Ana Cecilia Torres González
Decana Asociada de Educación Continua e Internacionalización
El día a día de la agenda académica nos acerca a la pluralidad de opciones y alternativas para el desarrollo humano y la reflexión que se originan desde la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey. En ese sentido, la Gaceta EHE se ha convertido en un instrumento valioso para poner en perspectiva las iniciativas y actividades en los diferentes campus y para mantenernos al día en los horizontes que nos propone.
Los espacios virtuales de esta edición —¡la quinta!— nos acercan al papel que tuvieron las mujeres en la minería de Zacatecas, la presencia y hallazgos de la investigación de colegas profesores que participaron en el 52 Congreso de Investigación y Desarrollo, y la creatividad de nuestros estudiantes al participar en actividades afines a su carrera profesional. Además, el rol e impacto de nuestras senadoras académicas nos ilustra y da perspectivas del papel que desempeñan para fortalecer nuestra comunidad universitaria.
Uno de nuestros egresados, Mario P. Székely, narra desde Hollywood su tarea de ejercer el periodismo, acercándonos a las novedades de una industria que siempre es noticia. Seguramente ustedes, como yo, saltaron de su asiento en el momento más visto de la última ceremonia de los Óscares.
A la par, la Gaceta EHE refleja la reseña a mi cargo que habla sobre cómo nos mantenemos a la vanguardia en la formación en los exigentes terrenos del arte digital, la música y la animación al estrechar vínculos con otros centros educativos, como lo es la Universidad de Texas en Dallas. Fue un gusto acompañar a los directivos visitantes; me alegro de compartirlo con ustedes en esta edición.
Conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO, fue ocasión para que el Centro de Escritura nos propusiera un conversatorio que exploró esa parte de nuestro patrimonio dentro de la diversidad cultural y lingüística para construir sociedades sostenibles.
Las Jornadas de Feminismos, en eco al Día Internacional de la Mujer, tuvieron una agenda variada y con temas que también deben tomarse en cuenta para la reflexión. Asistir presencial y virtualmente a algunas de sus actividades fue muy ilustrativo y varias de ellas siguen a nuestro alcance a través de las redes de la Cátedra Alfonso Reyes. Esta misma Cátedra nos obsequió con una presencia querida para la literatura y la devoción a los libros con la conferencia que impartió en Campus Santa Fe Irene Vallejo. En Zaragoza, su tierra, llaman cierzo al fuerte viento que se da. Su visita y sus generosas palabras, en cambio, fueron una cálida brisa para quienes la escuchamos. Ojalá que, tras leer la nota, se animen a retomar la conversación que tuvo con el público y con nuestros colegas de la EHE.
Confío en contagiarlos de mi entusiasmo por conocer la agenda reciente de la EHE y, por supuesto, nos veremos presencialmente en el calendario incesante de alternativas para seguirnos construyendo.
Enrique Cárdenas Sánchez, Consejero EHE
Conocer la historia nos dota de memoria, de tener vivencias que nunca tuvimos, de experimentar hechos que han ocurrido en el pasado y hasta conocer personajes que vivieron en otros tiempos, en otras circunstancias. Tener memoria, y, mejor aún, memoria histórica, nos permite mirar el presente en su contexto, en su complejidad, pues es reflejo de lo que ha ocurrido en el pasado. Nos permite entender mejor lo que vivimos, cómo somos y por qué. Nos ayuda a entender la realidad desde ángulos que sería imposible concebir sin conocer lo que ha sucedido.
Para los humanistas y los científicos sociales, la historia se vuelve también un laboratorio que permite conocer la forma en la que se relacionan los grupos sociales, cómo se desarrollan las civilizaciones, el arte o la tecnología, o por ejemplo, cómo se conducen personajes a quienes les toca jugar un papel determinante en la historia. Nos permite conocer también cómo actúa el poder en las personas que tienen posiciones de liderazgo, cómo se toman decisiones trascendentes enfocadas a asuntos de interés público o aquellas que afectan a miles o millones de personas. A diferencia de las ciencias naturales, en las humanidades y en las ciencias sociales no es posible seguir el método científico de experimentación para ampliar el conocimiento. No podemos hacer experimentos. A lo más, podemos tener “grupos de control” para aislar los diversos fenómenos. Es un proceso más inductivo. Y en esa circunstancia, la historia nos brinda ese “laboratorio” que nos permite “experimentar en cabeza ajena”, conocer cómo funcionamos en circunstancias parecidas a las que ya han ocurrido antes.
