No. 4 | FEBRERO 2022

NUESTRA ESCUELA

/ 01

Colaboración e impacto

Roberto Domínguez Cáceres

Decano Asociado de Posgrado de la Escuela de Humanidades y Educación

En su cuarta edición, la Gaceta EHE consigna actividades diversas y vitales de nuestra comunidad. Recordamos la visita de Joumana Haddad a Campus Puebla, invitada por Cátedra Alfonso Reyes, instancia que publicó el séptimo tomo de Reflexiones para el siglo XXI. La dirección nacional de Letras Hispánicas firma acuerdo de colaboración con la CANIEM. El Centro de Escritura nacional impartió talleres de apoyo a veinte unidades de formación. El Centro de Idiomas de Campus Monterrey aplica ya el Test of Chinese as a Foreing Language (TOCFL) y, por otro lado, en Campus Estado de México, la iniciativa de Educación para el desarrollo sostenible organizó TEC Talks.

Los estudiantes de Estudios Creativos en Campus Querétaro presentaron documentales en el Barrio el Cerrito; en Ciudad de México, estudiantes de LC y LTM comparten trabajos y diseños; en Campus Monterrey, destacan estudiantes de LEE, los de LEI colaboran con DIF San Pedro para apoyar la Ruta Integral de Atención a Primera Infancia; los estudiantes de Periodismo de Campus Monterrey y Campus Santa Fe formaron el Primer Boot Camp de Periodismo y, finalmente, Igualdad de Género en Campus Monterrey organizó la exposición Mujeres en la historia.

En Investigación, MTE y DEE fueron ratificados en el PNPC; en el Sistema Nacional de Investigadores hay nuevos integrantes, además de renovaciones y miembros promovidos a niveles más altos. En suma, dos profesores de Campus Puebla y uno de San Luis publicaron libros.

Patrimonio Cultural en colaboración con el Centro de Escritura en Campus Monterrey organizó una exposición virtual para celebrar el Día Mundial de la Escritura; desde Zacatecas, comparte información sobre el Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas y el Programa Memoria del Mundo en México, mientras que con MUAC UNAM desarrolla un encuentro sobre preservación digital de acervos. También, recibió a las autoridades académicas de nuestra Institución en la Biblioteca Cervantina.

El Servicio Social Campus Estado de México fortalece lazos entre la Región CDMX y Campus Chiapas; en Monterrey, presenta resultados en el Webinar SMART-ER con la Universidad Autónoma de Barcelona. Por último, Punto Blanco publicó la oferta “Voluntariado Punto Blanco”.

En este número, quedan consignados los quehaceres del día a día de nuestra comunidad; en este, también se reconoce el gran liderazgo de nuestra decana nacional, quien en este año fue recipiendaria del Premio Mujer Tec 2022, categoría Poder Transformador. Estoy convencido de que la lectura de este número de la Gaceta EHE permitirá corroborar, una vez más, que los lazos de colaboración y confianza generan frutos positivos tanto para nuestros estudiantes y colaboradores, como para la sociedad.

La voz de nuestros consejeros

Julio Ortega, Consejero de la Cátedra Alfonso Reyes

In memoriam

Tuve la fortuna académica, menos que más frecuente, de compartir con Margarita Zorrilla algunas plenarias del consejo de Humanidades del TEC de Monterrey. La recuerdo acabada de llegar y a punto de irse, apremiada entre la planificación educativa, esa visión generosa y rigurosa que del futuro tienen algunos maestros nada indulgentes y del todo exigentes, como si la educación fuese un país en construcción.

Ese otro país es la estructura patente y sutil de que la inteligencia educativa no acaba nunca de forjar, porque está, para siempre, en obras; esto es, contribuyendo a que la actualidad del presente sea la presencia actuante del futuro mejor educado posible.

Su diálogo y conversación parecían actualizar, sumariamente, el porvenir, esa escuela de aprender a enseñar y de enseñar aprendiendo. Creí entender que Margarita Zorrilla se debía a la temprana revelación de su destino. Como todos los elegidos, se había realizado intelectual y humanamente en las ceremonias del aula; y a la educación, que le dio vida, se la devolvió, íntegramente. Las veces que compartí con ella las sesiones, primero breves, animadas por Inés Sáenz, recuerdo bien que mapeamos el territorio venidero de los estudiantes platónicos, o sea, felices.

