La hospitalización de un recién nacido no es un proceso fácil para los padres, de hecho existen diversas investigaciones que afirman que esta situación genera niveles altos de estrés y ansiedad en ellos, siendo lo que más les afecta la alteración del vínculo madre-padre e hijo producto de esta. (1) Es importante considerar que tampoco lo es para el recién nacido, ya que es separado de sus padres en un periodo clave para la realización de apego y formación del vínculo, lo cual es fundamental para que el niño logre un adecuado desarrollo tanto físico como emocional a lo largo de su vida. (2). Al ser un proceso tan delicado, es de vital importancia que los profesionales que participan en el cuidado del recién nacido contribuyan en la humanización de sus cuidados iniciando por lograr satisfacer las necesidades básicas del niño como lo son la alimentación, termorregulación, aseo y confort y seguridad. El cumplimiento de estas necesidades son responsabilidad del matrón (a) tratante y técnico paramédico. Para esto es necesario realizar una serie de procedimientos en la atención del recién nacido en cuna tales como; Control de signos vitales, aseo de cordón, muda, asegurarse de la comodidad y seguridad del niño y de su alimentación.
Previo al inicio de la atención los primeros pasos a realizar son:
1.- Verificar la identidad del neonato
2.- Realizar lavado clínico de manos
3.- Colocarse el delantal de atención
4.- Preparar material a utilizar en el área limpia del paciente. Para la realización de la atención necesitaremos: Bandeja de atención, tórulas de algodón, pañal, bolsa de desechos, alcohol, termómetro, fonendoscopio y reloj con segundero.
Control de Signos Vitales
Luego comenzaremos con el control de signos vitales. En la práctica esto se realiza de forma simultánea, sin embargo se recomienda realizarlo en el siguiente orden: Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y temperatura axilar.
Para medir la frecuencia respiratoria primero se debe descubrir al recién nacido para lograr la visualización del tórax y controlar durante 1 minutos los movimientos respiratorios. Importante recordar el número para luego registrar.
Luego para la frecuencia cardiaca debo colocar la cápsula del fonendoscopio (ojalá precalentar previamente con las manos para que no esté fría al entrar en contacto con el niño) en el hemitórax izquierdo, específicamente en la línea media clavicular entre 3-4 espacio intercostal y auscultar latidos durante un minuto. Finalizado el procedimiento recordar el número para registrar y guardar el fonendoscopio limpio.
Finalmente realizaremos la medición de temperatura axilar. Para esto debemos soltar la sabanilla o ropa del recién nacido para lograr un buen acceso a la axila (se recomienda secarla previamente). Luego debemos encender el termómetro y colocarlo en el hueco axilar de forma paralela al tronco del recién nacido y esperar hasta que este suene. En caso de que la temperatura este fuera de rango normal se recomienda realizar una siguiente medición con la misma técnica en la axila contraria.
Aseo de Cordón y Muda
Luego de terminar el control de signos vitales procederemos al aseo del cordón umbilical. Este tiene por objetivo “Mantener el muñón umbilical limpio y libre de secreciones para favorecer la momificación y prevenir infecciones”.
Para esto prepararemos una tórula de algodón con alcohol al 70% y colocaremos una bolsa de desechos en la zona sucia de la cuna (hacia los pies del recién nacido) la cual nos servirá también para luego realizar el aseo genital y muda. Observaremos las características del muñón buscando signos de infección y lo sostendremos desde su extremo. Luego comenzaremos el aseo pasando la tórula embebida desde la base con movimentos circulares hasta la zona distal de este, sólo una vez y la desecharemos en nuestra bolsa de desechos. Es importante recordar que este procedimiento debe ser realizado en cada muda y el cordón siempre debe quedar fuera del pañal.
A continuación comenzaremos con el aseo genital y muda, esto con el fin de satisfacer la necesidad de aseo y confort del niño y prevenir lesiones y/o infecciones. Para esto comenzaremos con colocar nuestros materiales en la cabecera de la unidad (pañal limpio, 3 tórulas de algodón embebidas con agua tibia ) . Luego debo abrir el pañal y observar la presencia de orina y deposiciones. Usando el mismo pañal debo arratrar la mayor parte de deposiciones en caso de que existan y doblarlo hasta colocarlo bajo el glúteo del niño por la cara limpia del pañal. Luego sostenga los pies del recién nacido con la mano menos diestra y con la otra limpie con 3 tórulas de algodón humedecidas con agua tibia:
- Con la primera tórula limpie el pliegue inguinal derecho, terminando en el glúteo derecho. Esto de adelante hacia atrás pasando sólo 1 vez.
- Con la segunda limpie el pliegue inguinal izquierdo, terminando en el glúteo del mismo lado. Esto también de adelante hacia atrás, pasando sólo 1 vez
- Con la última tórula limpiar la zona genital hacia la zona anal, de igual manera de adelante hacia atrás, pasando sólo 1 vez. En el Rn masculino debo limpiar prepucio y escroto sin forzar el prepucio y en caso de ser femenino debo entreabrir los labios mayores para asegurar una buena limpieza. (3)
Luego retire el pañal sucio junto con las tórulas usadas en la bolsa de desechos y con la mano limpia que sostenía los pies del niño coloque el pañal limpio. Retire el material sucio y realice lavado de manos.