Y conocer la historia y el presente nos equipa de la mejor manera para imaginar el futuro, para visualizar con elementos objetivos lo que podemos esperar de tal o cual circunstancia actual y, al preverla, poder actuar en consecuencia. Es decir, la historia se vuelve también un instrumento de análisis que nos permite profundizar en el conocimiento de nuestra realidad y del futuro.
En Páginas hospitalarias. Esos supervivientes llamados libros, organizada por la CAR, Irene Vallejo reflexionó sobre la lectura y el libro como vehículo por antonomasia del conocimiento.
En el conversatorio Del sentido de pertenencia al patrimonio de la humanidad, donde el respeto, el reconocimiento y la apertura hacia las lenguas nativas de México tuvieron un papel protagonista.
El Centro de Idiomas de Campus Monterrey logró la certificación como centro aplicador del examen TOEFL iBT en febrero de 2022, y comenzará su aplicación a finales de marzo en campus Monterrey.
Casi 100 profesoras se unieron a la iniciativa Embajadoras de Punto Blanco para recuperar prácticas ancestrales orientadas a la difusión del capital simbólico; esta es una oportunidad para la formación de la niñez en Nuevo León.
Con la exposición Viva tu ingenio triunfante. Mujeres de la Cervantina se busca celebrar y visibilizar las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos desde los fondos documentales que resguarda.
El Diplomado en Innovación Educativa es una iniciativa nacional que busca impulsar el desarrollo de habilidades docentes en estrategias, tendencias y metodologías innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje.
¿Qué son las Jornadas de Feminismos?, ¿qué impacto han logrado en la comunidad Tec? Estas son algunas preguntas sobre las que gira la conversación que Manuel Tapia Becerra mantuvo con Mariana Gabarrot, líder de la iniciativa estratégica "Igualdad de Género" de la EHE. Gabarrot relató los hitos de estas actividades a lo largo de una década y compartió algunas de las dificultades a las que se han enfrentado sus organizadoras para abrirse una brecha en el Tec de Monterrey. Te invitamos a ver la entrevista y descubrir con nosotros la visión a largo plazo que Mariana tiene sobre las Jornadas de Feminismos al reflexionar sobre la reciente edición 2022 en marzo.
2022 | Marzo
La Escuela de Humanidades y Educación celebró las Jornadas de Feminismos a través de la Cátedra Alfonso Reyes y en colaboración con el Centro de Reconocimiento a la Dignidad Humana, Punto Blanco, el Centro de Escritura y Pasión por la Lectura.
2022 | Marzo
Del 7 al 11 de marzo de 2022, la Cátedra Alfonso Reyes colaboró con diferentes conferencias y paneles dentro de las Jornadas de Feminismos que se realizó en el Tec de Monterrey, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
2022 | Marzo
Docentes y estudiantes de la región Centro-Sur de la Escuela de Humanidades y Educación participaron activamente en las Jornadas de Feminismos llevadas a cabo del 7 al 14 de marzo del 2022.
La Región Ciudad de México se unió al esfuerzo institucional por dialogar y reflexionar sobre el papel de las mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Durante las Jornadas de Feminismos 2022, Región Occidente se nutrió de las diversas actividades con perspectiva de género realizadas por estudiantes, profesores y colaboradores
Durante la semana del 7 al 11 de marzo de 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la séptima jornada de la Semana de Feminismos en Campus Monterrey.
2022 | Abril
La comunidad de Letras Hispánicas celebró el Día Internacional del Libro con un festival que contó con charlas y talleres que permitieron un recorrido alrededor del libro y sus posibilidades hoy.
La Asociación Mexicana de Español Lengua Extranjera (AMELE) celebró este pasado viernes 1°. de abril su Tercer encuentro académico Investigación y creatividad en ELE.
Generar espacios de diálogo es sinónimo de educar para las emociones; de esta manera la vivencia de diversidad y respeto permitirá constituir una cultura libre de violencia.
2022 | Marzo
El doctor Alfonso Molina Romo, profesor de Tecnología y producción musical en el Campus Querétaro, estrenó con éxito su musical Monarch en el Hudson Theatre de Hollywood. Al final de sus tres funciones de estreno, la obra recibió ovaciones de pie.
2022 | Marzo
Alumnos dialogan con Mario Székely, EXATEC y miembro de la Hollywood Foreing Press Association. Los estudiantes se mostraron interesados en la trayectoria profesional del periodista invitado, de quien recibieron para proyectar sus carreras profesionales.
Docentes y estudiantes de México y República Dominicana intercambiaron en el programa Global Classroom valiosas reflexiones respecto a la representación de la violencia hacia la mujer en el ámbito cinematográfico.