A nosotros, en las aulas que me tocaron en el Perú, tuvimos, a veces, que cargar los pupitres de una sala a otra. Me tocó a mí, pero pudo tocarle a ella, el mismo maestro, cuya admonición tempranera fue: "Alumnos, ¡mi voz será como las trompetas de Jericó, que derribará las barreras de vuestra ignorancia!". Margarita prometió traer a la junta citas paralelas que le tocaron a ella.

Pero tuve otro maestro, dije, que nos repetía que la educación es para ser felices. Yo tuve el mismo maestro, dijo ella.

Los maestros mexicanos, concluí, inventaron un país mejor. Los peruanos, se resignaron a un país desigual.

Margarita venía de una junta, de paso a otra, y trabajando sobre un nuevo currículum de Humanidades, su liderazgo tranquilo, pero bien documentado, le robaba tiempo al tiempo.

En la última junta que compartimos, estaban el rector y los nuevos decanos, en una escena que siendo de educación superior era otro primer mapa del futuro. El TEC tiene esa cualidad colectiva, que ella apreciaba tanto como yo. Anunció ella que tenía que volver a casa. Y, sin tiempo para despedirse, ya no la vimos en la pantalla.

Dudo que Margarita Zorrilla esté desocupada. Nos tiene ocupados leyendo lecciones del porvenir.


Julio Ortega

Brown University, 21 de enero, 2022

INICIATIVAS

/ 02


Revisar el pasado, imaginar el futuro, reflexionar sobre nuestro presente es la misión de la Cátedra Alfonso Reyes que se cristaliza en esta nueva entrega, en la que se concentran las reseñas de los más de 30 eventos efectuados durante 2021.

El Centro de Escritura desarrolló talleres bajo demanda con el fin de contribuir en el desarrollo de la competencia de comunicación. En el periodo agosto-diciembre 2021, se brindó este servicio a los profesores y estudiantes de alrededor de 20 unidades de formación.

En el 2019, el Centro de Idiomas del Campus Monterrey inició con un nuevo proyecto: la aplicación del examen de chino TOCFL (Test of Chinese as a Foreign Language; diseñado por el National Taiwan Normal University).

“Mujeres en la Historia/Historia de las Mujeres” es una propuesta museográfica que pretende revisitar los acervos de los tres museos de Nuevo León, para rescatar un relato aún no narrado.

El programa de voluntariado Punto Blanco tiene como objetivo fortalecer el bienestar de la comunidad Tec, mediante prácticas milenarias orientadas al desarrollo de competencias de autoconocimiento y de habilidades socioemocionales.

Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas 1576-1936 recibe resolución de su inscripción en el Programa Memoria del Mundo de México, UNESCO

ACONTECIMIENTOS

/ 03

El pasado 2 de febrero, con el propósito de dar a conocer la riqueza del acervo que resguarda la Biblioteca de Colecciones Especiales "Miguel de Cervantes Saavedra", los responsables de este importante espacio abrieron sus puertas al equipo directivo del Tecnológico de Monterrey.

Judith Aurora Ruiz-Godoy, decana nacional de la EHE, obtuvo el Premio Mujer Tec 2022. Ella, junto con otras mujeres emprendedoras, líderes y que trabajan en pro de la sociedad, educación, salud y medio ambiente serán reconocidas por nuestra Institución.


Para conmemorar el Día Internacional de la Escritura a Mano, el cual se celebra el 23 de enero, la Biblioteca de Colecciones Especiales “Miguel de Cervantes Saavedra” y el Centro de Escritura crearon una exposición virtual, titulada “La más pálida tinta. La escritura como tecnología”.

La carrera de Letras Hispánicas del Tecnológico de Monterrey junto con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) desarrollaron un programa que contribuirá a la formación de estudiantes de las carreras de la entrada de Industrias Creativas.


El curso de invierno que se imparte en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) en conjunto con el Centro para la Innovación Social (CIS) forma parte de los programas Tec 20 y Tec 21 enfocados a materias de Educación general.

Blua Media se ha consolidado como una casa productora de contenidos multimedia para audiencias internas y externas. Estudiantes del TEC de la región Ciudad de México dirigen, producen, innovan y crean proyectos con altos estándares de calidad.

