APGAR y su historia
El nombre APGAR está relacionado con la Dra. Virginia Apgar la cual observo y evaluó la necesidad de crear un método simple y rápido para calificar al recién nacido al minuto de vida y así realizar una intervención inmediata. El primer artículo realizado por ella fue en Julio del año 1953 llamado Proposal for a new method of evaluation of the newborn infant (1), realizando una lista con todos los signos que podrían reflejar la condición del bebe y dejando cinco como los más influyentes, el Ritmo Cardiaco, Esfuerzo Respiratorio, Irritabilidad refleja, Tono Muscular y Color, dando una puntuación de 0-1-2 en cada signo, con un total de 10 puntos cuando la condición era la mejor posible. Durante el Año 1958 realizo una segunda publicación la cual estudia a un mayor número de recién nacidos 15000 bebés del Sloane Hospital for Women en la ciudad de Nueva York (1), durante un periodo de cinco años, confirmando que el APGAR se relacionaba directamente con el estado del bebe al nacimiento.
Definiciones
Depresión neonatal: Trastorno neurológico o cardiorrespiratorio que requiere medidas de reanimación. Se relaciona con puntuaciones bajas al minuto 1 de la prueba del APGAR (2).
Pasos Iniciales de reanimación: Procedimientos y técnicas que se aplican de forma inmediata al RN, las cuales contemplan proporcionar calor al recién nacido, posicionar y despejar la vía aérea, estimular y secar al neonato (3).
Reanimación avanzada neonatal: Procedimientos que ya sobrepasa los pasos iniciales de reanimación y necesita de intubación endotraqueal del paciente, realizar compresiones torácicas y/o la administración de medicamentos (3).
APGAR del Recién Nacido
El APGAR es una prueba de evaluación del estado general del Recién nacido al momento del nacimiento, actualmente se evalúa al minuto 1 de vida y a los 5 minutos. En caso de un RN deprimido se podría repetir a 10, 15 y 20 minutos y así evaluar su adaptación al medio extrauterino (4,5).
Son 5 los parámetros que se observan y se da una puntuación que va desde el 0 – 1 – 2 las cuales se muestran en esta tabla.
La valoración del APGAR está pensada para evaluar la adaptación del RN al medio extrauterino y considerar si es necesaria la realización de reanimación o continuar con los cuidados de rutina (4).
Rol de la Matrona/Matrón
El rol de la Matrona o Matrón será proyectar la atención y anticiparse a posibles reanimaciones o factores de riesgos (FR) que podrían complicar el trabajo de parto o cesárea.
Antes de comenzar la atención se debe conocer la historia clínica de la madre y del futuro RN, saber la edad gestacional, el número de fetos, información sobre el líquido amniótico (LA) y otros factores de riesgos que podrían influir (3). Hay FR que aumentan la probabilidad de requerir reanimación avanzada, factores antenatales como la edad gestacional entre 34-37 semanas, restricción del crecimiento intrauterino, diabetes gestacional y también hay FR intraparto como el LA con meconio, parto mediante fórceps, corioamnionitis clínica, bradicardia fetal, anestesia general, cesárea de urgencia y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (3).
Teniendo en cuenta estos FR se podría planificar la atención y la preparación de la unidad en la cual recibiremos al RN, para recordar los insumos necesarios podríamos utilizar la mnemotecnia ACAVODE (3) la cual nos ayudaría a preparar de forma completa la unidad, sin embargo hay que considerar que cada unidad debe ser preparada dependiendo de los FR encontrados, a modo de ejemplo, necesitaremos implementos diferentes en caso de recibir un RN prematuro extremo en comparación a recibir a un RN de termino, los cuales se deben adaptar a su peso y tamaño, también se debería gestionar los recursos físicos en caso de necesitar la hospitalización del RN y los recursos humanos en caso de necesitar reanimación avanzada.
Al momento de recibir al RN valoraremos su condición y nos realizamos 3 preguntas, ¿es un RN de termino?, ¿Tiene buen tono?, ¿respira o llora? (3) Si una de estas preguntas es NO, podríamos comenzar a realizar los pasos iniciales de la reanimación, en caso de que estas tres preguntas sean SÍ, se podría dejar junto con su madre el RN si es que lo puede recibir, se dejaría cubierto por un paño seco, piel con piel con la madre y con un gorro, al mismo tiempo al minuto 1 de vida evaluaremos el APGAR del RN para valorar su adaptación al medio extrauterino y luego a los 5 minutos volveríamos a tomar el APGAR para ver si se modifican las conductas que se tomaron o si se mantienen.