2022 | Marzo
Durante la Semana de Industrias Creativas, organizada de manera conjunta por los campus Cuernavaca, San Luis Potosí e Hidalgo, se presentaron mesas con egresados y especialistas de las carreras de la entrada de Estudios Creativos.
2022 | Febrero
Durante la actividad CommUnity LTM, estudiantes de este programa académico asistieron a charlas y talleres; además, se inauguaron los estudios de música y mezcla de sonido.
2022 | Febrero
Por cuarta ocasión tuvo lugar el evento sello CommUnity en Campus Guadalajara; durante dos días, el campus recibió a egresados, expertos y alumnos de las industrias audiovisuales en el Centro de Congresos.
2022 | Febrero
Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación produjeron el set acústico de Mar para 4 en el Sonora Live de Azul83 Media.
2022 | Febrero
Encuentro entre directivos y profesores de Dallas y Monterrey abre las puertas a generar y reforzar los programas académicos para las carreras de arte, animación y música Campus Monterrey.
2022 | Febrero
Alumnos y alumnas de la Prepa Tec Irapuato realizaron una visita al Campus Querétaro para vivir una inmersión en talleres disciplinares de las distintas carreras. Los participantes tuvieron su primera experiencia en doblaje.
2022 | Febrero
El decano de la Región Centro-Sur, Paris Gómez, y el maestro Héctor Falcón impartieron dos clases magistrales a cerca de 70 estudiantes de preparatoria, inscritos en Mi mundo a través del cine, en Campus Toluca.
Por Ana Luisa Sánchez Hernández
En el 52 Congreso de Investigación y Desarrollo, la Escuela de Humanidades y Educación participó de manera contundente, promoviendo a las humanidades como «praxis crítica de producción epistémica» y contribuyendo a la transformación social.
Con el objetivo de contribuir a la calidad académica y de aportar soluciones innovadoras a los problemas sociales para lograr cambios políticos, económicos y culturales, cada año se lleva a cabo el Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey. Este pasado marzo, en su quincuagésima segunda edición, la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) participó de manera contundente y contribuyó así a la consolidación del nuevo Modelo de Investigación.
Durante los días 2, 3 y 4 de marzo, los 25 investigadores de la EHE se reunieron en Campus Monterrey (de manera presencial y virtual) para dialogar y proponer en torno a temas trascendentes para la educación y la realidad social de México. Dentro de las actividades destacadas, se halló la moderación del Diálogo con Investigadores Insignia por parte de la doctora Judith Ruiz-Godoy Rivera, decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación, así como la Tec Talk Memoria, solidaridad y resistencia: comunicación participativa para la formación de ciudadanía, impartida por el doctor Salvador Leetoy (profesor investigador del Departamento de Medios y Cultura Digital de la EHE) en la que se abordó la importancia de la comunicación participativa a través del arte, la performance y la producción audiovisual para la estimulación de la denuncia y la creación de alternativas que resistan a las violencias cotidianas que se viven particularmente en nuestro país y el resto de Latinoamérica.
De igual forma, cabe resaltar la trascendencia de las distintas mesas en las que los investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores y a distintos Grupos de Investigación y Enfoque Estratégico (GIEE) intercambiaron reflexiones críticas sobre publicaciones, proyectos y fondos. Así, el doctor Javier Alejandro Camargo Castillo, el doctor Salvador Leetoy López y el doctor Diego Zavala Scherer establecieron la relevancia del sistema de revistas de la EHE —integrado por Humanística, Virtualis y la ya indexada en las más reconocidas bases de datos internacionales En-Claves del Pensamiento— no solo como el lugar del desarrollo de la vanguardia del conocimiento, sino como un espacio para la conformación de comunidades científicas.