Nancy Rivas, Julio Rubio y Pablo Ayala presentaron de manera exitosa resultados y actividades destacadas del modelo Tec 21 y su relación con la ciencia ciudadana en un webinar de la University Research Institute for Smart European Regions (ECIU).

El semestre agosto -dic 21 se apoyó al DIF San Pedro Garza García como socio formador para pilotear un cuestionario para conocer las necesidades de atención a la primera infancia.

El 4 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el Primer Bootcamp de Periodismo en Campus Monterrey, evento que buscó reunir a estudiantes de este programa, provenientes de distintas generaciones y ciudades, para compartir una jornada en la que recibieron talleres prácticos vinculados a su área.

El 3 de diciembre de 2021 se llevó a cabo la proyección pública de cortos documentales sobre historias cotidianas en barrios tradicionales, producidos por estudiantes de Campus Querétaro.

El pasado 26 de noviembre de 2021, la escritora, periodista y activista libanesa Joumana Haddad visitó el Campus Puebla del Tecnológico de Monterrey para conversar con alumnos y profesores sobre la primera novela que escribió: La hija de la costurera.

Durante cuatro días de celebración se vivieron experiencias memorables de la carrera en donde alumnos y exalumnos tuvieron momentos de encuentro para compartir vivencias de los orígenes del programa académico en el campus, la evolución de la profesión y del futuro de esta misma.

En el 2021, dos profesores de Campus Puebla y un profesor de Campus San Luis Potosí presentaron nuevos libros en sus respectivas áreas de estudio: industrias creativas, comunicación política y filosofía.

La dirección nacional de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey y el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM desarrollaron el evento Patrimonio en un bit: encuentro internacional sobre preservación digital de acervos artísticos y documentales.

La iniciativa TEC TALKS se dio en el marco del proyecto Escuelas por la Tierra, un programa que la Fundación Educa México, A.C implementó recientemente.

INVESTIGACIÓN

/ 04

La EHE consolida posición nacional en investigación

Con información de Katherina Gallardo, Roberto Domínguez, Max Maza y Juan Manuel Fernández

Los programas de doctorado confirman sus niveles de logro en el Programa Nacional de posgrados de Calidad, además, en este mismo programa, egresados y docentes de los recibieron nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores mientras que cinco profesores fueron mencionados en el índice Scopus del Tecnológico de Monterrey. ¡Enhorabuena!

El Doctorado en Innovación Educativa (DEE) y la Maestría en Tecnología Educativa (MTE) de la Escuela de Humanidades y Educación ratificaron, respectivamente, sus niveles de desarrollo y consolidado, en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Este logro fue el resultado de la evaluación que llevó a cabo el Conacyt al trabajo realizado entre 2017 y 2021.

Uno de los aspectos más relevantes para obtener estas certificaciones es que se aliente la investigación de docentes y estudiantes. Por ello, nos enorgullece que tres exalumnas del DEE obtuvieran un nombramiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ellas son: la doctora Irais Monserrat Santillán Rosas, Nivel Candidato; la doctora Esmeralda Campos Muñoz, Nivel I, y la doctora May Iliana Portuguez Castro, Nivel I.

También tres profesores del DEE obtuvieron reconocimiento en el SNI: en Nivel I, las doctoras Yolanda Heredia Escorza y Cristina Gehibie Reynaga Peña; en el Nivel II, la doctora Katherina Edith Gallardo Córdova. Además, nos enorgullece que Manuel Flores Fahara y Josefina Bailey Moreno, profesores del programa MTE, hayan renovado su nombramiento en el SNI, Nivel I. Ambos, junto con Irais Monserrat Santillán y Cristina Reynaga, están adscritos tanto al programa MTE como al grupo de investigación en Estudios Socioculturales. José Manuel Olais Govea, miembro del grupo de Estudios Socioculturales, subió de nivel del nombramiento SNI a Nivel I.

La evaluación obtenida es resultado del trabajo colaborativo de docentes, liderados, en el DEE, por la doctora Katherina Gallardo, directora académica del programa, y la maestra Marisol Martínez Adame, coordinadora; en la MTE por el doctor Juan Manuel Fernández Cárdenas y la maestra Adriana Castro, coordinadora en el período evaluado.