Hay que recordar que es responsabilidad de las matronas y matrones la evaluación del APGAR, teniendo que consideración que una puntuación entre 7 a 10 refleja una buena adaptación, entre 4 a 6 se va a necesitar una reevaluación junto con monitoreo, estimulación y pasos iniciales de reanimación y en casos menores a 3 nunca es bueno, y se debería solicitar apoyo médico y comenzar pasos iniciales de reanimación (4).
Una puntuación de APGAR al minuto 1 de vida y luego una reevaluación del APGAR a los 5 minutos es un índice muy útil para evaluar la respuesta del recién nacido a la reanimación en caso de haber sido necesaria (6).
Hay que tener en consideración que el APGAR es solo un valor referencial y no debería ser usado para establecer pronósticos a largo plazo de la evolución neurológica de un recién nacido (6).
Una puntuación de APGAR sumado a otros criterios diagnósticos nos podría ayudar a determinar y clasificar algunas patologías y/o síndromes (2,5).
La Depresión Neonatal en la cual existe un compromiso neurológico y cardio respiratorio el cual necesita de maniobras de reanimación, se encuentra condicionada a bajos puntajes de APGAR menores a 7 a los 5 minutos (2,5,7).
La Asfixia Neonatal la cual es una condición de hipoxia y/o isquemia, donde el RN nace sin esfuerzo respiratorio, con ausencia de latidos cardiacos o bradicardia y evoluciona con trastornos hemodinámicos, metabólicos y/o multiorgánico, dentro de su criterio de Diagnostico se incluye un Apgar menor o igual a 3 a los 5 minutos de vida, también se encuentra un PH de cordón menor o igual a 7.0 y BE menor o igual a -16, una encefalopatía hipóxica y un compromiso multisistémico (dos o más órganos) (2,5,7).
Un factor importante que se debe considerar es el nacimiento de los prematuros al medir el APGAR, puesto que estos podrían presentar puntuaciones bajas aún que se encuentren sanos, solo por el hecho de no tener una madurez fisiológica (6).
A continuación se muestra un video explicativo de la valoración del APGAR
Conclusión
Como matronas y matrones es nuestra responsabilidad la primera evaluación del recién nacido, valorando estos parámetros para tomar diferentes medidas de forma inmediata con el fin de generar el bienestar del recién nacido. Como se comentaba anteriormente la prueba de APGAR es solo un valor referencial del estado del recién nacido y no debería ser considerado para generar posibles pronostico, también debemos estar conscientes de que esta prueba tiene sus limitaciones y que es de suma importancia conocer el diagnostico materno y fetal, puesto que la edad gestacional, fármacos administrados, anomalías congénitas, traumatismos y la preparación que tiene el operador podría interferir en la medición del APGAR.
Bibliografía
1- Abboud, Carolina J.; Evaluation of the Newborn Infant--Second Report (1958), by Virginia Apgar et al.". Embryo Project Encyclopedia. 10 Junio 2017. Disponible en: https://embryo.asu.edu/pages/evaluation-newborn-infant-second-report-1958-virginia-apgar-et-al
2- Ministerio de Salud, Servicio de salud Coquimbo IV Region de Chile. GUIAS DE PRACTICA CLINICA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO NEONATAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LA SERENA V edición 2020; 2020. Disponible en: http://www.manuelosses.cl/Guias/Guias%20La%20Serena%202020.pdf
3- Gálvez, P. Ramírez, C; reanimación Neonatal, Aprendiendo interactivamente; 1st ed. Santiago de Chile. 2021. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1223/submission/proof/index.html#zoom=z
4- Leslie V. Simon et al, APGAR SCORE; National Library of Medicine, StatPearls Publishing. Mayo 22, 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470569/
5- Servicio de Neonatología Hospital Santiago Oriente – Dr. Luis Tisné Brousse; guías Clínicas de Neonatología; Cuarta edición Santiago de Chile, 2020; 2020; Disponible en: http://www.manuelosses.cl/BNN/Guias%20clinicas%20de%20neonatologia.pdf
6- American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn, American College of Obstetricians and Gynecologists, Committee on Obstetric Practice; The Apgar Score. Revisado y actualizado 2021. Disponible en: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2015/10/the-apgar-score
7- Clínica Bupa Reñaca; Unidad de Neonatología Clínica Bupa Reñaca; Primera edición 2021; 2021; Disponible en: http://www.manuelosses.cl/Guias/Guias%20BUPA%20Renaca.pdf
Realizado por: Dante Vergara Fuentes