Por Perla Cano
Durante las Jornadas de Feminismos 2022, la Cátedra Alfonso Reyes contó con la presencia de destacadas especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron una amplia variedad de temas que permitieron alcanzar perspectivas y valoraciones más amplias sobre el feminismo. La programación, que combinó transmisiones virtuales con actividades presenciales, despertó el interés de la comunidad académica del Tec y de la sociedad, así como de los medios de comunicación.
El primer día se llevó a cabo la conversación sobre el libro Miradas multidisciplinarias a la ciencia y el género de Adriana Ortiz Ortega, en la que la autora estuvo acompañada por Maricruz Castro, Xenia Rueda y Nohemí Lugo; en este conversatorio se habló de la producción científica en nuestro país a partir de estudios sobre las universidades y los estudios sociales de la ciencia, los cuales se ocupan del análisis de la generación y transferencia de conocimientos.
La Sala Mayor de Rectoría fue sede de la conferencia Mujeres criminales y violencia: ley, justicia y otros dispositivos en la construcción de la subjetividad femenina, en la que la investigadora Martha Santillán Esqueda participó junto a las académicas Iza Sánchez y Eva Rivas. Con rigor historiográfico, resultado de una extensa investigación, relató cómo recuperó y analizó varios procesos judiciales, fichas carcelarias, leyes, discursos criminológicos y psiquiátricos, combinados con nota roja, cine, música y literatura. De ese modo, al narrar las vidas, los asistentes se enteraban de cómo una serie de eventos desafortunados se volvieron el hilo conductor de diversas formas de violencia donde las protagonistas fueron víctimas o perpetradoras. El análisis de la doctora Santillán, especialista en el estudio de la criminalidad femenina en la Ciudad de México, más allá de solo relatar hechos pasados, ofreció una visión para comprender la lucha feminista contemporánea.
Presentada por las maestras Paola Ricaurte y Connie Castillo, la especialista en Humanidades Digitales en Emory University, Lauren F. Klein, propuso un nuevo modo de revisar la ética de la ciencia de datos desde el pensamiento feminista en su charla ¿Por qué la ciencia de datos requiere del feminismo? Por otra parte, Carol Wayne White, profesora de Filosofía de la Religión en la Bucknell University y estudiosa del movimiento Black Lives Matter, revisó cómo los nuevos enfoques en lo social, lo ético y lo político inciden sobre el análisis del racismo, la ecojusticia y la valoración de las democracias; White dialogó con las profesoras Mariana Gabarrot y María José Camacho. Su conferencia se tituló Visiones feministas emergentes dentro del naturalismo religioso: consideraciones estéticas, éticas y ecológicas.
Con la participación Lía García y Daniela Muñoz Jiménez, comprometidas desde la investigación y el activismo con la lucha por los derechos humanos, en diálogo con Nivardo Trejo y Mónica Lloret se transmitió el panel de Transfeminismos y feminismos trans en el que se enfatizó la importancia de la visibilidad. Para aproximarse al tema, se partió del hecho de que dentro del feminismo se cuenta con un movimiento de resistencia que analiza el género como un sistema de poder que produce, controla y limita los cuerpos, para adaptarlos al orden social establecido. Al dialogar desde su experiencia y su percepción de los derechos en el entorno social, se pudieron identificar los obstáculos y adversidades que se dan en nuestro país cuando se ha pretendido modificar, ampliar, alterar y transformar los códigos que rigen las construcciones sociales.
La Jornada de Feminismos cerró con la visita de una especialista en valorar la diversidad lingüística y cultural que existe en México, Yásnaya Aguilar Gil, investigadora y defensora del multilingüismo nacional. En el conversatorio La diversidad lingüística: hospitalidad y resistencia, y acompañada por Marcela Beltrán y Griselda Córdova, nos ofreció algunos puntos que ponderan cómo cada lengua es, además de un lugar de identidad, un factor de resistencia y de hospitalidad que nos brindan la posibilidad de comprender el mundo y combatir la discriminación lingüística.
A través de las invitadas y de los enfoques que ofrecieron, la Cátedra Alfonso Reyes reafirma su misión de contribuir al debate de las ideas a la par de convocar para conocer criterios y diferentes voces que proponen enriquecer el pensamiento crítico.