pdf
Apego [Internet]. Chile Crece Contigo. [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/apego/?etapa=ninos-y-ninas-de-0-a-2-anos
Pontificia Universidad Católica de Chile. Neuromundos: Guía ilustrada sobre los trastornos del Neurodesarrollo [Internet]. Explora.cl. 2020 [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.explora.cl/wp-content/uploads/2021/04/neuromundos_full.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile. HITOS Y SIGNOS DE ALARMA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL LACTANTE [Internet]. Escuela de Medicina. 2017 [citado el 28 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/hitos-y-signos-de-alarma-del-desarrollo-psicomotor-del-lactante/
Imágenes:
Imagen 1: Autoría propia.
Imagen 2: Apego [Internet]. Chile Crece Contigo. [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/apego/?etapa=ninos-y-ninas-de-0-a-2-anos
Imagen 3: Gobierno de Chile. Protocolo de Evaluación de Neurodesarrollo [Internet]. Chile Crece Contigo. [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Protocolo-de-Evaluacion-de-Neurodesarrollo.pdf
Autora: María Victoria Moreno Salazar.