Por otra parte, el Doctorado en Estudios Humanísticos (DEH) del Campus Monterrey es un programa PNPC en nivel en Desarrollo. Desde 2020 está alineado a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES); actualmente es dirigido por el doctor Maximiliano Maza Pérez y coordinado por la licenciada Fátima Martínez Jasso.

A través de sus cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), el DEH contribuye a la construcción de conocimiento científico. En el periodo evaluado, cuatro de sus egresados obtuvieron el ingreso al SNI: el doctor Edrei Álvarez Monsiváis, en su primera solicitud obtuvo Nivel 1, en tanto que los doctores Luis Gerardo Frías Gámez, Ricardo Hernández Delval y Carlos Alberto Sifuentes Rodríguez lograron Nivel Candidato. Mientras que Álvarez y Frías realizaron su investigación doctoral dentro de la LGAC de Comunicación y estudios culturales, Hernández y Sifuentes lo hicieron en la de Literatura y discurso.

Las distinciones anteriores confirman la relevancia de los objetivos de los programas de posgrado de la Escuela de Humanidades y Educación de los que egresan expertos que desarrollan alternativas de solución a las problemáticas nacionales.


Adendum:

El pasado 9 de febrero se llevó a cabo una ceremonia virtual en la que se entregaron reconocimientos a los profesores y a los programas que obtuvieron algún reconocimiento por méritos académicos. En dicha ceremonia, encabezada por la doctora Judith Ruiz-Godoy Rivera, decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación, y el doctor Arturo Molina Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología, se destacó el impacto institucional de estos logros y se invitó a los asistentes a continuar con el esfuerzo realizado. La actividad estuvo coordinada por el doctor Francisco Díaz Estrada, decano asociado de Investigación, y doctor Roberto Domínguez Cáceres, decano asociado de Posgrados.


Sistema Nacional de Investigadores

Egresados, Nivel Candidato

Irais Monserrat Santillán Rosas (DEE); Luis Gerardo Frías Gámez, Ricardo Hernández Delval y Carlos Alberto Sifuentes Rodríguez (DEH)

Egresados, Nivel 1

DEE - Esmeralda Campos Muñoz y May Iliana Portuguez Castro (DEE); Edrei Álvarez Monsiváis (DEH)

Profesores, Nivel 1

Alfredo García Galindo, Valeria Cantú González, Nohemí Lugo Rodríguez, Manuel Flores Fahara,

Yolanda Heredia Escorza, Cristina Gehibie Reynaga Peña, Josefina Bailey Moreno, José Manuel Olais Govea

Profesores, Nivel 2

Katherina Edith Gallardo Córdova, María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde, Pol Popovic Karic

Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Doctorado en Innovación Educativa obtiene nivel en desarrollo

Maestría en Tecnología Educativa (MTE) ratifica su nivel consolidado

Artículos más citados del Tecnológico de Monterrey

  • María Soledad Ramírez Montoya. Co-creation and open innovation: Systematic literature review (91 citas en Scopus)

  • María Soledad Ramírez Montoya. Gamification in MOOCs: Engagement Application Test in Energy Sustainability Courses (29 citas en Scopus)

  • Paola Ricaurte Quijano. Data Epistemologies, The Coloniality of Power, and Resistance (34 citas en Scopus)

  • Luis Ricardo Fernández Carril. Turbulent transformation: abrupt societal disruption and climate resilient development (18 citas en Scopus)

  • May Iliana Portuguez Castro y Marcela Georgina Gómez Zermeño. Challenge based learning: Innovative pedagogy for sustainability through e-learning in higher education (14 citas en Scopus)


HISTORIAS DE ÉXITO

/ 05

Tres exaLLE destacan en 2021

Por Xitlally Rivero Romero

La carrera de Letras inició en 1958 y, desde entonces, ha sido cuna de profesionistas reconocidos por su sólida formación académica y su compromiso social. En la Escuela de Humanidades y Educación recibimos con mucha alegría noticias sobre nuestros exatec durante la segunda mitad de 2021 que dan cuenta del impacto de la carrera.