En las mesas sobre las prospectivas de las publicaciones de alto impacto, la doctora Yolanda Heredia Escorza, el doctor Leonardo Glasserman Morales, el doctor José Carlos Vázquez Parra, la doctora Marcela Georgina Gómez Zermeño y el doctor Óscar Mario Miranda Villanueva indicaron cómo la construcción de conocimiento promueve la transformación social al reducir la brecha de género y promueve los derechos humanos y la responsabilidad, además de ubicar a las Humanidades como «praxis crítica de producción epistémica», de acuerdo con las palabras de la doctora Paola Ricaurte Quijano. Por su parte, la doctora Florina Guadalupe Arredondo Trapero, la doctora Paloma Vargas Montes y el doctor Sergio Arturo Bárcena Juárez brindaron ejemplos de los proyectos de incidencia social que dirigen, a saber, Educación financiera y su impacto en la reducción de la violencia económica hacia las mujeres en el Occidente de México, Historia digital de México: Crónica X, y Buró Parlamentario. Sobre las estrategias de obtención de fondos para investigación, la doctora María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde, la doctora Ivón Aída Cepeda Mayorga, la doctora Cristina Gehibie Reynaga Peña y el doctor Juan Manuel Fernández Cárdenas aportaron sus experiencias exitosas y recomendaciones para generar acciones que otorguen resultados que puedan traducirse en impacto social. Finalmente, la doctora Katherina Edith Gallardo Córdova y el doctor Francisco Javier Serrano Bosquet abonaron en torno a la ética y el posicionamiento de las investigadoras e investigadores en los debates académicos globales y su impacto en la transformación social.
Por último, cabe mencionar que en el evento denominado Pitch Doctoral, participaron tres estudiantes del Doctorado en Innovación Educativa: Lay Wah Ching Chiang, Dayannis Tamayo Preval y Francisco Javier Rocha Estrada. Su intervención fue sustancial para el conocimiento de los avances en sus investigaciones actuales.
EXATEC de Campus Monterrey en CBS
EXATEC de Campus Estado de México en Cannes
El Senado Académico es un órgano de participación interna integrado por profesores de planta y directivos cuyo propósito es establecer las pautas de actuación de estudiantes, docentes y administrativos en las distintas actividades académicas institucionales. En esta nota, la EHE comparte los testimonios de cuatro senadoras y exsenadoras.
Digo yo Doña María de Oñate Cortés viuda mujer que fui del maestre de campo Vicente de Zaldívar caballero de la orden de San Santiago, vecina y minera de esta ciudad de nuestra señora de los Zacatecas, 1642. Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas, A.C. en comodato al Tecnológico de Monterrey®.
Por Mabel Mauricio
María de Oñate Cortés perteneció a una de las familias más importantes de la ciudad de Zacatecas; ella provenía de un linaje de conquistadores, de autoridades reales y prósperos mineros de la región. Era nieta de dos de los cuatro conquistadores de Zacatecas, pues sus abuelos fueron Cristóbal de Oñate y Catalina de Salazar, quienes procrearon a su padre, Juan de Oñate El adelantado, conquistador y gobernador de Nuevo México, y Juan de Tolosa y Leonor Cortés Moctezuma, quienes concibieron a Isabel Cortés Moctezuma, su madre. De la unión de Juan de Oñate e Isabel Cortés nació María de Oñate, quien contrajo matrimonio con el maestre de campo Vicente de Zaldívar Mendoza, uno de los principales mineros del siglo XVII.
Vicente de Zaldívar era dueño de la Hacienda de San Pedro en el valle de Súchil, Sombrerete, propiedad en la que cultivaba granos y criaba ganado vacuno y caballar, actividades que le permitían abastecer las minas que poseía en San Martín (Bakewell, 1997). Al morir el maestre de campo Vicente de Zaldívar, María de Oñate se convirtió en la curadora y tutora de las posesiones que pasarían a manos de sus hijos, labor que desempeñó y con ello logró ser conocida en la ciudad y en la Real Caja de Zacatecas como minera establecida en la región. Empero, no sería la primera ni la única mujer en dedicarse a la minería, pues su abuela Catalina de Salazar, en conjunto con otros mineros de la localidad, firmó la petición al rey de España para que en la ciudad se estableciera una Casa de Moneda en 1569 (Documento en Pares, Portal de Archivos Españoles, titulado Cartas de los mineros de Zacatecas al rey).
La participación de las mujeres mineras en la ciudad de Zacatecas fue una constante en el siglo XVII (Hillerkuss, 2014): los registros muestran a varias de ellas como mineras, fiadoras (avales) o formando compañías con otros mineros, de igual forma otorgando poderes a mayordomos o administradores de las haciendas de beneficio o minas que poseían para solicitar azogue (mercurio) o sal tierra (para limpiar la plata de impurezas), o pagar el quinto, el diezmo y el consumido (Impuestos y sistemas de pago).
En el Repositorio Institucional del Tecnológico, RITEC, en la subcomunidad del Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas, es posible conocer más sobre la labor de mujeres como Marina de Mendoza, Margarita de Covarrubias, Ángela de Velasco, Isabel de Castilla Altamirano, Cecilia de Soto, Inés de Salas, María Ruiz Tostado, Isabel Rodríguez Bravo, entre otras, en el ramo de la minería.