RN Cómodo y Seguro
Es de vital importancia dejar al recién nacido cómodo y seguro. Para esto se debe hacer uso de un colchón firme, la ropa de cuna debe ser ligera y debe dejar descubierta la cabeza del niño. No se deben colocar almohadas, peluches, ropa, etc dentro de la cuna, esto con el fin de prevenir la muerte súbita del lactante la cual se define como la muerte de un menor de 1 año que permanece sin explicación después de una minuciosa investigación del caso (4) . Para evitarla también existen otras medidas que podemos aplicar tanto en la hospitalización del niño como los padres en casa. Entre estas tenemos:
1.- Colocar al recién nacido en decúbito supino para dormir
2.-Cuidar que no haya ropa u objetos inadecuados en la cuna
3.- Evitar abrigar de forma excesiva (siempre una capa de ropa más de la que estemos usando nosotros)
4.- Verificar la temperatura de la habitación (22 ± 2ºC.)
Es importante destacar que se deben realizar cambios de posición en cada atención del RN, ya que esto evitará que aparezcan lesiones por presión, deformidades y les proporcionará mayor descanso y comodidad.
Alimentación
Finalmente terminaremos con la alimentación del recién nacido. Lo primero es corrobar la indicación médica para saber qué darle, cuánto darle y cómo hacerlo. Si el recién nacido se encuentra en cuna corriente puede ser alimentado por chupete o por sonda ya sea oro-nasogástrica dependiendo del estado en que se encuentre. Cabe destacar que siempre se preferirá la alimentación al pecho con lactancia materna en caso de que su madre esté presente.
Para la alimentación por chupete necesitará : Mamadera con alimentación y volumen indicado, chupete correspondiente, un pañal de tela y una silla.
Luego de corroborar la indicación, debe realizar lavado clínico de manos y reunir el material necesario. Siempre verificar que la mamadera se encuentre a la temperatura adecuada, para esto vierta unas gotas de leche en el dorso de su mano.
Luego envuelva al recién nacido en pañal de tela y ubíquese en la silla con el en brazos. Baje el mentón del niño con un dedo hasta que logre bajar la lengua e introduzca el biberón, levantándolo hasta que la leche cubra completamente el cuello de esto, así evitará que le entre aire al recién nacido. Durante la alimentación es importante que permita pausas para que este pueda respirar y le permita la eliminación de gases. Para esto último siente al RN en sus piernas y realice movimientos suaves en la espalda de este con movimientos ascendentes.
Finalizada la toma, deje al RN en su cuna de preferencia en decúbito lateral derecho ya que esta posición favorecerá el vaciamiento gástrico. Deseche el material sucio, realice lavado de manos y registre.
Para la alimentación por sonda necesitará: Mamadera con alimentación y volumen indicada, sonda de polietileno 6-8 FR, jeringa de 5-10 o 20 cc (va a depender del volumen a administrar), agua biodestilada.
Al igual que el otro método primero debe corroborar la indicación, realizar higiene de manos y corroborar la temperatura de la leche. Previo a proceder con la alimentación es necesario verificar el contenido gástrico, para esto conecte una jeringa de 5 cc a la sonda y aspire. Observe el contenido, cuantifíquelo o elimínelo según corresponda.
Luego conecte sólo la camisa de la jeringa y vierta la leche correspondiente. Para realizar esto mantenga la sonda ocluida para evitar la entrada de aire. Una vez realizado esto descolapse la sonda y deje que la leche baje por gravedad lentamente. Finalizada la alimentación, conecte una jeringa de 5cc y administre 1 ml de agua biodestilada con el objetivo de lavar la sonda, luego déjela cerrada y al RN cómodo y en decúbito lateral derecho. Deseche su material, realice lavado de manos y registre. (5)
Es nuestra responsabilidad como profesionales de la salud ser capaces de satisfacer las necesidades básicas de nuestros pacientes, utilizando las técnicas correctas aportando así en la mejoría de su salud. También debemos ser capaces de crear un ambiente seguro con los padres, manteniendo una comunicación efectiva y educándolos en cuanto a los cuidados de su recién nacido, para que logren sentirse partícipes de este proceso y poder fomentar el vínculo padre-hijo.
Bibliografía:
1.- Palma I Elisa, Von Wussow K Fernanda, Morales B Ignacia, Cifuentes R Javier, Ambiado T Sergio. Estrés en padres de recién nacidos hospitalizados en una unidad de paciente crítico neonatal. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Abr 10] ; 88( 3 ): 332-339. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000300004.
2.-Querido Débora, Lourenço Margarida, Charepe Zaida, Caldeira Silvia, Nunes Elisabete. Intervenciones de enfermería promotoras de la vinculación con los recién nacidos hospitalizados - revisión scoping. Enferm. glob. [Internet]. 2022 [citado 2023 Abr 18] ; 21( 66 ): 594-637. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200594&lng=es. Epub 02-Mayo-2022. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.479291.
2.
3.-Graciela Medina Bacarrezza, Margarita Samamé Martín, Miriam González Opazo , María Teresa Henríquez Hofter, Olga Zañartu, Patricia Mena Nannig ,Patricio Lagar Caiconte , Selma Poblete , Solange Burgos Estrada, Verónica Marín Henríquez. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN EL PERÍODO INMEDIATO Y PUERPERIO EN SERVICIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA [Internet]. 2013. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf
4.- Munkel Ramírez Laura, Durón González Rodrigo, Bolaños Morera Pamela. Síndrome de muerte súbita del lactante. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2018 Mar [cited 2023 Apr 18] ; 35( 1 ): 65-74. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100065&lng=en.
5.- Oelckers B. Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM. Alimentación por SNG-SOG [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.neopuertomontt.com/Protocolos_matroneria/protocolos.matroneria/alimentacion%20por%20sonda%20naso%20u%20orogastrica.pdf
Autora: Constanza Acevedo Gajardo.