En el ámbito de la escritura cinematográfica y el guionismo, Adriana Pelusi de Icaza, LLE’2001, obtuvo el premio al Mejor Escritor por la serie Control Z (Lemon Studios y Netflix) en colaboración con Carlos Quintanilla y Miguel García Moreno. El reconocimiento fue otorgado en noviembre pasado por PRODU, organización líder de contenido para la televisión, la publicidad y la tecnología en Latinoamérica. Además, la trayectoria de Adriana en el mundo del cine fue reconocida en septiembre de 2021 con la distinción de Creador Artístico en la categoría de Guion cinematográfico, otorgada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte.

En el área de investigación, Martín Humberto González Romero, LLE’2010, recibió en noviembre de 2021 el premio a la mejor tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2021 que otorga la Academia Mexicana de Ciencias por su disertación doctoral La revolución sexual. Debates públicos de sexualidad, política y cultura en la ciudad de México, 1960-1984, por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

En la esfera de la educación, Sofialeticia Morales Garza, LLE’1973, fue nombrada Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León en octubre de 2021, gracias a su robusta trayectoria académica y su liderazgo en iniciativas y proyectos a favor de la educación en la Organización de los Estados Americanos, la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Educación Pública.

Los reconocimientos anteriores nos hacen reflexionar sobre la variedad de horizontes profesionales de los egresados de la carrera de Letras -escritura cinematográfica, investigación, educación- y nos impulsan a continuar construyendo juntos un futuro conjunto y exitoso. La comunidad de la carrera de Letras Españolas y la Escuela de Humanidades y Educación celebra y comparte estas distinciones con orgullo. Muchas felicidades para Adriana, Sofialeticia y Humberto. ¡Enhorabuena!

NUESTRAS PERSONAS

/ 06

PATRIMONIO TEC

/ 07

Guillermo Meza, Óxido de plata (1989), Óleo sobre tela, 88.8 X 87.7 X 6 cm, Campus Estado de México, D.R. © Guillermo Meza/SOMAAP/México/2021, Colección Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey®.

La obra de Guillermo Meza, Óxido de plata, fue elaborada en 1989 con una técnica pictórica que se distingue por el efecto decorativo metálico, el cual se presenta como la armadura del personaje presentado en la obra. El material caracteristico que da este efecto a la obra es conocido como polvo negro, que usualmente se emplea en el reactivo de baterías, para limpiar y secar metales.

Guillermo Meza se caracteriza por el empleo de un ambiente “surrealista” en sus obras, de manera que no se puede otorgar un significado único y objetivo, sino que lo deja sujeto a interpretaciones de los observadores. Nacido en la Ciudad de México el 11 de septiembre de 1917, este autor fue reconocido como dibujante, pintor, litógrafo y artista distinguido del movimiento artístico surrealista en el país y formó parte del Salón de la Plástica Mexicana. Su carrera profesional artística empezó en 1937 cuando trabajaba como asistente de Santos Balmori. Después, en 1939 estudió en el estudio de Diego Rivera, en donde el muralista, al observar el potencial de Meza, envió una carta de recomendación a la directora de la Galería de Arte Mexicano Inés Amor. Posteriormente, la directora organizó la primera exposición individual de Meza.

Se desempeñó como muralista en 1951; cinco de sus murales se pueden encontrar en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Posteriormente en 1952 fue nombrado presidente de la Primera Asamblea Nacional de las Artes Plásticas que luego dio paso a la creación de la Secretaría de Cultura en 1953. Entre las principales influencias de su obra pueden mencionarse desde el expresionismo y el dadaísmo hasta el surrealismo. Sus obras inicialmente eran extremas: llenas de cargas simbólicas y anárquicas. Sin embargo, este artista experimentó con el surrealismo con lo que logró tener un tono menos expresivo empleando el “surrealista apolítico”, inspirado en André Breton y Sigmund Freud. Sus obras se distinguen por tener elementos “primitivos, mágicos” que cuentan con ciertos elementos extraterrestres y particulares que generan un ambiente de nostalgia y una atmósfera singular melancólica. Muchas de sus obras emplean espacios particulares y figuras humanas que se encuentran sumergidos en silencio. Como menciona el curador Carlos Molina Posadas: “Meza, pinta misterios de manera que “los personajes no tienen rostro, su identidad está obliterada y esa aparente ceguera sugiere para nosotros una posibilidad para ver más allá.”